TEMA 23.-  LA POESÍA LIRICA

I. CARACTERÍSTICAS:

 ▪ Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.

 II. DESARROLLO CRONOLÓGICO (PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS): 

Además del círculo literario de Lutacio Cátulo, de finales del s. II a.C., en el 2º tercio del s. I a.C. surge en Roma una corriente literaria que se inclina por una poesía subjetiva, preciosista, refinada, con poemas breves y muy cuidados: son los llamados por Cicerón “modernistas”, poetae novi o neoteroi. Los argumentos de sus composiciones no son las gestas heroicas y los hechos trágicos, sino los pequeños detalles de la vida cotidiana; frente a la gravitas o seriedad de la poesía épica o de la tragedia, estos poetas vanguardistas prefieren una poesía de tipo lúdico (Catulo, por ejemplo, llama a algunas composiciones suyas nugae = tonterías); el poeta novus es un poeta doctus, con muchos conocimientos literarios y mitológicos, que es capaz de dar a sus versos una forma elaborada y exquisita. Entre los neotéricos el más conocido es Gayo Valerio Catulo (no debe ser confundido con Lutacio Cátulo), que escribió 116 poemas (Carmina) divididos en tres partes:

a) los poemas del 1 al 60 son piezas cortas, de métrica y temática variadas, como elogios a amigos, ataques a enemigos, incidentes de la vida diaria, sátiras, críticas políticas, poemas a su amada y odiada Lesbia...; son poemas típicamente líricos.

b) los poemas del 61 al 68: se trata de epitalamios (canciones de boda) y epilios (poemas épicos breves de argumento mitológico), destacando el poema 63 que habla de Atis, un joven que llevado por un furor religioso se corta los órganos genitales, el 64 sobre las bodas de Tetis y Peleo, y el 66, una traducción del poema de Calímaco titulado La cabellera de Berenice

c) poemas del 69 al 116, que son epigramas con contenido de tipo personal (ataques a enemigos, lamentos y reproches por su amor perdido).

 Las composiciones más numerosas son las de tipo amoroso y erótico; su lectura nos permite asistir a las diferentes fases por las que pasó su amor con Lesbia (euforia apasionada, dificultades de su relación –con tensiones emocionales y sentimientos ambiguos –, desamor y amarga ruptura). Catulo utiliza una lengua con elementos cultos y populares, y abundantes diminutivos; introduce además en la poesía latina nuevos ritmos, tomados de la lírica griega, perfeccionados posteriormente por Horacio. A partir del Renacimiento gozó de tremenda popularidad; en España se inspiran en él escritores como Quevedo, Lope de Vega o Góngora. 

Horacio (65-8 a.C.): sus obras líricas son: 

Las Odas (carmina), 103 composiciones de tema variado (reflexiones filosóficas, episodios mitológicos, dedicatorias a amigos, motivos patrióticos - canta la grandeza de Roma y de Augusto-, episodios autobiográficos etc.); la muerte es el hilo conductor de buena parte de sus poesías, incluso el momento alegre del carpe diem tiene su raíz en la estremecedora afirmación de que la muerte es la última línea de las cosas, por lo que se debe vivir al máximo el momento. Utiliza gran variedad de versos y estrofas, y la perfección estilística es notable. 

Los Epodos (iambi), 17 composiciones realistas en las que el autor denuncia los vicios de la sociedad contemporánea, tomando como modelo al griego Arquíloco, aunque sus ataques no son tan fuertes y tampoco van dirigidos contra personas individuales, sino contra tipos como el mal poeta, la hechicera, el usurero... Están a medio camino entre la poesía satírica y la lírica.

 El Carmen Saeculare, un himno de acción de gracias a los dioses por la pax augusta, compuesto para los Juegos Seculares del año 17 a.C.: en él se pide a los dioses, especialmente a Apolo y a Diana, protección para Roma. 

Su poesía está plagada de tópicos, entre los que podemos destacar los siguientes: 

- Aurea mediocritas: el dorado término medio, el justo medio, precisamente ese en el que se encuentra la virtud; el vivir alejado de los excesos y las ambiciones.

 - Beatus ille: elogio de la vida sencilla y retirada en el campo. El ideal de felicidad está basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado. 

- Carpe diem: aprovecha el momento, vive el día de hoy, porque no sabemos lo que vamos a vivir y si podremos disfrutar del día de mañana. Invita a vivir el presente. 

- Dulce et decorum est pro patria mori: es dulce y decoroso morir por la patria; habla del patriotismo y de la necesidad de servir a la patria y de morir por ella.

 - Graecia capta ferum victorem cepit: Grecia capturada capturó a su fiero vencedor; los romanos entraron en Grecia, pero lo griego ( la cultura griega) penetró en el mundo romano invadiéndolo todo.

 Horacio tuvo mucha influencia en Garcilaso de la Vega y en Fray Luis de León. 

OVIDIO

PUBLIO OVIDIO NASÓN (43 a.n.e. - 17 n.e.)

Publio OVIDIO Nasón

Imagen de Wikimedia Commons

bajo dominio público

Ovidio nació en Sulmona (Italia central), dentro de una familia acomodada de caballeros. Estudió en Roma y luego en Atenas con la intención de dedicarse a la vida política, pero pudo más su gusto y dotes naturales para la composición poética. Al regreso de Atenas pasó a formar parte de los círculos literarios de tiempos de Augusto; conoció a Horacio, Propercio o Virgilio. Pronto adquirió gran fama y se dedicó plenamente a la poesía.

En el año 8 a.n.e., cuando ya contaba con 50 años y gozaba de gran popularidad y gran prestigio literario, recibió un edicto de Augusto que lo desterraba a la ciudad de Tomis (ahora Constanza en Rumania), a orillas del Mar Negro, amenazada por las incursiones fronterizas. No se conocen las causas que motivaron el destierro. El hecho de que, al mismo tiempo que el destierro, Augusto mandara retirar de las bibliotecas todos los ejemplares de su obra El arte de amar hace pensar que su obra atentaba contra la restauración moral que pretendía Augusto debido a su tono erótico. Sin embargo, la obra llevaba publicada ya diez años por lo que se ha querido ver como causa más probable que Ovidio se viera implicado en algún escándalo que afectaba al emperador (¿dar a conocer las relaciones adúlteras de Julia, nieta de Augusto?, ¿verse implicado en intrigas políticas contra el emperador? ...). Ovidio marchó solo al destierro, pues su mujer quedó en Roma intentando interceder por él. Acostumbrado a las comodidades de Roma y a moverse en un ambiente de intelectuales, Ovidio llevó mal el destierro en esta zona medio bárbara. A pesar de los intentos continuos para que le fuera levantado el destierro, murió en Tomis en el año 17 n.e.

SU OBRA

La producción de Ovidio es difícil de clasificar en un género literario determinado, pues muchas de ellas participan de más de un género.

