TEXTOS DE SELECTIVIDAD

Vais a trabajar con el diccionario sobre textos del Breviario de Eutropio. Son textos de un historiador que hizo una Historia de Roma que va desde sus orígenes (Rómulo y Remo) hasta el emperador Joviano. Tienes que traducir los textos, hacer el análisis morfológico de las palabras en negrita y el sintáctico de las oraciones subrayadas:

LA MONARQUÍA

1.- Rómulo y el rapto de las sabinas.

Tum, cum uxores ipse et populus suus non haberent, invitavit ad spectaculum ludorum vicinas urbi Romae nationes atque earum virgines rapuit. Et cum, orta subito tempestate (1), non comparuisset, anno regni tricesimo septimo ad deos transisse (2) creditus est (3) et consecratus (4).

(1)orta tempestate: ablativo absoluto, "originada una tempestad"

(2)transisse: infinitivo de pasado o perfecto activo del verbo transeo ("haber pasado"), aquí es parte de una oración subordinada sustantiva cuyo sujeto es Romulus, que está omitido. Se tiene que traducir con el nexo "que" más el verbo en forma personal en un tiempo de pasado: "que pasó" (literalmente seria "Rómulo fue creído haber pasado")

(3) creditus est: 3ª persona del singular del pretérito perfecto pasivo del verbo credo (creer), su traducción literal es "fue creído", pero en castellano esta traducción es incoherente y es necesario traducirlo por un impersonal ("se creyó")

(4) consecratus (est):3ª persona del singular del pretérito perfecto pasivo del verbo consecro (consagrar, divinizar), su traducción literal es "fue divinizado", en castellano esta traducción sí es coherente y no es necesario traducirla por un impersonal ("se divinizó").

TRADUCCIÓN.-  Entonces, como él mismo y su pueblo no tenían (también se puede traducir esta oración de "cum histórico" como "no teniendo" o "al no tener") esposas, invitó a un espectáculo de juegos a las naciones vecinas de la ciudad de Roma y raptó a sus muchachas. Y como, después de levantada una tormenta,  no hubiese aparecido (también se puede traducir esta oración de "cum histórico" como "no habiendo aparecido" o "al no haber aparecido"), en el año trigésimo séptimo de su reinado se creyó que había pasado junto a los dioses y fue divinizado.

Análisis morfológico:

haberent: 3ª persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo activo del verbo habeo, habui, habitum.

Romae: Dativo singular de Roma, -ae (f.)

earum; Genitivo plural femenino de is, ea, id

comparuisset: 3ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo activo del verbo compareo, -ui.

ANÁLISIS SINTÁCTICO:

cum      uxores          ipse        et         populus      suus          non           haberent,  

nexo      SN/CD        SN/Suj     nexo               SN/Suj    S.adv/CCnegación      Núcleo

              SV/PV                                                                                     SV/PV               

                    proposición subordinada adverbial temporal/ CCT  de la prop.principal


(*)invitavit   ad   spectaculum     ludorum    vicinas       urbi       Romae     nationes.

 núcleo  enlace      núcleo          SN/CN    S.ADJ/C.Ady  núcleo    SN/apos.      núcleo

                                       SN/Término                               SN/C. del adjetivo              

                                     S.PREP./CCL                                 SN/C.D                             

                                                                SV/PV

(*)Romulus

SN/SUJETO OMITIDO.

Todos los sintagmas tienen un núcleo, hay que ponérselos si no están puestos.
 

2.- Numa Pompilio sucede a Rómulo como segundo rey de Roma.

 Postea Numa Pompilius rex creatus est(1), qui bellum quidem nullum gessit, sed non minus civitati quam Romulus profuit(2). Nam et leges Romanis moresque constituit et annum descripsit in decem menses et infinita Romae sacra ac templa constituit. Morbo decessit quadragesimo et tertio imperii anno.

(1) creatus est:3ª persona del singular del pretérito perfecto pasivo del verbo creo (crear,elegir, nombrar), su traducción literal es "fue elegido"

(2) profuit: de prosum

TRADUCCIÓN.- Después Numa Pompilio fue elegido rey, el cual ciertamente no llevó a cabo ninguna guerra, pero no menos útil fue a la ciudad que Rómulo. Pues incluso estableció leyes y costumbres para los romanos y dividió el año en diez meses, y creó innumerables templos y ritos sagrados en Roma. Murió por una enfermedad en el año cuadragésimo tercero de su imperio.

ANÁLISIS SINTÁCTICO:  

Postea          Numa Pompilius          rex                                            creatus est,

S.adv/CCT         SN/SUJETO        SN/C.Predicativo del sujeto                 Núcleo

      SV/PV                                                                     SV/PV

 qui                 bellum           quidem                        nullum (*)                      gessit

SN/SUJ          SN/CD      S. Adv/CCafirmación          SN/CD                      Núcleo

                                                             SV/PV  

(*) bellum           nullum

   núcleo             S.Adjetival/C. Adyacente

                               SN/CD 

Todos los sintagmas tienen un núcleo, que hay que ponérselos si no están puestos, y el pronombre relativo es además el nexo de la oración subordinada de relativo.


ANÁLISIS MORFOLÓGICO.- 

gessit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo del verbo gero, gessi, gestum

quam: partícula correlativa (minus....quam) que introduce el segundo término de la comparación

Romae: locativo singular de Roma, -ae (f.)

sacra: acusativo plural neutro de sacrum, -i (n.)



3.- Tulo Hostilio sucede a Numa Pompilio como tercer rey de Roma

Huic (1) successit Tullus Hostilius. Hic bella reparavit, Albanos vicit, Veientes et Fidenates (2) bello superavit, urbem ampliavit, adiecto Caelio monte (3). Cum triginta et duos annos regnasset(4), fulmine ictus cum domo sua arsit.

(1) huic: de hic, haec, hoc

(2) Fidenatis, -is (m.): fidenates (habitantes de la ciudad etrusca de Fidenas)

(3) adiecto Caelio monte: ablativo absoluto, "añadido el monte Celio (a la ciudad)"

(4) regnasset: síncopa de regnavisset.

TRADUCCIÓN.- A este le sucedió Tulo Hostilio. Este preparó guerras, venció a los albanos, superó en la guerra a los veyentes y a los fidenates, amplió la ciudad, añadido el monte Celio. Habiendo reinado durante treinta y dos años, ardió con su casa herido por un rayo.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

Cum       triginta     et     duos       annos             regnasset,

nexo           DET,   nexo   DET,       núcleo                  NÚCLEO

                 SN/C.DIRECTO O CC.DURACIÓN                                      

                                          SV/PV                                             

ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL TEMPORAL/ CCT  de la principal 


 fulmine               ictus      cum            domo      sua               arsit.

 SN/C. Agente    núcleo   enlace          núcleo      det.            núcleo  

 S.Adj/aposición al sujeto                       SN/Término       

                                                      S. prep/CCC                                                         

                                                                                      SV/PV                                   

                                                                         ORACIÓN PRINCIPAL 

Todos los sintagmas tienen un núcleo, que hay que ponérselos si no están puestos, y el pronombre relativo es además el nexo de la oración subordinada de relativo.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

huic: dativo singular masculino de hic, haec, hoc

hic: nominativo singular masculino de hic, haec, hoc

adiecto: ablativo singular masculino de adiectus, -a, -um (participio de pasado del verbo adicio)

ictus: nominativo singular masculino de ictus, -a, -um (participio de pasado del verbo iacio)


4.- Servio Tulio, el sexto rey de Roma, es asesinado por su hija y su yerno Tarquinio el Soberbio, hijo del quinto rey de Roma, Tarquinio Prisco.

Post hunc(1) Servius Tullius suscepit imperium, genitus ex nobili femina, captiva tamen et ancilla. Hic quoque Sabinos subegit, montes tres, Quirinalem, Viminalem, Esquilinum, urbi adiunxit, fossas circum murum duxit. Primus omnium censum ordinavit, qui adhuc per orbem terrarum incognitus erat. Occisus est scelere generi sui Tarquinii Superbi, filii eius regis, cui (2) ipse successerat, et filiae, quam Tarquinius habebat uxorem.

(1) hunc: de hic, haec, hoc

(2) cui: de qui, quae, quod

TRADUCCIÓN.- Después de este, Servio Tulio, nacido de una mujer noble, pero cautiva y esclava, tomó el poder. Este también sometió a los sabinos, añadió a la ciudad tres montes: el Quirinal, el Viminal y el  Esquilino (y) construyó fosas alrededor de la muralla. Ordenó el primero de todos el censo, que hasta entonces era desconocido por la superficie de las tierras. Fue matado por el crimen de su yerno Tarquinio el Soberbio, hijo de aquel rey, al que él mismo había sucedido, y de su hija, a la cual Tarquinio tenía como esposa.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

  Post         hunc         Servius Tullius   suscepit      imperium,     genitus        ex          nobili    femina

enlace   SN/término        SN/SUJ          N                 SN/CD           N           enl.      S.Adj/C.ady     N

S. Prep./CCT                                                                                                                  S.N/Término   

           SV/PV                                                          SV/PV                                                S.Prep./CCL 

                                                                                                         SN(APOSICIÓN AL SUJETO)  


qui            adhuc          per       orbem          terrarum       incognitus               erat.

núcleo        núcleo       enlace    núcleo       núcleo            núcleo                    Núcleo 

SN/SUJ    S..ADV/CCT         +                          SN/CN           S.ADJ/Atributo

                                           S.PREPOSICIONAL/CCL                                                 

                                                               SV/PV 

Todos los sintagmas tienen un núcleo, que hay que ponérselos si no están puestos, y el pronombre relativo es además el nexo de la oración subordinada de relativo.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO 

hunc: acusativo singular masculino de hic, hace, hoc

nobili: ablativo singular femenino de nobilis, nobile

captiva: nominativo singular femenino de captivus, -a, -um

cui: dativo singular masculino de qui, que, quod


5.- Tarquinio el Soberbio es el séptimo y último rey de Roma al perder el poder como consecuencias de la violación y el suicidio de Lucrecia.

