TEMA 2.- LOS CASOS LATINOS: LA PRIMERA DECLINACIÓN
Los casos latinos:
Los sustantivos, adjetivos y pronombres latinos cambian sus formas (generalmente mediante terminaciones o desinencias distintas) para expresar la función sintáctica. A esas distintas formas que pueden tener se les llama "CASOS" y al conjunto de desinencias propias de un sustantivo, adjetivo o pronombre se le llama "DECLINACIÓN". En los sustantivos latinos hay cinco declinaciones distintas y cada sustantivo se declina por una sola, y no por las otras cuatro. Por cuestiones de terminología escolar, se han clasificado las cinco declinaciones con números ordinales: "primera declinación", "segunda declinación", etc. La primera declinación engloba a sustantivos femeninos (hay también algunos masculinos) cuyo tema (el tema es una raíz seguida de un sufijo denominado vocal temática) termina en -a. Por ejemplo, el sustantivo "rosa" pertenece a la primera declinación ( la raíz es ros- y la vocal temática es -a, siendo el tema "rosa"). En los diccionarios escolares, aparece enunciada con dos formas: rosa, rosae ( la primera está en caso nominativo singular y la segunda en caso genitivo singular), aunque también puede enunciarse de forma abreviada, poniendo en la segunda forma solo la terminación: rosa, -ae. La declinación completa es así:
La primera declinación: rosa, rosae:
CASOS | SINGULAR | PLURAL |
nominativo | rosa (=la/una rosa) | rosae (=las/unas rosas) |
vocativo | o rosa! (= ¡Oh,rosa!) | o rosae! (=¡Oh,rosas!) |
acusativo | rosam (=la/una rosa) | rosas (=las/unas rosas) |
genitivo | rosae (de la/una rosa) | rosarum (=de las/unas rosas) |
dativo | rosae (=a/para la/una rosa) | rosis (a/para las/unas rosas) |
ablativo | rosa (=en,con...la/una rosa) | rosis (=en,con...las rosas) |
Como se puede observar, hay varias terminaciones o desinencias que se repiten, como por ejemplo -ae, lo que nos lleva a la duda a la hora de intentar saber si la palabra "rosae" en una oración es nominativo plural, vocativo plural, genitivo singular o dativo singular. En estas situaciones hay que ver el contexto de la oración (las palabras que aparecen en la oración acompañando a "rosae") para resolver la duda. Las funciones básicas de los casos son las siguientes:
CASOS | FUNCIONES |
nominativo | sujeto y/o atributo |
vocativo | llamada o invocación |
acusativo | complemento directo |
genitivo | complemento del nombre |
dativo | complemento indirecto |
ablativo | complemento circunstancial |
El acusativo y el ablativo pueden llevar delante preposiciones. En este caso el significado de la preposición nos indica la función que desempeña el sintagma preposicional: in villa (=en la casa de campo) es un sintagma preposicional que funciona como complemento circunstancial de lugar y más en concreto señala el lugar en donde se está o pasa algo, ad villam (=hacia la casa de campo) también funciona como complemento circunstancial, más concretamente de dirección a la que se va.
Veamos ejemplos de esto en algunas oraciones:
a) Horatia puella est (=Horacia es una niña). Tanto Horatia (sujeto) como puella (atributo) están en nominativo singular. (Observa cómo el verbo en latín suele ir al final de la oración)
b) O puella, quam pulchra es! (= ¡Oh, niña, qué hermosa eres!). Puella está en vocativo singular (se pone en este caso la persona a la que se llama o invoca, a veces precedida de la interjección o y siempre seguida de una coma). Pulchra es un adjetivo femenino que como veremos más adelante también se declina por la primera declinación y funciona como atributo, luego está en nominativo singular.
c) Puella feminam videt (=La niña ve a la mujer). Puella está en nominativo singular (funciona como sujeto) y feminam en acusativo singular (funciona como complemento directo).
d) Insularum puellae pulchrae sunt (=Las niñas de las islas son hermosas). Insularum está en genitivo plural por ser complemento del nombre del sujeto, que es puellae y está en nominativo plural (observa cómo el complemento del nombre suele ir delante del nombre al que complementa). Pulchrae está en nominativo plural porque es el atributo de la oración.
e) Poetae puellis rosas dant (= Los poetas dan rosas a las niñas). Poetae es nominativo plural (sujeto), puellis es dativo plural (complemento indirecto) y rosas es acusativo plural (complemento directo).
f) Agricolae aquilas sagittis necant (=Los agricultores matan las águilas con flechas). Agricolae es sujeto (nominativo plural), aquilas es complemento directo (acusativo plural) y sagittis es complemento circunstancial de instrumento (ablativo plural).
Te habrás dado cuenta de que en latín los verbos suelen ir al final de la oración y los sujetos al principio, por lo que los complementos van en medio. Este es el orden más frecuente en latín, pero cualquier otro es también válido. En esos casos suele ser por motivos estilísticos o literarios (el autor quiere resaltar la primera palabra que aparece en la oración, así si aparece en primer lugar de la oración el complemento directo o el verbo es porque se los quiere resaltar y poner más énfasis en ellos).