Por una parte podemos hablar de la obra elegíaca que se puede clasificar según dos períodos distintos de su vida: la elegía amorosa correspondiente a su juventud (Amores, Heroidas, Arte de amar, Remedios del amor o Cosméticos para el rostro femenino) y la elegía dolorosa del destierro (Tristezas y Cartas desde el Ponto). Un grupo de su producción, también anterior al destierro, de género más bien incalificable, son sus obras de madurez: Metamorfosis y Fastos. Destacamos de su obra poética:

  • La elegía amorosa:
    • Amores (Amores). La obra consta de tres libros donde el poeta nos canta sus amores con una mujer que él llama con el nombre literario de Corina. Sin embargo, parece que bajo este nombre no se esconde una persona real, sino que es más bien una ficción literaria que le permite al autor reunir una gran cantidad de posibles situaciones amorosas: la visita que le hace la amada mientras él duerme la siesta; la llegada del amanecer que separa a los amantes; la infidelidad y los celos; la añoranza de la amada; la comparación entre el amor y la guerra, o entre el amante y el soldado... Sus poesías tienen más dosis de erotismo que las de Propercio o Tibulo, pero mucha menos sensación de algo vivido. Son ingeniosas, brillantes y de una gran perfección formal, pero en ellas no late un profundo sentimiento. Consigue, sin embargo, transmitirnos la forma de vida fácil y mundana de la sociedad romana del momento en la que se desenvuelve el autor.

 

  • La poesía de madurez

Metamorfosis (Metamorphoseis) es la obra más lograda del autor y la que mayor influencia ha tenido, no sólo como manual de mitología sino también como fuente de inspiración para la literatura posterior y las artes plásticas. Consta de 15 libros en los que se narran alrededor de 250 historias de personajes mitológicos que acaban siendo transformados en animales, plantas o constelaciones (de ahí el título de Metamorfosis). Una originalidad de la obra es la unidad que quiso conferirle el autor pues las distintas historias se relacionan entre sí montadas sobre un eje cronológico que va desde la formación del universo hasta la muerte y apoteosis de César. A diferencia del resto de su producción en dísticos elegíacos, la Metamorfosis está compuesta en hexámetros; este rasgo y algunos otros rasgos estilísticos han hecho que algunos críticos hayan incluido esta obra en el género épico. Destaca en esta obra la profundidad psicológica en la presentación de los sentimientos de los personajes y la brillantez e imaginación en la descripción de las transformaciones. 

  • El estilo ovidiano se caracteriza por la facilidad en la composición, por la imaginación en las descripciones y narraciones y por el ingenio que despliega en lo que nos cuenta. Echamos en falta en el poeta la sensación de algo realmente vivido, de sentimientos propios; solo son más sentidos sus poemas desde el destierro. Formalmente hay que destacar su retoricismo que va a dominar la literatura posterior a Augusto (siglo I n.e.).
  • La influencia de Ovidio, como se ha dicho anteriormente, ha sido enorme, no sólo en la literatura sino también en las artes plásticas. Fue inmediata su influencia entre los autores latinos de la Antigüedad, aunque entre ellos tuviera sus seguidores y sus detractores, como Quintiliano, que criticó su estilo ampuloso. Entre los siglos XI-XIII de la Edad Media, su poesía amorosa (Amores, El arte de amar, Remedios de amor) influyó decisivamente en la poesía cancioneril con su tema del amor cortés: el amor identificado con la guerra y el amante como soldado; la dama como fortaleza que hay que ocupar y las armas de las que se debe valer el amor; incluso, aunque veladamente, se deja entrever las insinuaciones sexuales tan claras en Ovidio (ya has visto el ejemplo en el poema leído de los Amores). Podemos ver esta influencia también en autores posteriores (Chaucer, Arcipreste de Hita, Fernando de Rojas, cuya figura de la alcahueta Celestina  ya se vislumbra en ell Arte de amar). También su obra Heroidas sirvió de ejemplo a la literatura epistolar. Sin embargo, será el Renacimiento y en el Barroco en donde se redescubran los líricos latinos en general y Ovidio en particular. En esta época el hombre se convierte en el centro del mundo y sus sentimientos y pasiones pasan al primer plano. Los autores clásicos son imitados en sus temas y formas poéticas. Sin lugar a dudas La Metamorfosis es la obra ovidiana que mayor influencia ha ejercido desde la Edad Media hasta nuestros días: se convirtió en un arsenal al que irían a inspirarse tanto poetas como pintores y escultores. Fue el autor favorito de Shakespeare (podemos sentir el relato de Píramo y Tisbe en su tragedia  Romeo y Julieta), pero también de numerosos autores europeos en general (Dante, Boccaccio) y españoles en particular (Lope de Vega, Garcilaso, Calderón de la Barca, Quevedo o Góngora). La Edad Moderna recibió un Ovidio ya perfectamente asimilado y conocido en todos los ámbitos artísticos y su influencia ha seguido siendo constante hasta nuestros días.

  III. INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA POSTERIDAD: En la Edad Media la poesía de Catulo fue considerada obscena y relegada al olvido, pero a partir del Renacimiento y, sobre todo, en el romanticismo adquirió gran popularidad. Poetas como el francés Ronsard o el inglés Lord Byron recurrieron con frecuencia a sus versos. En España poetas como Lope de Vega, Góngora o Quevedo se han inspirado con frecuencia en motivos catulianos; pero ha sido en los poetas de la generación de los setenta, los llamados “novísimos” (clara alusión a los poetae novi), como Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena, donde aparece con más fuerza la influencia de Catulo. 

Horacio también ha dejado una profunda huella. Non omnis moriar (no moriré del todo) y exegi monumentum aere perennius (he levantado un monumento más duradero que el bronce) son dos certeras afirmaciones que el propio Horacio lanzó proféticamente con respecto a su obra; estaba en lo cierto: a partir del Renacimiento apenas podemos encontrar un poeta en el que no se perciba la huella horaciana (en España Garcilaso, Fray Luis de León, Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Cadalso, Gerardo Diego, Jorge Guillén...). 

EJERCICIO.- Lee estos poemas y contesta a las preguntas que se hacen sobre ellos:

Catulo: el pajarito de Lesbia

Pajarito, delicia de mi amada,
con quien suele jugar y tener en su regazo,
y a quien, inquieto, ofrece la yema de sus dedos
para incitarle a agudos picotazos,
5 cuando, en su intensa nostalgia de mi,
le agrada entregarse a no sé qué grato pasatiempo
para consolarse, imagino, de su dolor,
cuando se calma su profunda pasión:
poder jugar contigo, como ella hace,
10 y aliviar las tristes cuitas de mi alma
sería para mí tan agradable como dicen
fue para la veloz doncella la manzana de oro
que le aflojó el cinturón largo tiempo ceñido. 

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.-  El texto pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y a qué obra pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es el poeta romano Catulo y el texto pertenece a su obra Poemario .