Tarquinius Superbus, septimus atque ultimus regum, Ardeam oppugnans (1) imperium perdidit. Nam cum filius eius Lucretiam stuprasset (2) eaque de iniuria marito et patri et amicis questa fuisset, in omnium conspectu se occidit. Propter quam (3) causam Brutus, parens et (4) ipse Tarquinii, populum concitavit et Tarquinio ademit imperium. 

(1) oppugnans: participio de presente activo del verbo oppugno, está en nominativo singular masculino, concordando con el sujeto de la oración, y se puede traducir por "atacando", "mientras atacaba", "al atacar".... 

(2) stuprasset: síncopa de stupravisset, pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo stupro.

(3) quam: de qui, quae, quod (pronombre relativo) aunque en esta oración es un falso relativo, pues encabeza la oración y no tiene antecedente. Se debe traducir por un demostrativo: "por esta causa"  

(4) et: aquí con valor intensivo, no copulativo: "también"

TRADUCCIÓN.-  Tarquinio el Soberbio, séptimo y último de los reyes, atacando Ardea perdió el poder. Pues habiendo violado su hijo a Lucrecia, y habiéndose quejado esta de la ofensa a su marido y a su padre y a sus amigos, ella se mató en presencia de todos. Por este motivo, Bruto, pariente también él mismo de Tarquinio, instigó al pueblo y arrebató el poder a Tarquinio.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

 T. Sup., septimus atque ultimus regum, Ardeam oppugnans imperium perdidit.

núcleo       núcleo  nexo  núcleo  núcleo   núcleo    núcleo       núcleo    NÚCLEO

                                                     SN/CN   SN/CD                      SN/CD 

                         SN/aposición                     SN/aposición                                        

                          SN/SUJETO                                                      SV/P. VERBAL


cum       filius            eius      Lucretiam       stuprasset.

nexo    núcleo          SN/CN     núcleo             núcleo  

                    SN/SUJETO          SN/CD                            

                                                             SV/PV                      

ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL TEMPORAL/CCT DE LA ORACIÓN PRINCIPAL

Todos los sintagmas tienen un núcleo, que hay que ponérselos si no están puestos, y el pronombre relativo es además el nexo de la oración subordinada de relativo.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

oppugnans: nominativo singular masculino del participio de presente del verbo oppugno 

cum: conjunción subordinante adverbial temporal

ea: nominativo singular femenino de is, ea, id

questa fuisset: 3ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo deponente queror. (*)

(*) En algunos autores de época tardía, los tiempos pasivos del tema de perfecto los pueden hacer de dos maneras, usando el sistema de presente del verbo sum o usando el sistema de perfecto del verbo sum. A continuación aparece el verbo queror conjugado de las dos maneras en el sistema de perfecto:

PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO

questus, -a, -um sum o fui ( yo me quejé)

questus, -a, -um es o fuisti (tú te quejaste)

questus, -a, -um est o fuit (él/ella se quejó)  

questi, -ae, -a sumus o fuimus (nosotros/-as nos quejamos)

questi, -ae, -a estis o fuistis (vosotros/-as os quejasteis)

questi, -ae, -a sunt o fuerunt (ellos/-as se quejaron) 


PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

questus, -a, -um eram o fueram ( yo me había quejado)

questus, -a, -um eras o fueras (tú te habías quejado)

questus, -a, -um erat o fuerat (él/ella se había quejado)  

questi, -ae, -a eramus o fueramus (nosotros/-as nos habíamos quejado)

questi, -ae, -a eratis o fueratis (vosotros/-as os habíais quejado)

questi, -ae, -a erant o fuerant (ellos/-as se habían quejado)

FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO

questus, -a, -um ero o fuero ( yo me habré quejado)

questus, -a, -um eris o fueris (tú te habrás quejado)

questus, -a, -um erit o fuerit (él/ella se habrá quejado)  

questi, -ae, -a erimus o fuerimus (nosotros/-as nos habremos quejado)

questi, -ae, -a eritis o fueritis (vosotros/-as os habréis quejado)

questi, -ae, -a erunt o fuerint (ellos/-as se habrán quejado)

PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO

questus, -a, -um sim o fuerim ( yo me haya quejado)

questus, -a, -um sis o fueris (tú te hayas quejado)

questus, -a, -um sit o fuerit (él/ella se haya quejado)  

questi, -ae, -a simus o fuerimus (nosotros/-as nos hayamos quejado)

questi, -ae, -a sitis o fueritis (vosotros/-as os hayáis quejado)

questi, -ae, -a sint o fuerint (ellos/-as se hayan quejado)

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

questus, -a, -um essem o fuissem ( yo me hubiera o hubiese quejado)

questus, -a, -um esses o fuisses (tú te hubieras o hubieses quejado)

questus, -a, -um esset o fuisset (él/ella se hubiera o hubiese quejado)  

questi, -ae, -a essemus o fuissemus (n. nos hubiéramos o hubiésemos quejado)

questi, -ae, -a essetis o fuissetis (v. os hubierais o hubieseis quejado)

questi, -ae, -a essent o fuissent (ellos/-as se hubieran o hubiesen quejado)


 

 

LA REPÚBLICA 

1.- Hazañas del cónsul Tito Quincio Cincinato contra la ciudad de Preneste.

 T. etiam Quintius Cincinnatus Praenestinos, qui usque ad urbis Romae portas cum bello venerant, persecutus(1) ad flumen Alliam(2) vicit, octo civitates, quae sub ipsis agebant, Romanis adiunxit, ipsum Praeneste adgressus(3) in deditionem accepit. 

(1) persecutus: participio de pasado de persequor ("habiendo perseguido")

(2) Allia, -ae (f.): Alia (nombre del río)

(3) adgressus: participio de pasado de aggredior ("habiendo llegado", "habiendo atacado")

TRADUCCIÓN.- También Tito Quincio, habiendo perseguido a los prenestinos, que habían llegado hasta las puertas de la ciudad de Roma con la guerra, los venció junto al río Alia, a ocho ciudades, que actuaban (se gogernaban) bajo ellas mismas, las unió a los romanos, y habiendo atacado a la misma Preneste, la recibió en rendición.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

  qui           usque   ad       urbis     Romae        portas   cum      bello      venerant

núcleo          enlace        núcleo     SN/apos.    núcleo   enlace   núcleo     núcleo

SN/SUJ                                   SN/CN                                      SN/Término  

                               S.Preposicional/CCL                       S.Preposicional/CCC        

                                                                     SV/PV 


octo     civitates,      quae      sub          ipsis        agebant,     Romanis   adiunxit

det.     núcleo          núcleo   enlace    núcleo       NÚCLEO    núcleo        NÚCLEO

                              SN/SUJ    S.Prepos./CCM                        SN/C.I.               

         SV/PV                                                        SV/PV                       SV/PV

OR. PRINCIPAL   or.sub.adj. o de relativo/CN de "civitates"       OR.PRINCIPAL

                                SN/C. DIRECTO                                                                     

                                                              SV/PV

Todos los sintagmas tienen un núcleo, que hay que ponérselos si no están puestos, y el pronombre relativo es además el nexo de la oración subordinada de relativo.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

qui: nominativo plural masculino de qui, quae, quod

persecutus: nominativo singular masculino de persecutus, -a, -um (participio de perfecto o pasado de persequor)

 vicit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de vinco, vici, victum

quae : nominativo plural femenino de qui, quae, quod.

2.- Lucio Manlio  recibe el apodo de "Torcuato" tras matar a un galo.

 T. Quintius dictator adversus Gallos, qui ad Italiam venerant, missus est. Hi (1) ab urbe quarto miliario trans Anionem (2) fluvium consederant. Ibi L. Manlius provocantem Gallum occidit, et sublato torque aureo colloque suo inposito, in perpetuum Torquati et sibi et posteris cognomen accepit.

(1) hi: de hic, haec, hoc

(2) Anio, -onis (m.): Anio, nombre de un río 

TRADUCCIÓN.- El dictador Tito Quincio fue enviado contra los galos (también se puede traducir como "Tito Quincio fue enviado como dictador", en ese caso "dictator" sería complemento predicativo del sujeto, "Titus Quincius"), que habían llegado a italia. Estos habían acampado al otro lado del río Anio, en el cuarto miliario desde la ciudad. Allí Lucio Manlio mató a un galo que lo provocó, y (habiéndole) sustraído el collar de oro y puesto en su cuello, recibió para sí y para sus descendientes el sobrenombre de "Torcuato". 

ANÁLISIS SINTÁCTICO

T. Qu. dictator    adversus    Gallos,   qui    ad    Italiam    venerant,     missus est.

SN/Ap.    núc.      enlace       núcleo  núc.  enl.   núcleo   NÚCLEO          NÚCLEO

 SN/SUJETO                       SN/ T      SN/S            SN/T 

                           S.prep/CCL            nexo     s.prep/ccl                                         

                                    SV/PV

                                                                            SV/PV                                SV/PV

             or,principal                             or.sub. adjetiva/C.N. de Gallos     or.princ.