Particularidades de la primera declinación
Vamos a hablar de particularidades referidas al género, al número y al caso.
● Particularidades que hacen referencia al género:
Todas las palabras de la 1ª declinación son femeninas salvo algunas que son masculinas, tales como:
- Nombres de varón, como Catilina, -ae ( Catilina)
- Nombres de oficios desempeñados habitualmente por hombres, como agricola, -ae (agricultor), nauta, -ae (marinero), scriba, -ae (escriba, secretario)
- Nombres de ríos y montes, como Ana, -ae (el Guadiana), Iura, -ae (el monte Jura).
- Palabras terminadas en –cola y en –gena, como incola (habitante) o indigena (indígena)
● Particularidades referidas al número:
- Hay palabras que solo tienen singular (son los llamados singularia tantum), como son los nombres propios de personas o de algunas ciudades, provincias, continentes, ríos o montes: Hispania, -ae (Hispania), Malaca, -ae (Málaga), Roma, -ae (Roma) etc.
- Hay también palabras que solo se declinan en plural (son los llamados pluralia tantum) y, por tanto, se enuncian en plural (con el nom. pl. y el gen. pl.), tales como Athenae, -arum (Atenas), calendae, -arum (las calendas, es decir, el primer día de cada mes), clitellae, -arum (las alforjas), divitiae, -arum (las riquezas), epulae, -arum (el banquete), insidiae, -arum (las emboscadas), minae, -arum (las amenazas), nonae-arum (las nonas, es decir, el día 5 de cada mes, salvo el de marzo, mayo, julio y octubre en los que las nonas son el día 7), nugae, -arum (las bagatelas o tonterías), nuptiae, -arum (la boda), reliquiae, -arum (los restos), thermae, -arum (las termas), etc.
- Hay palabras que pueden cambiar de significado al pasar del singular al plural, tales como copia, -ae (la abundancia) y copiae, -arum (las tropas), littera, -ae (la letra) y litterae, -arum (además de poder significar “letras”, tiene también el sentido de “carta”).
● Particularidades referidas al caso:
-La palabra familia, -ae (la familia) conserva su genitivo antiguo familias cuando va acompañada de pater (el padre), mater (la madre), filius (el hijo) o filia (la hija), diciéndose, por ejemplo, padre de familia paterfamilias (en estos casos se declina la palabra primera, es decir, pater, mater, filius o filia, mientras que la segunda permanece invariable).
-Hay palabras en la primera declinación que conservan restos de un séptimo caso llamado locativo y que se utilizaba para expresar la función de CCL en donde; este caso, terminado en –ae, solo lo tienen los nombres propios de lugar menor (isla pequeña o ciudad) en singular, tales como Roma, -ae (en Roma = Romae), Minorica, -ae (en Menorca = Minoricae), Malaca-ae (en Málaga = Malaca), etc., y en latín jamás lleva preposición.
- Algunas palabras de la primera declinación, además de tener el genitivo plural terminado en –arum, tienen también otro más antiguo terminado en –um; este genitivo lo tienen especialmente las palabras terminadas en -cola y en -gena, tales como agricola, -ae (agricultor) (puede tener como gen. pl. agricolarum y agricolum) o incola, -ae (cuyo gen. pl. puede ser incolarum o incolum).
-Hay palabras en la primera declinación que no tienen su dativo y ablativo del plural terminado en -is, sino en -abus; tienen esta terminación todas aquellas palabras que tengan su correspondiente masculino declinado por la segunda declinación: como veremos más adelante, el dativo y ablativo plural de la segunda declinación termina también en -is, exactamente igual que el de la primera; entonces para evitar confusiones, los nombres de la segunda declinación dejan la terminación -is en el dativo y ablativo plural, mientras que los de la primera lo cambian por -abus y así se evitan las ambigüedades. Tal vez con un ejemplo se vea mejor todo esto: la palabra diosa se dice dea, -ae, cuya raíz es de- y su dativo y ablativo plural tendría que haber sido deis, pero su masculino, el dios, se dice por la segunda declinación, deus dei, cuya raíz es también de- y su dativo y ablativo es también deis; por tanto, si tenemos en una frase la palabra deis, ¿cómo sabría yo si tengo que traducirla por masculino o por femenino? Los romanos lo solucionaban de la forma que acabamos de indicar: mantienen para el masculino deis, mientras que para el femenino ponen la forma deabus; así si en una frase tenemos deis, ya sabemos que es masculino, y si es, por ejemplo, dativo, tendríamos que traducirlo por “a/para los dioses”, mientras que si aparece la forma deabus, ya sabemos que es femenino y tendríamos que traducirla, si fuera dativo, por “a/para las diosas”.