3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.

4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos identificar algunas características de la poesía lírica en Roma:

a) carácter subjetivo: el poeta expresa sus sentimientos de amor cuando  le habla al pajarito con el que su amada juega para consolarse de sus sufrimientos amorosos y le dice que le gustaría a él también jugar con el pajarito y consolarse de sus propias tristezas.

b) el uso del mito como tema: el poeta hace una referencia  mitológica en los dos últimos versos, cuando habla de la veloz doncella a la que la manzana de oro le aflojó el cinturón largo tiempo ceñido refiriéndose al mito del cinturón de Hipólita.

 
5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto) 

RESPUESTA.- El poema trata del deseo de su autor, Catulo, de compartir el mismo consuelo que su amada Lesbia obtiene jugando con su pajarito, comparando este consuelo con el que obtuvo la doncella a quien la manzana de oro liberó de su cinturón, en referencia al mito del cinturón de Hipólita.

Catulo: el poema de los besos

Vivamos, querida Lesbia, y amémonos,
y las habladurías de los viejos puritanos
nos importen todas un bledo.
Los soles pueden salir y ponerse:
5 nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera vida,
tendremos que dormir una noche sin fin.
¡Dame mil besos, después cien,
luego otros mil, luego otros cien,
después hasta dos mil, después otra vez cien!
10 Luego, cuando lleguemos a muchos miles,
perderemos la cuenta para ignorarla
y para que ningún malvado pueda dañarnos,
cuando se entere del total de nuestros besos.

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.-  El texto pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y a qué obra pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es el poeta romano Catulo y su obra es Poemario.


3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos identificar algunas características de la poesía lírica en Roma:

a) carácter subjetivo: el poeta expresa sus sentimientos de amor cuando insta a su amada Lesbia a vivir su amor besándose continuamente de forma desinhibida, sin tener en cuenta las habladurías de los viejos puritanos, sobre todo para ser felices permanentemente porque la brevedad de la vida así lo aconseja.

b) uso de de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas).

c) la brevedad de la composición.

 


5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto) 

RESPUESTA.- En este poema, su autor, Catulo, insta a su amada Lesbia a vivir intensamente y  disfrutar de su amor dándose sin límites infinitos besos, a no hacer caso de las habladurías de los viejos puritanos sobre ellos y a aprovechar el momento (tópico del carpe diem) , ya que la vida es corta y la muerte les impedirá seguir siendo felices (tópico del tempus fugit). La acumulación del número de besos simboliza la intensidad del amor entre Catulo y Lesbia, terminando el poema con el deseo de perder la cuenta del número de besos para proteger su amor de los malvados que quieran dañarlos al saber la cantidad exacta de besos.

Catulo: renuncia de amor

¡Desgraciado Catulo, deja de hacer tonterías,
y lo que ves perdido, dalo por perdido!
Brillaron una vez para ti soles luminosos,
cuando ibas a donde te llevaba tu amada,
5 querida por ti como no lo será ninguna.
Entonces se sucedían escenas divertidas,
que tú buscabas y tu amada no rehusaba.
Brillaron de verdad para ti soles luminosos.
Ahora ella ya no quiere; tú, no seas débil, tampoco,
10 ni sigas sus pasos ni vivas desgraciado,
sino endurece tu corazón y mantente firme.
¡Adiós, amor! Ya Catulo se mantiene firme:
ya no te cortejará ni te buscará contra tu voluntad.
Pero tú lo sentirás, cuando nadie te corteje.
15 ¡Malvada, ay de ti! ¡Qué vida te espera!
¿Quién se te acercará ahora? ¿Quién te verá hermosa?
¿De quién te enamorarás? ¿De quién se dirá que eres? 

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.-  El texto pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y a qué obra pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es el poeta romano Catulo y el texto pertenece a su Poemario.


3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos identificar algunas características de la poesía lírica en Roma:

a) carácter subjetivo: el poeta expresa sus sentimientos cuando habla de su lucha emocional y sus intentos de mantenerse firme ante el desamor que sufre por el final de su historia de amor con Lesbia, rememora los momentos felices de su relación e increpa a Lesbia por considerarla culpable de la ruptura, deseándole un desamor parecido al que Catulo sufre.

b) uso de de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas).

c) la brevedad de la composición.


5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto) 

RESPUESTA.- El poema trata sobre la ruptura amorosa entre Catulo y su amada Lesbia. El poeta se anima a sí mismo para superar la ruptura, recuerda los momentos felices de su historia de amor, y al final se dirige a Lesbia, increpándola y deseándole que sufra su propio desamor.

Catulo: flechazo (síntomas de amor)(1)

Aquél me parece igual a un dios,
aquél, si es posible, superior a los dioses,
quien sentado frente a ti sin cesar te
contempla y oye
5 tu dulce sonrisa; ello trastorna, desgraciado
de mí, todos mis sentidos: en cuanto te
miro, Lesbia, mi garganta queda
sin voz,
mi lengua se paraliza, sutil llama
10 recorre mis miembros, los dos oídos me
zumban con su propio tintineo y una doble noche
cubre mis ojos.
El ocio, Catulo, no te conviene,
con el ocio te apasionas y excitas demasiado:
15 el ocio arruinó antes a reyes y
ciudades florecientes.

(1): inspirado en un poema de Safo 

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.-  El texto pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y a qué obra pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es el poeta romano Catulo y su obra, Poemario.


3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos identificar algunas características de la poesía lírica en Roma:

a) carácter subjetivo: el poeta expresa sus sentimientos y las reacciones de su cuerpo cuando contempla a su amada Lesbia, comparando con los dioses al hombre que es capaz de sentarse junto a ella y contemplarla.

b) uso de de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas).

c) la brevedad de la composición.

d) influencia griega: el tema del poema es una versión de un poema de la poetisa griega Safo.

 
5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto)

RESPUESTA.- Este poema trata sobre los sentimientos y reacciones físicas que experimenta su autor, Catulo, al contemplar a su amada Lesbia (se le paraliza la lengua, tiembla, pierde la vista, le zumban los oídos...), considerando como un dios a aquel que sea capaz de esa contemplación. Al final del poema, Catulo reflexiona sobre el ocio, al que considera causante de su estado de excitación y culpable de la ruina de reyes y ciudades florecientes.

Catulo: ceguera del marido

Lesbia me maldice en presencia de su marido:
esto produce al idiota un gran placer.
Burro, no te enteras de nada. Si, olvidada de mí, callara,
estaría curada: el que ahora gruña y me critique indica
5 no sólo que se acuerda de mí, sino que, y es mucho más grave,
está enojada, es decir, que se abrasa y, por eso, habla. 

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.-  El texto pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y a qué obra pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es el poeta romano Catulo y la obra es Poemario.