                                 

sublato             torque              aureo

núcleo               núcleo              s.adj/c.ady.  

SV/PV                             SN/SUJ              

OR,SUB,DE ABLATIVO ABSOLUTO/CCT de la oración principal.

Todos los sintagmas tienen un núcleo, que hay que ponérselos si no están puestos, y el pronombre relativo es además el nexo de la oración subordinada de relativo.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO 

missus est: 3ª persona del singular del pret.perf. de ind. pasivo de mitto, misi, missum

hi: nominativo plural masculino de hic, haec, hoc

provocantem:  acusativo singular masculino del participio de presente provocans, provocantis del verbo provoco, -are, -avi.

sibi: dativo singular del pronombre reflexivo de 3ª persona se, sui.

 

3.- Creación de los tribunos de la plebe en Roma para defender a la plebe de los abusos del senado y los cónsules.

Sexto decimo anno post reges exactos seditionem populus Romae fecit, tamquam a senatu atque consulibus premeretur. Tum et(1) ipse (2) sibi tribunos plebis quasi (3) proprios iudices et defensores creavit, per quos contra senatum et consules tutus esse posset

(1) et: aquí no es una conjución, sino un adverbio ("también")

(2) ipse (populus): "el propio pueblo" 

(3) quasi: aquí no es conjunción, sino adverbio ("como")

TRADUCCIÓN.- En el año decimosexto después de los reyes expulsados (desde el derrocamiento de la monarquía), el pueblo de Roma, como fuera oprimido por el senado y los cónsules, hizo un motín. También entonces el propio pueblo nombró para sí mismo a los tribunos de la plebe como sus propios jueces y defensores, por medio de los cuales pudiera estar seguro contra el senado y los cónsules.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS.-

tamquam         a      senatu        atque       consulibus            premeretur

nexo             enlace  núcleo        nexo            núcleo                 NÚCLEO

                                sn/término                 sn/ término 

                       S.Prep(c.agente                 S.Prep/c.agente                        

                                                       SV/PV (*)                                                

                             ORACIÓN SUBORDINADA CAUSAL 

(*) El sujeto omitido de esta oración es el mismo de la oración principal, o sea, populus

per       quos          contra   senatum     et        consules   tutus   esse    posset. 

enlace   núc.           enlace    núcleo     nexo      núcleo    núcleo  núcleo NÚCLEO

         sn/tér.y nex.             sn/término                sn/tér       s.adj/atr              

 S.PREP/CCMEDIO    S.PREP/CCDIRECCIÓN           O.SUB.SUST/C.D.        

                                                          SV/PV (*)                                                    

                    oración subordinada adjetiva o de relativo/C.N. de tribunos

(*) El sujeto omitido de esta oración es el mismo de la oración principal, o sea, populus

Todos los sintagmas tienen un núcleo, que hay que ponérselos si no están puestos, y el pronombre relativo es además el nexo de la oración subordinada de relativo.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA.- 

exactos: acusativo plural masculino de exactus, -a, -um (participio de perfecto o pasado del verbo exigo, exegi, exactum. 

quos: acusativo plural masculino de qui, quae, quod

esse: infinitivo de presente activo de sum, esse, fui 

posset: tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo activo de possum, posse, potui.

 

4.- Cincinato, mientras cultivaba su campo, acepta su elección como dictador para liberar al ejército romano que estaba sitiado

 

Sequenti anno cum in Algido monte ab urbe duodecimo ferme miliario Romanus obsideretur exercitus, L. Quintius Cincinnatus dictator est factus, qui agrum quattuor iugerum possidens manibus suis colebat. Is cum in opere et arans esset inventus, sudore deterso togam praetextam accepit et caesis hostibus liberavit exercitum.


TRADUCCIÓN.- Al siguiente año, como en el monte Álgido casi en el duodécimo miliario (a doce millas) de la ciudad (de Roma) el ejército romano fuese (estuviese) sitiado, Lucio Quincio Cincinato fue nombrado dictador, el cual, poseyendo un campo de cuatro yugadas, con sus propias manos lo cultivaba. Éste, como en su labor y arando hubiese sido encontrado, secado el sudor, recibió la toga pretexta y, masacrados los enemigos, liberó al ejército.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS.-

L. Quintius Cincinnatus    dictator                                     est factus

           núcleo                     núcleo                                        NÚCLEO 

          SN/SUJ                   SN/C, PREDICATIVO 

                                                DEL SUJETO                                      

                                                                SV/PV 

 

Is ,             togam            praetextam       accepit

núcleo        núcleo      S.Adjet./C.Ady       NÚCLEO

SN/sujeto                 SN/C.D.                                 

                                    SV/PV                                

                 ORACIÓN PRINCIPAL

cum       in     opere       et        arans      esset inventus

nexo      enl.   núcleo    nexo   núcleo        NÚCLEO 

             S.Prep./CCL               S.Adj,/

                                               C.Predicativo

                                              del sujeto                   

                                                SV/PV                        

   ORACIÓN SUBORDINADA DE CUM HISTÓRICO/CCT DE LA PRINCIPAL

                  

sudore               deterso

núcleo               NÚCLEO 

SN/SUJETO        SV/PV

OR.DE ABLATIVO ABSOLUTO/CCT DE LA ORACIÓN PRINCIPAL

 Todos los sintagmas tienen un núcleo, que hay que ponérselos si no están puestos, y el pronombre relativo es además el nexo de la oración subordinada de relativo.

 

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA.- 

sequenti: ablativo singular masculino del participio de presente sequens, sequentis del verbo deponente sequor, secutus sum.

cum: conjunción subordinante de subjuntivo con valor temporal-causal

obsideretur: tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo activo del verbo obsideo, obsedi, obsessum

qui: nominativo singular masculino de qui, quae, quod

possidens: nominativo singular masculino del participio de presente possidens, possidentis del verbo possideo, posedi, posessum

manibus: ablativo plural de manus, manus (femenino)

deterso: ablativo singular masculino del participio de perfecto o pasado detersus, detersa, detersum del verbo detergeo, detersi, detersum

caesis: ablativo plural masculino del participio de pasado caesus, caesa , caesum del verbo caedo, cecidi, caesum

 

5.-Camilo es nombrado dictador y toma las ciudades de Veyes y Faliscos.


Post viginti deinde annos Veientani rebellaverunt. Dictator contra ipsos missus est Furius Camillus, qui primum eos vicit acie, mox etiam civitatem diu obsidens cepit, antiquissimam Italiaeque ditissimam. Post eam cepit et Faliscos, non minus nobilem civitatem.


TRADUCCIÓN.- Luego, después de veinte años, los veyentanos se rebelaron. Como dictador contra éstos mismos fue enviado Furio Camilo, que primero a éstos venció en batalla; luego, incluso asediándola por largo tiempo, tomó la ciudad, la más antigua y rica de Italia. Después de esta tomó también Faliscos, una no menos noble ciudad.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS.-

Dictator     contra      ipsos          missus est          Furius Camillus, 

núcleo       enlace     núcleo          NÚCLEO                 núcleo 

C.predic.                   SN/T                                           SN/SUJETO 

del sujeto   S.Prep/CCDirección                     

                               SV/PV                                                                 

                                     ORACIÓN PRINCIPAL

qui              primum                 eos                vicit                       acie

núcleo        núcleo                    núcleo          NÚCLEO               núcleo

SN/SUJ      S.Adv./CCT           SN/C.D.                                       SN/CCL 

  nexo                                              SV/PV                                                      

ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA/ C.ADY. DE Furius Camillus

 

mox           etiam             civitatem           diu            obsidens             cepit(*) 

núc.           núc.                 núc.                núc.            núc.                 NÚCLEO

S.Adv/cct   S.Adv/cc          SN/C.D.       S.Adv/cct       S.Adj/Apos. 

                  de afirmación                                              al sujeto                        

                                                             SV/PV                                    SV/PV 

ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA/ C.ADY. DE Furius Camillus

(*) El sujeto omitido de esta oración es también "qui", el mismo de la anterior.

 

Todos los sintagmas tienen un núcleo, que hay que ponérselos si no están puestos, y el pronombre relativo es además el nexo de la oración subordinada de relativo.


 

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA.- 

rebellaverunt: tercera persona del plural del pretérito perfecto de indicativo activo de rebello

ipsos:acusativo plural masculino de ipse, ipsa, ipsum

missus est: tercera persona del plural del pretérito perfecto de indicativo pasivo de mitto, misi, missum

eos: acusativo plural masculino de is, ea, id

obsidens: nominativo singular masculino del participio de presente obsidens, obsidentis del verbo obsideo, obsedi, obsessum

cepit: tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de capio, cepi, captum

 

 6.-Después de ser tomada por los galos y recuperada por Camilo, Roma sustituye a los dos cónsules por tribunos militares.

Anno trecentesimo sexagesimo quinto ab urbe condita, post captam autem primo, dignitates mutatae sunt, et pro duobus consulibus facti sunt tribuni militares consulari potestate. Hinc iam coepit Romana res crescere. Nam Camillus eo anno Volscorum civitatem, quae per septuaginta annos bellum gesserat, vicit et Aequorum urbem et Sutrinorum atque omnibus deletis earundem exercitibus occupavit et tres simul triumphos (*) egit.