EJERCICIO.- Traduce el siguiente texto con el vocabulario que se da y di en qué caso, género y número están los sustantivos o adjetivos subrayados y por qué (NIVEL PRINCIPIANTE) o haz el análisis morfosintáctico desde Sicilia (línea 5) hasta el final del texto (NIVEL AVANZADO):
Europa magna est atque multas insulas paeninsulasque habet. Hispania, Italia et Graecia magnae paeninsulae Europae sunt. Maiorica et Minorica pulchrae insulae Hispaniae sunt. Agricolae insularum terras magna diligentia arant. Multae villae in insulis sunt. In Italia Roma est. Antiqua Roma parva est. Postea Roma Albam, Etruriam et Campaniam multis pugnis vincit et capit. Deinde multas magnasque provincias in Europa Roma habet. Sicilia Romanarum provinciarum prima est atque magnas divitias habet. Siciliae incolae Aetnam timent, nam Aetnae flammae Siciliae incolis terras vastant. Graeciae incolae paucas vias habent, sed per undas in scaphis navigant. Graeciae nautae procellas non timent et ad terras ignotas in scaphis veniunt. O nautae, multas procellas subitis.
Vocabulario (por orden de aparición)
Europa,-ae: Europa | Magna,-ae: grande | Est: es, está, hay |
Atque: y | Multa,-ae: mucha | Insula,-ae: isla |
Paeninsula,-ae: península | -que: y | Habet: tiene |
Hispania,-ae: Hispania | Italia,-ae: Italia | Et: y |
Graecia,-ae: Grecia | Sunt: son, están, hay | Maiorica,-ae: Mallorca |
Minorica, -ae: Menorca | Pulchra,-ae: hermosa, bella | Agricola,-ae: agricultor |
Terra,-ae: tierra | Diligentia,-ae: cuidado | Arant: aran |
Villa,-ae: casa de campo | In (+abl.): en | Roma,-ae: Roma |
Antiqua,-ae: antigua | Parva,-ae: pequeña | Postea: después |
Alba,-ae: Alba | Etruria,-ae: Etruria | Campania,-ae: Campania |
Pugna,-ae: lucha | Vincit: vence | Capit: conquista |
Deinde: finalmente | Provincia,-ae: provincia | Sicilia,-ae: Sicilia |
Romana,-ae: romana | Prima,-ae: primera | Divitia,-ae: riqueza |
Incola,-ae: habitante | Aetna,-ae: Etna | Timent: temen |
Nam: pues | Flamma,-ae: llama | Vastant: devastan, destruyen |
Pauca,-ae: poca | Via,-ae: vía, camino | Habent: tienen |
Sed: pero | Per(+acu.): por | Unda,-ae: ola |
Scapha,-ae: barco | Navigant: navegan | Nauta,-ae: marinero |
Procela, -ae: tormenta | Non: no | Ad (+acu.): hacia |
Ignota,-ae: desconocida | Veniunt: llegan | Subitis: soportáis |
Europa magna est atque multas insulas paeninsulasque habet. Hispania, Italia et Graecia magnae paeninsulae Europae sunt. Maiorica et Minorica pulchrae insulae Hispaniae sunt. Agricolae insularum terras magna diligentia arant. Multae villae in insulis sunt. In Italia Roma est. Antiqua Roma parva est. Postea Roma Albam, Etruriam et Campaniam multis pugnis vincit et capit. Deinde multas magnasque provincias in Europa Roma habet. Sicilia Romanarum provinciarum prima est atque magnas divitias habet. Siciliae incolae Aetnam timent, nam Aetnae flammae Siciliae incolis terras vastant. Graeciae incolae paucas vias habent, sed per undas in scaphis navigant. Graeciae nautae procellas non timent et ad terras ignotas in scaphis veniunt. O nautae, multas procellas subitis!
Traducción :
Europa es grande y tiene muchas islas y penínsulas. Hispania, Italia y Grecia son grandes penínsulas de Europa. Mallorca y Menorca son hermosas islas de Hispania. Los agricultores aran las tierras de las islas con gran cuidado. Muchas casas de campo hay en las islas. Roma está en Italia. La Roma antigua es pequeña. Después Roma vence y conquista en muchas luchas Alba, Etruria y Campania. Finalmente Roma tiene muchas y grandes provincias en Europa. Sicilia es la primera de las provincias romanas y tiene grandes riquezas. Los habitantes de Sicilia temen al Etna, pues las llamas del Etna devastan sus tierras a los habitantes de Sicilia. Los habitantes de Grecia tienen pocos caminos, pero navegan en barcos por las olas. Los habitantes de Grecia no temen a las tormentas y llegan en barcos a tierras desconocidas. ¡Oh, marineros, soportáis muchas tormentas!
Análisis de las palabras subrayadas:
Europa: nominativo singular femenino (sujeto)
magna: " " " (atributo)
multas insulas: acusativo plural femenino ( c. directo)
Europae: genitivo singular femenino (c. del nombre)
insularum: " plural " ( " )
insulis: ablativo plural femenino (c. circunstancial)
pugnis: " " " ( " )
Romanarum provinciarum: genitivo plural femenino (c. del nombre)
incolis : dativo plural masculino (c. Indirecto)
undas: acusativo plural femenino (c. circunstancial)
nautae: vocativo plural masculino (apelación)
Comentarios
Publicar un comentario