3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos identificar algunas características de la poesía lírica en Roma:

a) carácter subjetivo: el poeta interpreta las maldiciones que su amada Lesbia le dirige en presencia del marido de ella como una señal de que ella sigue apasionadamente enamorada de él, pues si sucediera lo contrario ella no le diría nada. También se burla del marido, que no se entera de la situación real.


b) uso de
de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas).

c) la brevedad de la composición.


5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto)

RESPUESTA.- En este poema, Catulo se burla de su amada Lesbia y de su marido. De ella, porque con sus maldiciones hacia Catulo demuestra que sigue enamorada de él. Y del marido, porque no se entera de la situación y vive feliz cuando Lesbia maldice a Catulo.

Catulo: odio y amo

Odio y amo. ¿Por qué es así, me preguntas?
No lo sé, pero siento que es así y me atormento. 

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.-  El texto pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y a qué obra pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es el poeta romano Catulo y su obra, Poemario.


3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos identificar algunas características de la poesía lírica en Roma:

a) carácter subjetivo: el poeta expresa sus sentimientos en una mezcla de amor y odio hacia la misma persona, que parecen contradictorios pero se comprenden cuando se conoce su historia de amor con su amada Lesbia, llena de momentos de gran intensidad y de altibajos, incluida la infidelidad,  hasta que llegan a la ruptura amorosa.

b) uso de de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas).

c) la brevedad de la composición, en solo dos versos.

 
5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto) 

RESPUESTA.-  Este poema trata de los sentimientos de Catulo hacia Lesbia, por la que siente amor y odio a la vez, siendo incapaz de responder por qué le pasa eso y concluyendo que la consecuencia de ello es el sufrimiento.


Catulo: nadie ha amado más que Catulo

Ninguna mujer puede decir que ha sido tan sinceramente
querida como Lesbia lo ha sido por mí.
Ninguna lealtad en pacto alguno fue nunca tan grande
como la que yo he mantenido en mi amor hacia ti.

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.-  El texto pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y a qué obra pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es el poeta romano Catulo y su obra, Poemario.


3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos identificar algunas características de la poesía lírica en Roma:

a) carácter subjetivo: el poeta expresa sus sentimientos sublimando su amor por su amada Lesbia y la lealtad que ha mantenido hacia ella.

b) uso de de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas).

c) la brevedad de la composición.

 
5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto) 

RESPUESTA.- En este poema, su autor, Catulo, sublima el amor y la lealtad que ha profesado a su amada Lesbia.


Horacio: carpe diem (A Leucónoe: no pierdas el tiempo y aprovecha el momento)


No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a mí y a ti, Leucónoe(2),
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números Babilónicos(3).
5 Mejor será aceptar lo que venga,
ya sean muchos los inviernos que Júpiter
te conceda, o sea éste el último,
el que ahora hace que el mar Tirreno(4)
[5]

rompa contra los opuestos cantiles.
10 No seas loca, filtra tus vinos (5)
y adapta al breve espacio de tu vida
una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive el día de hoy. Captúralo.(6)
15 No fíes del incierto mañana. 

(2) Leucónoe es un nombre ficticio de mujer

(3) Desde la antigüedad, Babilonia ha tenido fama de ser experta en astrología y, por tanto, en adivinación.

(4) Mar que baña la costa Oeste de Italia y las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia; es llamado así por bañar el territorio de los etruscos, a los que los griegos llamaban “tirrenos”.

(5)  Era costumbre, antes de beberlos, filtrar con un paño los vinos que llevaban un cierto tiempo guardados, para purificarlos de sus posos. La invitación de Horacio podría parafrasearse así: «no dejes para mañana lo que puedas beber hoy».

(6) En latín, todo este verso se reduce al tópico: carpe diem. 

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Este poema pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y a qué obra pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es Horacio, uno de los poetas latinos más importantes de la época del emperador Augusto. La obra son las Odas.
3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos ver cómo el poeta expresa su filosofía de vida, basada en el disfrute del momento presente. Aunque no es un poema apasionado, se percibe una emoción serena en la invitación de Horacio a la aceptación del paso del tiempo que termina con la muerte y al disfrute del día a día como objetivo principal para ser felices. Es, por tanto, un poema lírico donde el autor expresa sus sentimientos y su filosofía vital.
5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto)

RESPUESTA.-  En este famoso poema de Horacio aparecen varios temas que luego se convirtieron en tópicos literarios:

a) carpe diem: expresado claramente al final, aunque se desarrolla esta idea en todo el poema. Consiste en la invitación a disfrutar del momento presente como objetivo para ser felices ("Vive el día de hoy. Captúralo.") 

b) tempus fugit: el poema señala que el tiempo vital pasa y se escapa, aconsejando no malgastarlo en preocuparnos por el incierto futuro, pues solo existe el presente ("Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso", No pretendas saber, pues no está permitido, el fin que a mí y a ti, Leucónoe, nos tienen asignados los dioses, ni consultes los números Babilónicos")

c) memento mori: o sea, "recuerda que morirás", Horacio recuerda que la vida tiene un final y la muerte es inevitable, lo que da fuerza a su consejo de disfrutar del presente ("Mejor será aceptar lo que venga, ya sean muchos los inviernos que Júpiter te conceda, o sea este el último", "y adapta al breve espacio de tu vida una esperanza larga")

 Horacio: tempus fugit (A Póstumo: la vida es fugaz)


¡Ay, ay, Póstumo, Póstumo(7),
fugaces se deslizan los años
y la piedad(8) no detendrá
las arrugas, ni la inminente vejez,

 ni la indómita muerte!
No, amigo, ni aunque inmolases cada día [5]
trescientos toros al inexorable Plutón (9),
el que retiene al tres veces enorme Gerión(10) y a Ticio (11)

 en las tristes aguas
10 que habremos de surcar todos cuantos
nos alimentamos de los frutos de la tierra (12), [10]

seamos reyes o pobres campesinos.
Vano será que nos abstengamos
del cruento Marte y de las rotas
15 olas del ronco Adriático (13)
vano que en los otoños hurtemos [15]
los cuerpos al dañino Austro (14).
Hemos de ver el negro Cocito (15)
que vaga con corriente lánguida,
20 y la infame raza de Dánao (16),

y al Eólida Sísifo (17), condenado [20]
a eterno tormento.
Habremos de dejar tierra y casa
y dulce esposa; y de todos estos
25 árboles que cultivas ninguno,
salvo los odiosos cipreses (18),
te seguirá a ti, su dueño efímero;
y un sucesor más digno que tú [25]
consumirá el Cécubo(19) que guardaste
30 con cien llaves y teñirá
las losas con el soberbio vino,
el mejor en las cenas de los pontífices(20)

(7) Personaje de dudosa identidad. Tal vez sea el mismo al que Propercio le dedica su elegía III 12

(8) La devoción a los dioses.

(9) Literalmente, “el rico”, eufemismo de Hades, dios del inframundo.

(10) Gigante que de cintura para arriba tenía tres cuerpos y, por ello, tres vidas. Hércules lo mató tras robarle sus famosos bueyes.