(*) si quieres saber en qué consistía la ceremonia del triunfo pincha en este enlace:

https://es.wikipedia.org/wiki/Triunfo_romano

TRADUCCIÓN.-  En el año tricentésimo sexagésimo quinto desde la ciudad fundada (mejor traducir como "desde la fundación de la ciudad"), pero en el primero después de capturada (mejor "después de su captura") , los cargos fueron cambiados, y en lugar de dos cónsules, fueron creados (se crearon) los tribunos militares con poder consular. Desde entonces ya empezó la situación romana a crecer. Pues Camilo, ese año, a la ciudad de los volscos, que durante setenta años había hecho la guerra , venció y también a la ciudad de los ecuos y de los sutrinos, y eliminados todos los ejércitos de éstas mismas, las ocupó y tres triunfos a la vez realizó.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS FRASES SUBRAYADAS: 

Nam     Camillus     eo      anno      Volscorum        civitatem         vicit

nexo     núcleo        det.   núcleo        núcleo             núcleo           NÚCLEO 

                                    SN/CCT             sn/c.n.                           

                                                               SN/C.DIRECTO                         

                                                                SV/PV                                        

                                                    ORACIÓN PRINCIPAL

 quae        per        septuaginta          annos         bellum               gesserat

 núc.       enlace   determinante         núcleo         núcleo              NÚCLEO

SN/SUJ                              SN/Término                SN/CD   

nexo                  S.Preposicional/CCT                                                              

                                                                   SV/PV                                            

 ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO/ C.ADY DE "civitatem"

 

 omnibus           deletis         earumdem          exercitibus

   determ.          NÚCLEO       núcleo                núcleo      

SN/SUJ.               SV/PV         SN/C.Ady.                         

                                                          SN/SUJETO            

ORACIÓN DE ABLATIVO ABSOLUTO/CCT DE LA ORACIÓN PRINCIPAL

 

 

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA

anno: ablativo singular de annus, -i (m.)

condita : ablativo singular femenino del participio de perfecto o pasado conditus, -a, -um del verbo condo, condidi, conditum

captam : acusativo singular femenino del participio de perfecto o pasado captus, -a, -um del verbo capio, cepi, captum

primo : ablativo singular de primus, -a, -um

dignitates : nominativo plural de dignitas, -atis (f.)

pro: preposición de ablativo

duobus: ablativo plural masculino de duo, -ae 

facti sunt: tercera persona del plural del pretérito perfecto de indicativo pasivo de facio, feci, factum

consulari: ablativo singular femenino de consularis, -e

potestate: ablativo singular de potestas, -atis (f.)

Hinc: adverbio de tiempo

quae: nominativo singular femenino de qui, quae, quod

gesserat : tercera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo activo de gero, gessi, gestum

vicit : tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de vinco, vici, victum

omnibus : ablativo plural masculino de omnis, omne

deletis : ablativo plural masculino del participio de perfecto o pasado deletus,-a, -um del verbo deleo, delevi, deletum

earundem : genitivo plural femenino de idem, eadem, idem

exercitibus : ablativo plural de exercitus, -us (m.)

egit: tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de ago, egi, actum



7.-Los romanos declaran la guerra a los tarentinos, que piden ayuda a Pirro, rey del Epiro.

  Eodem tempore Tarentinis, qui iam in ultima Italia sunt, bellum indictum est, quia legatis Romanorum iniuriam fecissent. Hi Pyrrum, Epiri regem, contra Romanos in auxilium poposcerunt, qui ex genere Achillis originem trahebat. Is mox ad Italiam venit, tumque primum Romani cum transmarino hoste dimicaverunt. Missus est contra eum consul P. Valerius Laevinus.

TRADUCCIÓN.- Al mismo tiempo a los tarentinos, que ya en la última Italia (mejor traducir "en la parte más lejana de Italia" o "en los confines de Italia") están, una guerra les fue declarada, porque a los legados de los romanos una injuria habían hecho. Éstos a Pirro, rey de Epiro, contra los romanos lo llamaron en su auxilio, el cual del linaje de Aquiles su origen arrastraba. Éste enseguida a Italia vino, y entonces por primera vez los romanos con un enemigo de ultramar lucharon. Fue enviado contra él el cónsul Publio Valerio Levino.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS

Eodem            tempore           Tarentinis         bellum             indictum est

determ.            núcleo             núcleo              núcleo                 NÚCLEO

         SN/CCT                         SN/C.IND.          SN/SUJETO _______________

                        SV/PV                                                                     SV/PV 

                                 ORACIÓN           PRINCIPAL

 


qui             iam              in                ultima                  Italia              sunt 

núcleo      núcleo        enlace      S.Adjet./C.Ady.       núcleo          NÚCLEO

SN/SUJ.   S.Adv.CCT                               SN/TÉRMINO            

 nexo                                           S. PREPOSICIONAL/CCL                         

                                                              SV/PV                                              

  ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO/C.ADY. DE "Tarentinis"


Missus est              contra       eum             consul          P. Valerius Laevinus.

NÚCLEO                enlace      núcleo          núcleo                     núcleo           

                                          SN/Término                               SN/APOSICIÓN

                      S.PREPOS./CCDIRECCIÓN                   SN/SUJETO     

                                     SV/PV        

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA:

eodem: ablativo singular neutro de idem, eadem, idem

qui: nominativo plural masculino de qui, quae, quod

bellum: nominativo singular de bellum, -i (n.)

indictum est: tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo pasivo de indico, indixi, indictum

fecissent: tercera persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo activo de facio, feci, factum

hi: nominativo plural masculino de hic, haec, hoc

genere: ablativo singular de genus, generis (n.)

-que : conjunción coordinante coplulativa enclítica

eum: acusativo singular masculino de is, ea, id

 

8.-Pirro vence con ayuda de sus elefantes al cónsul Levino

Commissa mox pugna, cum iam Pyrrus fugeret, elephantorum auxilio vicit, quos incognitos Romani expaverunt. Sed nox proelio finem dedit; Laevinus tamen per noctem fugit, Pyrrus Romanos mille octingentos cepit et eos summo honore tractavit, occisos sepelivit.


TRADUCCIÓN.- Entablada enseguida la batalla, cuando ya Pirro iba a huir, con la ayuda de los elefantes venció, a los cuales, desconocidos, los romanos temieron. Pero la noche al combate dio fin; Levino, sin embargo, durante la noche huyó; Pirro capturó a mil ochocientos romanos y a ellos con gran honor trató; a los muertos los enterró.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS.-

Commissa             mox                pugna

núcleo                   núcleo            núcleo 

                             S.Adv/CCT        SN/SUJ.

                  SV/PV                                   

ORACIÓN SUB. DE ABLATIVO ABSOLUTO/CCT DE LA ORACIÓN PRINCIPAL

 

cum          iam                Pyrrus                 fugeret

nexo      núcleo               núcleo                 NÚCLEO

            S.Adv/CCT         SN/SUJ                ___________

           SV/PV                                                SV/PV     

ORACIÓN SUBORDINADA DE "CUM HISTÓRICO" O CAUSAL-TEMPORAL

 

 

elephantorum           auxilio                     vicit,    (Pyrrus: Sujeto omitido)

     núcleo                   núcleo                  NÚCLEO

      SN/C.N.                               

               SN/CCM                                                 

                                     SV/PV                                

                     ORACIÓN PRINCIPAL

 

quos               incognitos             Romani                         expaverunt.

núcleo           núcleo                    núcleo                          NÚCLEO

nexo                S.Adj/C.Ady,          SN/SUJ  

           SN/C.D.                                                                                     

                  SV/PV                                                                 SV/PV         

ORACIÓN SUB. ADJETIVA O DE RELATIVO/C.ADYACENTE DE elephantorum

   

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA.-

commissa: ablativo singular femenino del participio de pasado de committo

cum: conjunción subordinante causal - temporal

fugeret:tercera persona del singular del pret.imperf. de subj. activo de fugio

quos: acusativo plural masculino de qui, quae, quod

proelio: dativo singular de proelium, -ii (n.)

dedit: tercera persona del singular del pret. perf. de indic. activo de do, dedi,datum

fugit:tercera persona del singular del pret. perf. de ind. activo de fugio

occisos: acusativo plural masculino del participio de pasado de occido, occidi, occisum

 

9.- Pirro, con ayuda de otros pueblos de Italia, obtiene victorias sobre los romanos

Postea Pyrrus, coniunctis sibi Samnitibus, Lucanis, Bruttiis, Romam perrexit, omnia ferro ignique vastavit, Campaniam populatus est atque ad Praeneste venit, miliario ab urbe octavo decimo. Mox terrore exercitus, qui eum cum consule sequebatur, in Campaniam se recepit.

TRADUCCIÓN.- Después Pirro, unidos a él los samnitas, los lucanos, los brucios, prosiguió hasta Roma, devastó todo con hierro y fuego, asoló Campania y llegó hasta Preneste, en el decimoctavo miliario ( mejor traducir “a dieciocho millas”) desde la ciudad. Enseguida, por el miedo, el ejército, que a él lo seguía  con el cónsul, se retiró a Campania. 