(11) También llamado Titio, gigante que intentó violar a Latona (gr. Leto), madre de Apolo y Diana (gr. Ártemis). Por ello, Júpiter lo condenó a los infiernos, donde su hígado, inagotable, era devorado por un buitre / dos águilas / dos serpientes (según versión).

(12) Expresión inspirada en Homero (cf. Ilíada VI 142)

(13) Mar de la costa Este de Italia; tenía fama de ser peligroso para la navegación. Horacio nos advierte de que aunque evitemos las guerras (simbolizadas en el dios Marte) o los peligros (simbolizados en el Mar Adriático) o nos resguardemos de las inclemencias meteorológicas (simbolizadas en el Austro), tendremos que conocer el Cocito (río del inframundo)

(14) Viento del Sur; el otoño era considerado como una estación proverbialmente insana

(15) Río del Hades, afluente del Aqueronte; es conocido como “río de los lamentos”

(16) Mítico rey de Argos, hijo de Poseidón y hermano de Egipto; de Dánao se hacen descendientes a los griegos (Homero se refiere a ellos como “dánaos”, entre otros). Las cincuenta hijas de Dánao, las danaides, se casaron con sus primos, hijos de Egipto, y movidas por los odios de su padre todas, menos una, mataron a sus esposos en la noche de bodas. Por ello fueron condenadas en el Hades a llenar de agua una tinaja sin fondo.

(17) Hijo de Éolo (hijo de Helén, no confundir con el dios de los vientos), fue condenado debido a sus numerosos engaños a empujar cuesta arriba una piedra que, al alcanzar la cumbre, siempre volvía a rodar pendiente abajo.

(18) Desde antiguo estaban relacionados con los ritos fúnebres, aunque también podían tener uso ornamental

(19) El cécubo era el nombre que recibía un excelente vino procedente de la zona Sur del Lacio. Parece ser que era uno de los vinos que habitualmente tenía Mecenas en casa.

(20) Pertenecían al consejo religioso supremo de la antigua Roma, llamado Colegio de Pontífices (Collegium Pontificum), en el que el Pontifex Maximus poseía la máxima representación religiosa. Como pasaba con otros colegios, sus banquetes eran exuberantes.

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Este poema pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y cuál es la obra? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es Horacio, uno de los poetas latinos más importantes de la época del emperador Augusto. La obra son las Odas.
3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos ver cómo el poeta se lamenta de la fugacidad de la vida, ("fugaces se deslizan los años") y de la inexorabilidad de la muerte ("¡y la piedad no detendrá las arrugas, ni la inminente vejez, ni la indómita muerte!"), a la que no podemos evitar ni siquiera teniendo contentos a Plutón, el dios de los infiernos ("ni aunque inmolases cada día trescientos toros al inexorable Plutón"). El poema pertenece por tanto al género lírico, pues Horacio expresa en él sus sentimientos y pensamientos filosóficos basados en el estoicismo y la aceptación de la vida como tránsito y época donde tenemos que mirar sin drama los inconvenientes y sufrimientos que nos sobrevengan. Además, con un lenguaje solemne y lleno de referencias mitológicas e imágenes de la naturaleza, el poeta profundiza en el tema de la muerte y el paso del tiempo.


 
5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto)

RESPUESTA.- Este poema trata de cuatro tópicos literarios:  el tema del paso del tiempo (tempus fugit). Va dirigido el poema a un supuesto amigo de Horacio, Póstumo, al que se lamenta de la fugacidad de la vida y la inexorabilidad de la muerte (memento mori). Añade referencias mitológicas al dios de los infiernos, Plutón, y a personajes mitológicos relacionados con él (Gerión, Ticio, las danaides o Sísifo, que cumplen condenas en el reino de Plutón). También insta Horacio a Postumio a desdeñar los sacrificios a Plutón como intento de evitar la muerte, a la que estamos destinados todos los seres humanos, da igual si somos ricos o pobres, pues la muerte nos iguala a todos (omnia mors aequat). Termina poniendo ejemplos de los bienes materiales que dejamos al morir y que no nos sirven de nada después de la muerte, el cuarto y último de los temas que luego se convertirán en tópicos literarios (ubi sunt?)


Horacio: beatus ille (Alabanza de la vida campestre) (21)

[1-8] Feliz aquél que alejado de los negocios y libre de toda usura (22), como los primitivos mortales, trabaja los paternos campos con bueyes de su propiedad; y no le despierta en el campamento el aviso de la cruel trompeta, ni le intimidan las borrascas del iracundo mar, y evita por igual los pleitos del foro que los soberbios umbrales de los ciudadanos poderosos (23).

[9-16] Ya liga los crecidos sarmientos [de la vid] al tronco de los altos álamos (24), ya contempla vagar sus rebaños de vacas mugidoras en el angosto valle, o corta con la podadera las ramas inútiles injertando otras mejores, o conserva la miel de sus panales en limpias ánforas, o trasquila las ovejas enfermas.


[17-22] Pues cuando el otoño levanta en los campos su cabeza coronada de frutos sabrosos, ¡cómo se regocija cogiendo la pera injertada y la uva que desafía el color de la púrpura, para ofrecerlas a ti, Priapo, y a ti, padre Silvano, que guardas los linderos (25)!


[23-28] Ora se recuesta a la sombra de vieja encina, ora sobre la grama de fuerte raíz, mientras las cascadas se precipitan de las altas rocas, las aves gorjean en la selva y murmuran las linfas que manan de las Fuentes, invitando al dulce sueño.
 

[29-36] Mas así que el tonante Jove (26) nos trae las nieves y las lluvias del invierno, persigue con la jauría de perros al cerdoso jabalí, precipitándolo en la oculta trampa, o con horquilla ligera extiende las redes donde han de caer los voraces tordos (27), o prende en el lazo la tímida liebre y la grulla extranjera, premios que recompensan sus afanes.
 

[37-48] ¿Quién no olvidará con estos ejercicios los sinsabores y zozobras que el amor (28) acarrea? ¡Y qué placer si la púdica esposa cuida por su parte de la casa y los tiernos hijos, cual la Sabina (290) o la mujer del recio habitante de Apulia (30), tostada por el sol, y con leños secos enciende el hogar a la llegada del varón fatigado, encierra en la urdimbre de zarzas las cabras triscadoras, ordeña sus ubres llenas, saca de la tinaja vino mulso (31) de aquel año y le adereza la mesa con viandas no compradas (32)!


[49-60] No me agradarían más las ostras del Lucrino (33), el escaro (34) ni el (14) rodaballo, si la borrasca movida por el Levante los dirige a nuestros mares; ni la gallina de África o el francolín (35) de Jonia serían recibidos con más placer en mi vientre que la aceituna cogida de las ramas rebosantes, la hierba del lampazo que crían las praderas, las malvas tan saludables al cuerpo enfermo, la cordera sacrificada al dios Término (36) y el cabrito arrancado a los dientes del lobo (37).