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS 

Postea                 Pyrrus                 Romam                      perrexit,   

 núcleo               núcleo                 núcleo                         NÚCLEO

S.ADV/CCT          SN/SUJ            SN/CCL                                       

  SV/PV                                                                 SV/PV             

                                  ORACIÓN PRINCIPAL

 

coniunctis           sibi           Samnitibus,        Lucanis,       Bruttiis

  núcleo            núcleo           núcleo                núcleo         núcleo 

                        SN/C.I.          SN/SUJ             SN/SUJ          SN/SUJ 

         SV/PV                                                                                    

ORACIÓN SUB. DE ABLATIVO ABSOLUTO/CCT DE LA ORACIÓN PRINCIPAL

 

 Campaniam      populatus est      atque        ad      Praeneste           venit 

 núcleo                 NÚCLEO          nexo       enlace     núcleo           NÚCLEO

  SN/C.D.                                                                     SN/TÉRM. 

                SV/PV                                              S.PREP./CCL                           

                                                                                        SV/PV                     

 ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA COPULATIVA ( Pyrrus: suj. omitido)


qui                   eum          cum              consule                  sequebatur

núcleo            núcleo       enlace             núcleo                    NÚCLEO  

SN/SUJ          SN/C.D.                             SN/término   

 nexo                                 s.preposicional/CCCompañía                        

                                                    SV/PV                                                  

ORACIÓN SUB. DE RELATIVO/C.ADYACENTE DE exercitus

 


ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA:

coniunctis: ablativo plural masculino del participio de pasado del verbo coniungo

sibi: dativo singular masculino del pronombre reflexivo de 3ª persona se, sui

omnia: acusativo plural neutro de omnis, -e

populatus est: 3ª persona del sing. del pretérito perfecto de indicativo deponente de populor

qui:nominativo singular masculino de qui, quae, quod

cum: preposición de ablativo

sequebatur:3ª persona del sing. del pretérito imperfecto de indicativo deponente de sequor

se: acusativo singular masculino del pronombre reflexivo de 3ª persona se, sui

 

10.- Victoria del cónsul Marco Curio Dentado sobre Pirro y muerte de este.

Consules deinde M. Curius Dentatus et Cornelius Lentulus adversum Pyrrum missi sunt. Curius contra eum pugnavit, exercitum eius cecidit, ipsum Tarentum fugavit, castra cepit. Ea die caesa (sunt) hostium viginti tria milia. Curius in consulatu triumphavit. Primus Romam elephantos quattuor duxit. Pyrrus etiam a Tarento mox recessit et apud Argos, Graeciae civitatem, occisus est.


TRADUCCIÓN.- Entonces, los cónsules Marco Curio Dentado y Cornelio Léntulo contra Pirro fueron enviados. Curio contra él luchó, a su ejército masacró, a él mismo lo puso en fuga hacia Tarento, su campamento capturó. Ese día fueron masacrados de los enemigos veintitrés mil. Curio en su consulado celebró un triunfo. Llevó el primero a Roma cuatro elefantes . Pirro también desde Tarento enseguida se fue y en Argos, ciudad de Grecia, fue muerto.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS: 

Ea     die       caesa (sunt)         hostium    viginti   tria       milia.

det.  núc,         NÚCLEO           núcleo         det.    det.       núcleo

 SN/CCT                                   SN/C.N.                                     

            SV/PV                                         SN/SUJETO


Primus       Romam            elephantos           quattuor           duxit

núcleo        núcleo               núcleo                 determ.          NÚCLEO 

S.ADJ./C.     sn/ccl                           sn/c.directo 

PREDIC.

DEL SUJ.                                                                                         

                                           SV/PV

Pyrrus      etiam      a       Tarento            mox               recessit 

núcleo    núcleo     enlace   núcleo         núcleo               NÚCLEO

SN/SUJ   s.adv/cc                sn/término    s.adv/cct     

               afirmación    s.prep/ccl                                                   

                                         SV/PV                                                    

           PROPOSICIÓN PRINCIPAL 1 (en oración compuesta coordinada copulativa)

et            apud        Argos,        Graeciae      civitatem,               occisus est.  

nexo      enlace       núcleo        núcleo          núcleo                     NÚCLEO

                                                  sn/cn                        

                                                        SN/aposición      

                                                  SN/término               

                                  s.preposicional/ccl                                                          

             PROPOSICIÓN PRINCIPAL 2 (en oración compuesta coordinada copulativa)

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA:

adversum: preposición de acusativo

eius: genitivo singular masculino de is, ea, id

cecidit:  tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de cado, cecidi, casum

ipsum: acusativo singular masculino de ipse, ipsa, ipsum

ea: ablativo singular femenino de is, ea, id

milia: nominativo plural neutro de milia, milium

occisus est: tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo pasivo de occido, occcedi, occisum


11.- Alianzas y victorias de los romanos en Sicilia.


Insequenti anno Valerio Marco et Otacilio Crasso consulibus in Sicilia a Romanis res magnae gestae sunt. Tauromenitani, Catinenses et praeterea quinquaginta civitates in fidem acceptae (sunt). Tertio anno in Sicilia contra Hieronem, regem Siculorum, bellum paratum est. Is cum omni nobilitate Syracusanorum pacem a Romanis impetravit deditque argenti ducenta talenta. Afri(*) in Sicilia victi sunt et de his secundo Romae triumphatum est.

(*) Afri: nominativo plural masculino de Afer, Afra, Afrum (africano/-a), aquí referido a los cartagineses o púnicos, con quienes los romanos hicieron tres guerras.

TRADUCCIÓN.- Al siguiente año, siendo cónsules Valerio Marco y Otacilio Craso, en Sicilia por los romanos grandes hechos fueron realizados. Los tauromenitanos, los catinenses y además cincuenta ciudades fueron aceptadas en alianza. Al tercer año en Sicilia fue preparada una guerra contra Hierón, rey de los sículos. Éste, con toda la nobleza de los siracusanos, obtuvo la paz de los romanos y dio doscientos talentos de plata. Los africanos en Sicilia fueron vencidos y a causa de éstos por segunda vez en Roma fue celebrado (mejor traducir como “se celebró”) un triunfo.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS.-

Valerio Marco      et         Otacilio Crasso              consulibus 

     núcleo           nexo           núcleo                         núcleo      

     sn/sujeto1                       sn/sujeto2                  sn/atributo  

                                                                                    SV/PN   

ORACIÓN SUB. DE ABLATIVO ABSOLUTO/CCT DE LA OR. PRINCIPAL (en el SV/PN no aparece el participio del verbo sum porque este verbo no tenía participio en latín, aunque los hablantes lo sobreentendían)


in         Sicilia          a           Romanis           res     magnae             gestae sunt. 

enlace   núc.       enlace         núcleo         núc.       núcleo                  NÚCLEO

           sn/tér.                       sn/término                  s.adj/c.ady.   

   s.prep/ccl              s.prep/c.agente               SN/SUJETO                                 

                       SV/PV                                                                               SV/PV

 

Is      cum      omni   nobilitate  Syracusanorum     pacem    Romanis   impetravit 

núc.  enlace    núc.     núcleo         núcleo               núc.    enl.  núcleo     NÚCLEO

sn/suj       s.adj/c.ady.                      SN/C.N.          SN/C.D.         sn/tér. 

                   S.PREPOSICIONAL/CCCOMPAÑÍA                    s.prep/ccl                     

                                                             SV/PV

 

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA.-

insequenti:ablativo singular masculino del participio de presente del verbo insequor.

Romanis: ablativo plural de Romanus, -a, -um

res: nominativo plural de res, rei (f.)

bellum: nominativo singular de bellum, -i (n.)

paratum est:tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo pasivo de paro

Romae: locativo singular de Roma, -ae (f.)

 

12.- La guerra entre romanos y cartagineses se traslada a África, de donde el cónsul Manlio trae miles de prisioneros a Roma.


 L. Manlio Vulsone (et) M. Atilio Regulo consulibus bellum in Africam translatum est. Contra Hamilcarem, Carthaginiensium ducem, in mari pugnatum (est) victusque est. Nam perditis sexaginta quattuor navibus retro se recepit. Romani viginti duas amiserunt. Sed cum in Africam transissent, primam Clypeam, Africae civitatem, in deditionem acceperunt. Consules usque ad Carthaginem processerunt multisque castellis vastatis Manlius victor Romam rediit et viginti septem milia captivorum reduxit.


TRADUCCIÓN.-  Siendo Lucio Manlio Vulsón y Marco Atilio Régulo cónsules, la guerra a África fue trasladada (mejor traducir por “se trasladó”). Contra Amílcar, general de los cartagineses, en el mar fue luchado ( esta vez es obligatorio traducir por “se luchó”) y (éste) fue vencido. En efecto, perdidas sesenta y cuatro naves, (Amílcar) hacia atrás se retiró. Los romanos perdieron veintidós (naves). Pero, como hubieran pasado hacia África , aceptaron en rendición la primera a Clipea, una ciudad de África. Los cónsules hasta Cartago llegaron y, devastadas muchas fortalezas, Manlio regresó vencedor a Roma y veintisiete mil prisioneros trajo.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS

bellum      in             Africam                  translatum est

núcleo     enlace       núcleo                       NÚCLEO 

SN/SUJ                 SN/término

                s.prepos./cclugar                                        

                                     SV/PV

cum          in           Africam                           transissent

nexo      enlace       núcleo                              NÚCLEO  

                               SN/término 

                s.preposicional/ cclugar                                   

OR. SUB. DE CUM HISTÓRICO O CAUSAL/TEMPORAL/ CCT O CCCAUSA DE LA OR. PRINCIPAL.

multisque               castellis                       vastatis 

det.   nexo               núcleo                       NÚCLEO

         SN/SUJETO                                        SV/PV   

OR.SUB. DE ABLATIVO ABSOLUTO/ CCT DE LA ORACIÓN PRINCIPAL

Manlius            victor                           Romam               rediit

núcleo             núcleo                          núcleo               NÚCLEO

SN/SUJ         SN/C. predicativo          SN/CCL      

                      del sujeto                                                              

                                                  SV/PV


ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA

bellum: nominativo singular de bellum, -i (n.)

translatum est: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de ind. pas. de transfero, transtuli, translatum.