[61-66] Entre estos manjares, ¡qué hermoso es ver cómo vuelven a su casa las ovejas repastadas, cómo traen el arado al revés, sobre el lánguido cuello, los bueyes desfallecidos, y los esclavos, enjambre de las casas ricas, sentados en torno a la fogata brillante del hogar!»
 

[67-70] Apenas habló así Alfio, el usurero, dispuesto a hacerse rústico, a mediados de mes recoge todo su capital, y vuelve a prestarlo a principios del siguiente (38)

 

(21) Influencia en la literatura española: https://erudicion.blogspot.com/2018/12/eltopico-del-beatus-ille-1-en-la.html ; y aquí dos poemas más: https://mmuntane.wixsite.com/literatura-universal/horacio- . En este último enlace, se cita un breve poema de Alcmán de Esparta (s. VIII-VII a.C.) que pudo inspirar a Horacio: es probable, pues era un ávido lector de la lírica griega.

(22) RAE: “interés excesivo en un préstamo”; Horacio simplemente quiere decir “preocupación por el dinero y la actividad económica”

(23) hace referencia a la vida del militar, del marinero, de abogados y jueces, y de clientes que cada mañana hacen la salutatio.

(24)Ya existía la costumbre de guiar las vides para que treparan por los árboles próximos

(25) Priapo o Príapo era un dios rústico, hijo de Baco y de Venus, al que se le representa con un enorme falo erecto, símbolo de fecundidad. Sus toscas imágenes de madera se usaban a modo de espantapájaros en huertos y jardines. Por su parte, Silvano era un dios romano de los bosques, frecuentemente confundido con Fauno y con el griego Pan; se encargaba de guardar los límites de la finca.

(26) Júpiter, lat. Iovis. El nombre de Júpiter proviene de la unión de Iovis pater.

(27) Estas aves eran cazadas con redes por su sabrosa carne; los animales aquí mencionados son considerados sabrosos.

(28) Otras versiones leen “que Roma provoca”; hay laguna en esta parte, pero ambas pueden ser válidas.

(29) referencia a Hersilia, quien concilió a romanos y sabinos tras el rapto de estas; puede hacer referencia a las sabinas en general, consideradas modelos de virtud femenina, o quizá incluso a Lucrecia, si esta es de ascendencia sabina como se sugiere.

(30) dedicados estos a la caza, probablemente.

(31) “endulzado con miel”.

(32) Este es el ideal de la vida campesina, que aspira a producir cuanto la casa necesita (αὐταρχεῖα).

(33) lago artificial de la región de Campania, al Suroeste de Italia, donde se criaban peces.

(34) pescado rojizo parecido al besugo, que era y sigue siendo típico de las costas de Grecia.

(35) Parece hacer referencia a la “gallina de Guinea”; el francolín es una especie de perdiz negra y gris moteada de blanco

(36) es la personificación de las lindes de las fincas; los campesinos le celebraban una fiesta el 23 de Febrero.

(37) Según un proverbio que transmite Plutarco (ssI-II), la carne de los animales muertos por los lobos es especialmente sabrosa; también podría hacer referencia a que el campesino no comería el ganado a no ser que ya estuviera muerto.

(38) Concluye el poema con un efecto sorpresa: todo el epodo es nada más que palabras de un usurero, un hombre de negocios, que no tiene intención alguna de irse a vivir al campo. Tras hablar, vuelve a su habitual cobro de préstamos. Entiéndase que este matiz hace que todo lo anterior sea aún más deseable e inalcanzable, como si se tratara del sueño rústico que cualquiera pensaría en cualquier momento como un ideal que se puede soñar, pero no conseguir. 

1)  ¿A qué obra y género pertenece el texto?

RESPUESTA.- Este poema pertenece  a la obra poética titulada Epodos y al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y a qué obra pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es Horacio, uno de los poetas latinos más importantes de la época del emperador Augusto, la obra son sus Epodos.
3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este epodo, Horacio hace un elogio de la vida en el campo, retirada de la ciudad y de sus molestos inconvenientes, que luego será un tópico literario ( beatus ille, "feliz aquél"). Es, por tanto, un texto que pertenece al género lírico, pues se expresan sentimientos, opiniones  y deseos humanos. Al final del texto, hay un elemento irónico y satírico, pues quien expresa su deseo de vivir en el campo es el usurero Alfio, quien después vuelve a su rutina diaria del préstamo de su dinero en la ciudad. Es, por tanto, un poema lírico, en el que se expresan sentimientos, opiniones o deseos humanos.

 
5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto)

RESPUESTA.-  El poema es un elogio de la vida rural y una crítica a la vida en la ciudad. El poeta describe las virtudes que presenta la vida en el campo y la felicidad que da, contrastándola con los inconvenientes que presenta vivir en la ciudad de Roma . Pero al final del poema, el poeta da un giro temático y critica la hipocresía de quienes, como el usurero Alfio, idealizan la vida rural sin estar dispuestos a sacrificar sus tareas diarias en la ciudad.

 


Ovidio: promesa de fidelidad eterna (servitium amoris)

Ovidio se ofrece a la mujer que ama en demanda de amor. Le promete fidelidad y le asegura que, gracias a sus versos, gozará e igual eterno renombre que Ío(39), Leda(40) o Europa(41).

Justo es lo que pido: que me ame la joven que recientemente me ha cautivado, o que me dé motivos para que yo la ame siempre. ¡Ah!, ¡he pedido demasiado!: ¡que tan sólo me permita amarla! ¡Ojalá Citerea (42) haya escuchado [5] tantas plegarias mías! Aquí tienes a alguien que será tu esclavo durante largos años; aquí tienes a alguien que sabrá amar con fe sincera.


Aunque no cuento con el apoyo de nombres famosos de antiguos antepasados y el fundador de mi estirpe no era sino caballero, aunque mis fincas no son labradas año tras año por arados sin cuento y mis padres moderan ambos sus gastos con parquedad, Febo, por lo menos, las nueve hermanas, sus compañeras, y el inventor de la vid [20] me ayudan en esta empresa, y el Amor que me entrega a ti, y mi fidelidad, que no sucumbirá ante ninguna otra mujer; y con ellos mis costumbres sin tacha, la desnuda sencillez, y el ruboroso pudor.


[15] No me gustan mil mujeres, no soy un tornadizo en el amor. Tú serás, créeme, mi eterno desvelo. ¡Ojalá me toque en suerte vivir contigo todos los años que me concedan los hilos de las hermanas, y morir a tu lado, mientras sufres por mi!
 