Carthaginiensium : genitivo plural de Carthaginiensis, -e

ducem: acusativo singular de dux, ducis (m.)

perditis: ablativo plural femenino del participio de pasado del verbo perdo, -ere, perdidi, perditum.

recepit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de ind. act. de recipio, -ere, recepi, receptum

amiserunt: 3ª persona del plural del pretérito perfecto de ind. act. de amitto, amittere, amisi, amissum

cum: conjunción subordinante causal-temporal

transissent: 3ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de subj. act. de transeo, transivi, transitum

rediit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de ind. act. de redeo, redii, reditum

reduxit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de ind. act. de reduco, reduxi, reductum

 

13.- El senado encomienda al cónsul Lutacio Cátulo la guerra contra los púnicos

C. Lutatio Catulo (et) A. Postumio Albino consulibus, anno belli Punici vicesimo et tertio Catulo bellum contra Afros commissum est. Profectus est cum trecentis navibus in Siciliam; Afri contra ipsum quadringentas paraverunt. Numquam in mari tantis copiis pugnatum est. Lutatius Catulus navem aeger ascendit; vulneratus enim in pugna superiore fuerat.

TRADUCCIÓN.-  Siendo Gayo Lutacio Cátulo y Aulo Postumio Albino cónsules, en el año vigésimotercero de la Guerra Púnica, a Cátulo le fue encomendada la guerra contra los africanos. Se dirigió con trescientas naves a Sicilia; los africanos contra este mismo cuatrocientas (naves) prepararon. Nunca en el mar con tantas tropas se luchó (traducido con valor impersonal, única traducción correcta en vez de “fue luchado” que no tiene sentido). Lutacio Cátulo a la nave, enfermo, subió; pues herido en la batalla anterior había sido. 

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS

 C. Lutatio Catulo         (et)         A. Postumio Albino                    consulibus,

          núcleo               (nexo)            núcleo                                   núcleo       

                   SN/SUJETO                                                                  SN/atributo

                                                                                                        SV/PV        

 ORACIÓN DE ABLATIVO ABSOLUTO/ CCT DE LA ORACIÓN PRINCIPAL

anno  belli Punici     vicesimo et tertio Catulo bellum contra Afros  commissum est.

núc.   núc. s.adj/         det.   nexo det.    núc.   núc.      enlace  núc.          NÚCLEO

                 C.ady                                    sn/C.I. sn/SUJ.            sn/tér.

             sn/C.N.                                                              S.Prep/CCdirección             

               SN/CCT                                                                                                       

                     SV/PV                                                                              SV/PV

Profectus est       cum           trecentis         navibus            in            Siciliam

 NÚCLEO          enlace           determinante  núcleo         enlace       núcleo 

                                                  sn/término                                      sn/término 

                             s.preposicional/cc compañía                 s. prep./cclugar        

                                                   SV/PV

                                    

Lutatius Catulus              navem              aeger                     ascendit;

       núcleo                       núcleo            núcleo                       NÚCLEO

     sn/sujeto                    sn/cclugar      s.adjet./c. predicativo

                                                              del sujeto                                 

                                                                  SV/ PV

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA: 

Catulo: dativo singular de Catulus, -i (m.)

commissum est: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo pasivo de committo, commisi, commisum

profectus est: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo pasivo del verbo deponente proficiscor, profectus sum

cum: preposición de ablativo

quadringentas: acusativo plural femenino de quadringenti, -ae, -a 

ascendit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de ascendo, ascendi, ascensum

 

14.- Los romanos envían mensajeros a Ptolomeo, rey de Egipto

Finito igitur Punico bello, quod per XXIII annos tractum est, Romani iam clarissima gloria noti legatos ad Ptolomaeum, Aegypti regem, miserunt auxilia promittentes, quia rex Syriae Antiochus bellum ei intulerat. Ille gratias Romanis egit, auxilia a Romanis non accepit.


TRADUCCIÓN.- Acabada, pues, la Guerra Púnica, que durante veintitrés años fue prolongada, los romanos, conocidos ya por su ilustrísima gloria, enviaron unos legados a Ptolomeo, rey de Egipto, prometiendo tropas auxiliares, ya que el rey de Siria, Antíoco, le había declarado la guerra (a Ptolomeo). Él (referido a Ptolomeo) dio las gracias a los romanos, (pero) no aceptó las tropas auxiliares de los romanos. 

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS:

a) Finito         Punico              bello .

  núcleo          núcleo             núcleo 

 SV/PV         S.Adjet/C.ady                  

                            sn/sujeto                

OR. DE ABLATIVO ABSOLUTO( CCT O CCCAUSA DE LA ORACIÓN PRINCIPAL

b) quod        per         XXIII         annos             tractum est.

 núcleo        enlace       det.        núcleo             NÚCLEO 

SN/SUJ                             SN/Término

  (NEXO)              S. PREPOS./ CCT                                         

                                                 SV/PV

c) Romani legatos ad Ptolomaeum, Aegypti regem, miserunt  auxilia  promittentes.

  núcleo      núc.    enl.        núcleo     núc.      núc.   NÚCLEO   núc.           núcleo     

SN/SUJ    SN/CD                               sn/CN                                sn/cd                                                                                           sn/aposición                   s.adjet/apos.         

                                               S.PREP./CC DIRECCIÓN                        SN/CD             

                                                                    SV/PV


d) quia     rex       Syriae         Antiochus       bellum            ei           intulerat.

nexo         núc.       núc.              núcleo        núcleo            núc.        NÚCLEO

                              SN/CN       SN/APOS.      SN/CD         SN/CI                      

                                    SN/SUJETO                                    SV/PV

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA. 

Finito: ablativo singular neutro del participio de pasado del verbo finio.

quod: nominativo singular neutro del pronombre relativo qui, quae, quod 

tractum est: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo pasivo del verbo traho, traxi, tractum

promittentes: acusativo plural masculino del participio de presente del verbo promitto, promisi, promissum

ei: dativo singular masculino del pronombre anáforico is, ea, id

intulerat: 3ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo activo del verbo infero, intuli, inlatum

egit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo del verbo ago, egi, actum

auxilia: acusativo plural de auxilia, -orum (n. pl.) 


 15.- En la segunda guerra púnica, Roma envía a Publio Cornelio Escipión y a Tiberio Sempronio Graco contra los cartagineses.

Tum P. Cornelius Scipio cum exercitu in Hispaniam profectus est, Ti. Sempronius in Siciliam, bellum Carthaginiensibus indictum est. Hannibal relicto in Hispania fratre Hasdrubale Pyrenaeum transiit. Alpes, adhuc ea parte invias, sibi patefecit. Traditur ad Italiam LXXX milia peditum, X milia equitum, septem et XXX elephantos adduxisse. Interea multi Ligures et Galli Hannibali se coniunxerunt.

TRADUCCIÓN.- Entonces Publio Cornelio Escipión con el ejército a Hispania _____________; Tiberio Sempronio, a Sicilia; la guerra a los cartagineses ________________. Aníbal, dejado en España su hermano Asdrúbal, el Pirineo ________________. Los Alpes, aún por esa parte impracticables, para sí abrió. Se cuenta (mejor que "es contado") que a Italia ochenta miles ___________, diez miles _________________, treinta y siete elefantes llevó. Entretanto muchos ligures y galos a Aníbal se _______________.

COMPLETA LA TRADUCCIÓN CON LAS PALABRAS QUE FALTAN (QUE ESTÁN EN COLOR ROJO EN EL TEXTO EN LATÍN)

 Entonces Publio Cornelio Escipión con el ejército a Hispania ___marchó______; Tiberio Sempronio, a Sicilia; la guerra a los cartagineses ___fue declarada____. Aníbal, dejado en España su hermano Asdrúbal, el Pirineo __atravesó_____. Los Alpes, aún por esa parte impracticables, para sí abrió. Se cuenta (mejor que "es contado") que a Italia ochenta miles __de soldados de infantería_________, diez miles _de jinetes____, treinta y siete elefantes llevó. Entretanto muchos ligures y galos a Aníbal se _unieron_____.

ANALIZA SINTÁCTICAMENTE LAS ORACIONES SUBRAYADAS:

Tum      P. Cornelius Scipio    cum    exercitu   in    Hispaniam      profectus est 

núc.          núcleo                  enlace    núc.      enlace  núc.              NÚCLEO

S.adv.           SN/SUJETO                 s.n/térm.             s.n/térm.