Ofrécete a mí como argumento fecundo para mis versos: surgirán versos dignos de quien los inspira. A la poesía [20] debe su fama Ío, la que se asustó de sus cuernos, y aquella a la que el adúltero engañó bajo apariencia de un ave fluvial, y aquella que, sobre el mar, montada en un toro fingido, se agarró con su mano virginal a los retorcidos cuernos. También nosotros seremos cantados por el [25] mundo entero, juntos los dos, y mi nombre estará siempre unido al tuyo.


(39) hija del río Ínaco, amante de Júpiter y madre por él de Épafo. Fue transformada en vaca por Júpiter para librarla de los celos de Juno
(40) madre de Helena, que fue amada por Júpiter metamorfoseado en cisne
(41) raptada por Júpiter en forma de toro, tuvo que viajar montada sobre él a través del mar desde Fenicia a Creta
(42) Venus, llamada así por tener un famoso santuario en la isla Citera, al sur del Peloponeso 

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Este poema pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y cuál es la obra? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es Ovidio, uno de los poetas latinos más importantes de la época del emperador Augusto. La obra se titula Amores.
3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos ver cómo el poeta expresa su pasión y devoción por su amada, a la que le promete la inmortalidad a través de sus versos. Ovidio se muestra como un esclavo de su amor, en una actitud de sumisión total hacia  su amada. Es, por tanto, un texto que se engloba en el género lírico. También podemos ver referencias a personajes mitológicos en el texto, otra de las características del género lírico en Roma.


 
5) ¿De qué trata este poema? (0’5 punto)

RESPUESTA.- En este poema, Ovidio desarrolla el tópico literario del servitium amoris, en el que el poeta expresa su amor incondicional hacia su amada, de la que se considera amante esclavo, y un fiel y sumiso servidor, aunque no tenga riquezas ni un linaje ilustre y le ofrece su amor eterno e incondicional. El poeta promete inmortalizar a su amada mediante la poesía, al igual que otras figuras mitológicas alcanzaron la fama a través de poemas en los que eran las protagonistas de historias de amor (Ío, Leda y Europa) .

Ovidio: Apolo y Dafne

El primer amor de Febo Apolo fue Dafne, la hija de Peneo. Este amor no lo produjo el ignorante azar, sino la ira cruel de Cupido. El dios de Delos, Apolo, soberbio por la victoria sobre la serpiente Pitón, había visto a Cupido doblar el arco con la cuerda tensa y le dijo: "¿Qué haces, niño lascivo, con armas de valientes? Tales armas se ajustan mejor a mis hombros, pues yo sí que soy capaz de causar heridas certeras a una fiera o a un enemigo y, de hecho, acabo de abatir a la serpiente Pitón, la que abarcaba tantas hectáreas con su vientre pestífero, hinchada ahora por mis innumerables flechas. Conténtate tú, niño, con provocar algunos amoríos con tu antorcha y no te adueñes de glorias que son mías".
 

Cupido, el hijo de Venus, le respondió así a Apolo: "Puede que tu arco, Febo, atraviese todas las cosas, pero el mío te atravesará a ti; y como todos los animales son inferiores a los dioses, así tu gloria es inferior a la mía". Así habló Cupido y, batiendo las alas, se elevó veloz por los aires para detenerse en la sombría fortaleza del monte Parnaso. De su aljaba sacó dos flechas de efectos diferentes: la una hace huir el amor; la otra lo produce. La que produce el amor es de oro y brilla en su afilada punta; la que lo hace huir es roma y tiene plomo bajo la caña. El dios Cupido clavó en Dafne, la ninfa hija de Peneo, la flecha que hace huir el amor; con la flecha que lo produce hirió la médula del dios Apolo tras atravesar sus huesos. 

Al instante, el uno se enamora y la otra huye del amor, disfrutando con los escondites de los bosques y los despojos de las fieras capturadas, como hace la diosa Diana. Una cinta sujeta los cabellos desordenados de Dafne. Muchos la pretendieron, pero ella rechazaba a los pretendientes e, independiente y sin varón, recorría los bosques inaccesibles, sin preocuparse del dios Himeneo, del Amor o del matrimonio. A menudo Peneo, su padre, le decía: "Hija mía, me debes un yerno". A menudo Peneo, su padre, le decía: "Hija mía, me debes nietos". Dafne, que odiaba como un crimen las antorchas que acompañan el matrimonio, había inundado su bello rostro de vergonzoso rubor y había rodeado el cuello de su padre con sus delicados brazos y le dijo: "Padre querido, déjame disfrutar de mi virginidad: esto antes se lo concedió a la diosa Diana su padre". Peneo accede sin dudarlo (pero, Dafne, esa belleza te impide ser lo que quieres y tu hermosura se opone a tus deseos). 

Apolo está enamorado y, al ver a Dafne, desea unirse a ella. Y lo que desea, lo espera e incluso le engañan sus propios oráculos. Igual que se quema la paja ligera cuando se separan las espigas, igual que arden los campos por la antorcha que un caminante, por azar, arrimó demasiado o dejó abandonada ya a punto de amanecer, así el dios Apolo se envolvió en la llama del amor, así se abrasa todo su corazón y alimenta de esperanzas un amor condenado al fracaso. Apolo observa que a Dafne le cuelgan del cuello cabellos sin arreglar y "¿qué si se arreglan?", dice. Ve que los ojos de esta brillan de fuego, parecidos a las estrellas; ve sus labios, que no basta con ver; alaba sus dedos, sus manos, sus brazos y sus piernas descubiertas más de la mitad: si algo queda oculto, lo imagina aún mejor. Pero ella huye, más rápida que la brisa ligera, y no se detiene ante las palabras de Apolo, que la llama: "¡Ninfa hija de Peneo, quédate, te lo suplico! No te persigue un enemigo; ¡quédate, ninfa! Así huye la cordera del lobo, así la cierva del león, así las palomas con alas temblorosas del águila, cada una de sus enemigos. El amor es la razón de que te siga. ¡Ay de mí! No vayas a caerte, que las zarzas no marquen tus piernas que no merecen heridas, no sea yo la causa de tu dolor. Los lugares a los que te diriges son abruptos: corre, por favor, más despacio y detén tu huida, más despacio te seguiré. Pregunta a quien quieras; no vivo en las montañas, no soy un pastor, no soy un palurdo que vigile aquí sus reses y sus rebaños. No sabes, inconsciente, no sabes de quién estás
huyendo y por eso huyes. A mí me sirve la tierra de Delfos, Claros, Ténedos y el palacio de Pátara; Júpiter es mi padre. Por mí se descubre lo que será, lo que fue y lo que es. Por mí la poesía se acompasa con la música que sale de las cuerdas. Mis flechas, sin duda, son certeras, pero una flecha ha sido más certera que las mías, la que causó una herida en mi corazón antes vacío. Invento mío es la medicina y por el mundo me llaman "sanador", y el poder de las hierbas está sometido a mí. ¡Ay de mí, que el amor no se cura con ninguna hierba y no sirve a su dueño la técnica que sirve a todo el mundo!"
 