CCT                                       S.Prep/CCComp.    S.Prep/CCL                         

SV/PV                                                            SV/PV

 

 relicto        in         Hispania              fratre                Hasdrubale

NÚCLEO  enlace     núcleo                núcleo                núcleo      

                             S.N./término                                 s.n./aposición

                              S.Prep./CCL                SN/ SUJETO

             SV/PV                                                                               

ORACIÓN DE ABLATIVO ABSOLUTO/CCT DE LA ORACIÓN PRINCIPAL

Alpes,         adhuc       ea       parte        invias,    sibi           patefecit.   

núc.           núc.           det.    núc.           núc.       núc.           NÚCLEO

               s.adv/cct         s.n./ccl                            s.n/C.I    

                              S.adjetival/ aposición         

                    sn/ C.D.                                                                              

                                                     SV/PV

 

ANALIZA MORFOLÓGICAMENTE LAS PALABRAS EN NEGRITA :  

cum: preposición de ablativo

bellum: nominativo singular de bellum, -i (neutro)

relicto: ablativo singular masculino del participio de pasado relictus, -a, -um del verbo relinquo, reliqui, relictum

Alpes: acusativo plural de Alpes, -ium (femenino plural)

invias: acusativo plural femenino del adjetivo invius, -a, -um

patefecit: tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo del verbo patefacio, patefeci, patefactum

 

16.-  El rey Filipo de Macedonia ofrece tropas de refuerzo a Aníbal.

 Anno quarto postquam ad Italiam Hannibal venit, M. Claudius Marcellus consul apud Nolam, civitatem Campaniae, contra Hannibalem bene pugnavit. Hannibal multas civitates Romanorum per Apuliam, Calabriam, Brittios occupavit. Quo tempore etiam rex Macedoniae Philippus ad eum legatos misit, promittens auxilia contra Romanos.


Traducción.- Al cuarto año después que Aníbal vino a Italia, el cónsul Marco Claudio Marcelo cerca de Nola, ciudad de Campania, contra Aníbal bien luchó. Aníbal muchas ciudades de los romanos por Apulia, Calabria, Brucio ocupó. Por este tiempo también el rey de Macedonia, Filipo, a él legados envió, prometiendo tropas auxiliares contra los romanos. 

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS:

 A) M. Claudius Marcellus   consul    apud     Nolam, civitatem Campaniae, 

         núcleo                          núc.       enlace   núc.        núc.            núc.      

             sn/aposición                                                                       sn/c.n.

              SN/SUJETO                                                         sn/aposición       

                                                                                    sn/término                           

                                                                               s.preposicional/cclugar            

                                                                                         SV/PV


contra    Hannibalem     bene          pugnavit.

enlace      núcleo           núcleo          NÚCLEO

               SN/término   S.Adv/CCM

    s.prep./cc dirección                                  

                      SV/PV

B) rex           Macedoniae          Philippus         ad       eum       legatos           misit, 

núc.                núc.                     núc.            enlace    núc.            núc.         NÚCLEO

                     SN/C.N.              SN/aposición               sn/tér.      sn/c.d.   

              SN/SUJETO                                       s.prep/ cc dirección                              

                                                                                    SV/PV

 

 

 

promittens            auxilia            contra                    Romanos.

núcleo                 núcleo             enlace                       núcleo 

                            sn/c.d.                                          sn/término 

                                                           s.prepso./cc dirección    

               S. Adjetival/ aposición                                                

                                     SN/SUJETO


ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA

venit:  3ª persona del singular del pret. perfecto de indicativo activo de venio

quo: ablativo singular neutro de qui, quae, quod

eum: acusativo singular masculino de is, ea, id

promittens: nominativo singular masculino del participio de presente de promitto

auxilia:  acusativo plural de auxilium, -ii (n.)

 EXAMEN DEL DÍA 25- IV-2025 RESUELTO

1.- Traduce el siguiente texto: 6 puntos
 

Escipión vence en África al general cartaginés Hanón y al rey de los númidas Syphax
 

Is in Africa contra Hannonem, ducem Afrorum, pugnat; exercitum eius interficit. Secundo proelio castra capit cum quingentis militibus. Syphacem, Numidiae regem, qui se Afris coniunxerat, capit et castra eius invadit.

RESPUESTA.- Este en África lucha contra Hanón, general de los africanos; destruye el ejército de este (su ejército). En la segunda batalla toma el campamento con quinientos soldados. Captura a Sífax, el rey de Numidia, que se había unido a los africanos e invade el campamento de este (su campamento).

2.- Analiza sintácticamente estas oraciones del texto: (1,5 puntos)


a) Is       in     Africa  contra  Hannonemducem    Afrorum,   pugnat.

  núc.  enlace  núc.     enlace   núc.             núc.       núc.         NÚCLEO

sn/suj           sn/tér.                                                 sn/c.n.

             s.prep./ccl                                        sn/aposición

                                         s.prep./CC DIRECCIÓN                           

                                                      SV/PV




b) Secundo        proelio       castra        capit       cum        quingentis          militibus.

    det.               núcleo       núcleo    NÚCLEO   enlace         det.                  núcleo

         sn/ ccl  o cct              sn/cd                                                   sn/término          

                                                                               s.prep./  cc compañía                

                                                       SV/PV


 


3..- Analiza morfológicamente estas palabras del texto: (1 punto)


a) eius : genitivo singular masculino de is, ea, id

b) militibus: ablativo plural de miles, militis (masculino)

c) qui: nominativo singular masculino de qui, quae, quod

d) coniunxerat: tercera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo activo de coniungo, coniunxi, coniunctum.


4.- Señala dos términos españoles derivados (uno culto y otro patrimonial) de cada uno de los vocablos latinos que se proponen, filium y hospitem, indicando los procedimientos de su evolución. (1,5 puntos) 

filium: acusativo singular de filius, filii (masculino) que evoluciona en castellano a la palabra patrimonial "hijo", por apócope de la m final, abertura de u breve en o, palatalización de la sílaba li intervocálica en j y aspiración de f inicial seguida de vocal en h.

También podemos señalar algún cultismo procedente de este término latino, como filial, creado a partir de la raíz latina con la adición del sufijo -al.

 

 hospitem: acusativo singular de hospes, hospitis (masculino) que evoluciona en castellano a la palabra patrimonial "huésped", por apócope de la e y la m finales, sonorización de la consonante sorda t intervocálica en d, abertura de i breve en e y diptongación de o breve tónica en ue.

También podemos señalar algún cultismo procedente de este término latino, como hospital, creado a partir de la raíz latina con la adición del sufijo -al. 



 

17.- Victorias romanas sobre los cartagineses y sus aliados en Italia, Hispania, Macedonia y Sicilia


Ita uno tempore quattuor locis pugnabatur: in Italia contra Hannibalem, in Hispaniis (1)contra fratrem eius Hasdrubalem, in Macedonia contra Philippum, in Sardinia contra Sardos et alterum (2) Hasdrubalem Carthaginiensem. Is a T. Manlio proconsule vivus est captus (*), et a Romanis Sardinia subacta (est). Manlius victor captivos et Hasdrubalem Romam reportavit. Interea etiam Philippus a Laevino in Macedonia vincitur et in Hispania ab Scipionibus (3) Hasdrubal et Mago, tertius frater Hannibalis.

(*) est captus= captus est (a veces, en la construcción de la voz pasiva, aparece el verbo auxiliar sum delante en algunos escritores)

(1) las “Hispanias” a las que se refiere el texto eran la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior, las dos provincias en que los romanos habían dividido en aquella época el territorio controlado por ellos en la península ibérica.

(2) el “otro Asdrúbal” al que se refiere el texto no es el hermano de Aníbal, sino su cuñado, Asdrúbal “el Bello”, que se llamaba igual que el hermano de Aníbal.

(3) los Escipiones a los que se refiere el texto eran Publio Cornelio Escipión y su hijo, que se llamaba también Publio Cornelio Escipión, apodado “el Africano”. El primero fue un general romano que lideró las operaciones en Hispania durante la Segunda Guerra Púnica, mientras que el segundo, Escipión el Africano, fue el estratega clave que derrotó a Aníbal en la batalla de Zama, terminando entonces las guerras entre romanos y cartagineses.


TRADUCCIÓN.-  Así, en un mismo momento, en cuatro sitios se luchaba (no traducir por “era luchado”): en Italia contra Aníbal; en las Hispanias contra el hermano de este, Asdrúbal; en Macedonia contra Filipo; en Cerdeña contra los sardos y el otro Asdrúbal cartaginés. Este por el procónsul Tito Manlio fue capturado vivo, y por los romanos Cerdeña fue sometida. Manlio, victorioso, llevó consigo a los prisioneros y a Asdrúbal a Roma . Entretanto también Filipo es vencido por Levino en Macedonia y en Hispania por los Escipiones (son vencidos) Asdrúbal y Magón, el tercer hermano de Aníbal.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SUBRAYADAS

A) Manlius     victor       captivos    et     Hasdrubalem        Romam      reportavit

   núc.            núc.          núc.        nexo             núc.                 núc.          NÚCLEO

                  s.adj/c.ady   sn/c.d.                        sn/c.d.           sn/cclugar                   

                 SN/SUJETO                                           SV/PV

 

B) Interea       etiam        Philippus      a      Laevino     in      Macedonia    vincitur.

     núc.            núc.             núc.       enlace   núc.      enlace        núc.        NÚCLEO

 s.adv/cct     s.adv/cc       SN/SUJ.                 sn/tér.                       sn/tér.

                    afirmación                    S.Prep/c.agente       S.Prep/cc lugar               

              SV/PV                                                SV/PV

 

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LAS PALABRAS EN NEGRITA 

pugnabatur: 3ª persona del singular del pret. imperfecto de indicativo pasivo de pugno

eius: genitivo singular masculino de is, ea, id

is: nominativo singular masculino de is, ea, id

a: preposición de ablativo

ab: preposición de ablativo

18.- Escipión toma Cartago Nova (Cartagena) y envía a muchos prisioneros a Roma


Is Carthaginem Hispaniae capit, in qua omne aurum, argentum et belli apparatum Afri habebant, nobilissimos quoque obsides, quos ab Hispanis acceperant. Magonem etiam, fratrem Hannibalis, ibidem capit, quem Romam cum aliis mittit. Romae ingens laetitia post hunc nuntium fuit. Scipio Hispanorumn obsides parentibus reddidit; quare omnes fere Hispaniae uno animo ad eum transierunt.