Apolo se disponía a seguir hablando, pero Dafne, la hija de Peneo, huye en temerosa carrera y lo dejó con la palabra en la boca; y aun entonces le pareció hermosa: el viento desnudaba el cuerpo de Dafne, soplos contrarios agitaban el vestido y una ligera brisa hacía retroceder su cabello en movimiento. La huida aumentaba su belleza. Pero el joven dios Apolo no soporta más desperdiciar sus piropos y, tal como le aconsejaba el mismo Amor, sigue sus huellas a paso desbocado. Como el galgo que ha visto a una liebre en campo abierto y con las patas busca el galgo su presa y la liebre, su salvación (el uno, a punto de cogerla, espera cobrarla inmediatamente y olisquea las huellas con su hocico extendido; la otra duda si ha sido capturada, se escapa de las mismas fauces y deja atrás el hocico que ya tocaba): así corrían el dios y la doncella, el uno es rápido por la esperanza, la otra por el temor. Sin embargo, quien persigue, ayudado por las alas del amor, es más rápido, no da tregua, acosa la espalda de la que huye, echa su aliento sobre los cabellos derramados por el cuello. Dafne, agotadas sus fuerzas, palideció y, vencida por el esfuerzo de la rápida huida, dijo mirando a las aguas del Peneo: "¡Ayúdame, padre; si los ríos sois divinidades, cambia y echa a perder esta figura mía con la que he gustado demasiado!" Apenas terminó esta súplica, un pesado sueño invade sus miembros: una delgada corteza rodea su tierno pecho, sus cabellos crecen como hojas, sus brazos como ramas; sus pies, hace poco tan veloces, se convierten en raíces perezosas, en lugar del rostro está la copa. Sólo la belleza queda en ella. Aun así la ama Apolo y, colocando su mano derecha en el tronco, siente todavía latir su corazón debajo de su nueva corteza, y, abrazando con sus brazos las ramas como si fuera un cuerpo, da besos a la madera. Sin embargo, la madera esquiva los besos.
 

Apolo le dice a Dafne: "Ya que no puedes ser mi esposa, al menos serás mi árbol. Siempre te tendrá mi cabellera, laurel, te tendrá mi cítara y te tendrá mi aljaba. Tú acompañarás a los generales latinos cuando voces alegres canten el triunfo y visiten el Capitolio largos desfiles. Ante las puertas de Augusto tú misma te erguirás, guardiana fidelísima de sus jambas, y protegerás la encina en medio. Y como mi cabeza es juvenil con sus cabellos sin cortar, lleva tú también el honor perpetuo de una hoja perenne". Así habló Apolo; asintió el laurel con sus ramas recién formadas; parecía que su copa se movía como una cabeza.

1) ¿A qué género pertenece el texto? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Este poema pertenece al género lírico.
2) ¿Quién es su autor y cuál es la obra? (0’25 punto).

RESPUESTA.- Su autor es Ovidio, uno de los poetas latinos más importantes de la época del emperador Augusto. La obra se titula Metamorfosis.
3) Describa brevemente las características de este género (1 punto).

RESPUESTA.- Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”; pero esto fue en Grecia, pues en Roma nunca fue cantada, ni tan siquiera recitada. Lo que sí tiene en Roma son otras tres características que ya tenía en Grecia:

 a) Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. 

b) El uso abundante del mito como tema.

c) El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). 

▪ Las composiciones suelen ser breves. 

▪ La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C. En un sentido muy amplio se puede decir que guardan cierta relación con la lírica la poesía satírica y la epigramática. En la satírica predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la epigramática, predominan la agudeza, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas (discursos agresivos contra alguien) y críticas personales.


4) Identifique en el texto alguna de las características del género que ha mencionado (0’5 punto).

RESPUESTA.- En este poema podemos ver cómo el poeta narra el mito de Apolo y Dafne. Aunque es un texto narrativo, está escrito en verso y en él podemos identificar el género lírico en el lenguaje poético que usa el autor, lleno de imágenes y metáforas, para describir los sentimientos de los personajes (el dios Apolo y la ninfa Dafne, principalmente). Por ejemplo, cuando se compara el ardiente amor de Apolo hacia Dafne con elementos de la naturaleza que arden: "Igual que se quema la paja ligera cuando se separan las espigas, igual que arden los campos por la antorcha que un caminante, por azar, arrimó demasiado o dejó abandonada ya a punto de amanecer, así el dios Apolo se envolvió en la llama del amor, así se abrasa todo su corazón y alimenta de esperanzas un amor condenado al fracaso." O cuando se compara la persecución de Apolo a Dafne con la de un perro de caza a una liebre o  la huida de Dafne con las de otros animales acosados por depredadores: " Así huye la cordera del lobo, así la cierva del león, así las palomas con alas temblorosas del águila, cada una de sus enemigos." Por tanto, es un texto que podemos englobar en el género lírico.

Ovidio juega en las descripciones con lo humano y lo vegetal, llegando a lo monstruoso (en el sentido de la palabra "raro, extraño, irreal, no presente en la naturaleza) : "una pesada torpeza se apodera de sus miembros, sus delicados senos se ciñen con una tierna corteza, sus cabellos se alargan y se transforman en follaje y sus brazos en ramas; los pies, antes tan rápidos, se adhieren al suelo con raíces hondas y su rostro es rematado por la copa; solamente permanece en ella el brillo".

Ahora que Dafne ya está transformada, como dice el poeta,  "Febo también así la ama"; pero su amor impetuoso del principio se llena aquí de ternura, que Ovidio consigue transmitirnos con un lenguaje delicado y poético (personificación): "todavía siente que su corazón palpita bajo la corteza nueva y, estrechando con sus manos las ramas que reemplazan a sus miembros, da besos a la madera"

Pero la actitud de la ninfa no ha cambiado: " sin embargo, la madera rehúsa sus besos".

 
5) ¿De qué trata este texto? (0’5 punto)

RESPUESTA.- En este texto, Ovidio nos narra el mito de Apolo y Dafne. Apolo se burla de Cupido y este le clava una flecha que produce amor, mientras que clava en Dafne otra que produce rechazo al amor. Apolo se enamora de Dafne, pero esta huye de él y le pide a su padre, el dios-río Peneo, que le cambie su forma para evitar la persecución de Apolo. Peneo transforma a Dafne en un árbusto, el laurel, y Apolo, por el amor que le tiene, le habla al laurel y le promete que a partir de entonces llevará sus ramas y hojas como señal de triunfo. Apolo en sus palabras nos explica que en honor de Dafne el laurel será el árbol preferido de Apolo: en forma de corona será llevado por los generales triunfadores en el desfile de la victoria. El dios hará que las hojas del laurel sean perennes y se mantengan siempre brillantes como tributo a la belleza de Dafne que, tan alabada en vida, así de está forma se mantendrá (si conoces este árbol, sabrás que no se le caen las hojas).

Comentarios

Entradas populares de este blog