TRADUCCIÓN.-  Éste captura la Cartago de Hispania, en la que los africanos tenían todo el oro, la plata y la maquinaria de guerra, también a nobilísimos rehenes, a los cuales de entre los hispanos habían recibido. A Magón también, el hermano de Aníbal, allí mismo lo captura, al cual lo envía a Roma con otros. En Roma hubo una enorme alegría después de esta noticia. Escipión a los rehenes de los hispanos se los devolvió a sus parientes; por esto, casi todos en Hispania, con un mismo ánimo, se pasaron a él. 

ANÁLISIS SINTÁCTICO:

a) in    qua    omne   aurum,  argentum   et   belli     apparatum   Afri   habebant 

  enl.  núc.     det.      núc.         núc.     nexo  núc.       núc.            núc.    NÚCLEO

       sn/tér.         SN/CD           SN/CD            sn/cn                       SN/SUJ    SV/PV

    S.PREP/CCL                                                            SN/C.D      

                                                   SV/PV

b) Romae     ingens           laetitia      post      hunc     nuntium          fuit. 

   núc.            núc.               núc.        enl.         det.      núc.            NÚCLEO

   SN/CCL     s.adj/c.ady                                     sn/tér.               

                            SN/SUJ.                        s.prep./cctiempo                           

      SV/PV                                                             SV/PV


ANÁLISIS MORFOLÓGICO

quos: acusativo plural masculino de qui, quae, quod

acceperant: 3ª persona del plural del pluscuamperfecto de indicativo activo de accipio

aliis: ablativo plural masculino de alius, alia, aliud.

Romae : locativo singular de Roma, -ae (f.)

reddidit: 3ª persona del singular del perfecto de indicativo activo de reddo.

eum : acusativo singular masculino de is, ea, id

 

19.- Final de la segunda guerra púnica tras vencer Escipión a Aníbal en Cartago


Post id certamen pax cum Carthaginiensibus facta est. Scipio Romam rediit, ingenti gloria triumphavit atque Africanus ex eo appellari coeptus est. Finem accepit secundum Punicum bellum post annum nonum decimum, quam coeperat.


TRADUCCIÓN.- Después de este enfrentamiento, la paz con los cartagineses fue hecha. Escipión a Roma volvió, con enorme gloria celebró un triunfo y “Africano” a partir de esto empezó (mejor que "fue empezado") a ser llamado. Su final recibió la Segunda Guerra Púnica después del decimonoveno año desde que había empezado.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

 A) Post    id       certamen    pax       cum    Carthaginiensibus      facta est.

      enl.    det.      núc.          núc.       enl.         núcleo                    NÚCLEO

                       sn/tér,          SN/SUJ                     sn/tér.           

          s.prep./cct                                     s. prep./ cc compañía                          

                      SV/PV                                                    SV/PV

 

B)  Finem  accepit  secundum  Punicum   bellum  post  annum   nonum  decimum

      núc.     NÚC.       det.               núc.        núc.     enl.   núc.                det.             

  sn/c.d.                                    s.adj/c.ady.                                     sn/término            

                                             SN/SUJETO                          s.prep./cct                          

            SV/PV                                                                         SV/PV


 ANÁLISIS MORFOLÓGICO

facta est: 3ª persona del singular del perfecto de indicativo pasivo de facio

rediit : 3ª persona del singular del perfecto de indicativo activo de redeo

appellari: infinitivo de presente pasivo de appello

coeptus est: 3ª persona del singular del perfecto de indicativo pasivo de coepio

 

20.- Comienza la guerra contra Antíoco, rey de Siria y aliado de Aníbal.


 Transacto bello Macedonico secutum est Syriacum contra Antiochum regem P. Cornelio Scipione M. Acilio Glabrione consulibus. Huic Antiocho Hannibal se iunxerat, Carthaginem, patriam suam, metu, ne Romanis traderetur, relinquens.


TRADUCCIÓN.- Finalizada la Guerra Macedónica, siguió la Siria contra el rey Antíoco, siendo Publio Cornelio Escipión y Marco Acilio Glabrión cónsules. A este Antíoco, Aníbal se le había unido, para que al abandonar Cartago, su patria, por miedo, no fuese entregado a los romanos.  

ANÁLISIS SINTÁCTICO

Transacto     bello          Macedonico 

NÚCLEO      núc.              núcleo  

   SV/PV     s.adjet/c.ady                 

                            SN/SUJETO         

   OR.DE ABLATIVO ABSOLUTO/ CCT DE LA OR. PRINCIPAL

 

secutum est      Syriacum       contra     Antiochum          regem

NÚCLEO             núc.             enlace       núc.                   núc.

 SV/ PV              SN/SUJ                         sn/apos.                        

                                                                         sn/término           

                                                       S. prep./ cc dirección             

                                                                SV/PV



ne      Romanis             traderetur

nexo   núcleo                  NÚCLEO 

           SN/C.I.                                

                                  SV/ PV

Análisis morfológico

Transacto : ablativo singular neutro del participio de perfecto del verbo transigo.

secutum est : 3ª persona del singular del pretérito perfecto deponente de sequor.

Huic: dativo singular masculino de hic, haec, hoc

iunxerat: 3ª persona del singular del pret. plusc. de indicativo de iungo.

traderetur: 3ª persona del singular del pret. imperfecto de subjuntivo de trado.

relinquens: nominativo singular masculino del participio de presente de relinquo


21.- Derrotas de Aníbal y su aliado Antíoco contra los romanos


 Hannibal, qui cum Antiocho erat, navali proelio victus est. Ipse postea Antiochus circa Sipylum apud Magnesiam, Asiae civitatem, a consule Cornelio Scipione ingenti proelio fusus est. Auxilio fuit Romanis in ea pugna Eumenes, Attali regis frater, qui Eumeniam in Phrygia condidit.


TRADUCCIÓN.-  Aníbal, que con Antíoco estaba, en un combate naval fue vencido. El propio Antíoco después, cerca de Sípilo, en Magnesia, una ciudad de Asia, por el cónsul Cornelio Escipión en un enorme combate fue aplastado. En auxilio fue para los romanos en esta lucha Eumenes, el hermano del rey Átalo, quien fundó Eumenia en Frigia.

ANÁLISIS SINTÁCTICO.-

A) Hannibal,  qui   cum   Antiocho   erat,    navali          proelio     victus est.

    núcleo        núc,  enl.       núc.     NÚC.     núc.             núc.         NÚCLEO 

     sn/suj       sn/suj              sn/tér.               a.adj/c.ady               

or,princ.                      s.prep/ccc                            sn/ccl                               

                                         SV/PV                                       SV/PV                  

                   or.sub.adjetiva/c.ady. de Hannibal           or.principal


B)  Ipse  postea  Antiochus  consule  Cornelio Scipione  ingenti    proelio   fusus est.

     det.      núc.      núcleo     núcleo        núcleo                núc.        núc.       NÚCLEO

 sn/suj.  s.adv/cct   sn/suj.                          sn/aposición   s.adj/c.ady.      

                SV/PV                            sn/c.agente                    sn/ccl                              

                                                                                          SV/PV

ANÁLISIS MORFOLÓGICO.-

navali : ablativo singular neutro de navalis, -e

circa: preposición de acusativo

fusus est: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo pasivo de fundo, fudi, fusum

condidit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo pasivo de condo, condidi, conditum

 

22.- El senado romano reparte las ciudades conquistadas por Escipión en Asia


  Eumeni regi donatae sunt a senatu omnes Asiae civitates, quas Antiochus bello perdiderat, et Rhodiis, qui auxilium Romanis contra regem Antiochum tulerant, multae urbes concessae sunt. Scipio Romam rediit, ingenti gloria triumphavit.


TRADUCCIÓN.-  Al rey Eumenes le fueron entregadas por el senado todas las ciudades de Asia, las que Antíoco en la guerra había perdido, y a los rodios, que habían llevado auxilio a los romanos contra el rey Antíoco , muchas ciudades les fueron concedidas. Escipión a Roma volvió; con enorme gloria celebró un triunfo.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

A) Eumeni   regi   donatae sunt     senatu   omnes   Asiae     civitates 

      núc.       núc.       NÚCLEO   enl.    núc.      det.       núc.       núcleo

   sn/apos.                                             sn/tér.              sn/c.n.                 

            sn/c.ind.                             s.prep/c.ag.              SN/SUJETO      

                       SV/PV                                        

 

B) quas    Antiochus       bello        perdiderat

    núc.        núcleo          núc.          NÚCLEO 

sn/c.d.        sn/suj.        sn/ccl                          

SV/PV                                         SV/PV

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

regi: dativo singular de rex, regis (m.)

donatae sunt: tercera persona del plural del pretérito perfecto pasivo de dono.

senatu: ablativo singular de senatus, -us (m.)

omnes: nominativo plural femenino de omnis, -e

tulerant :  tercera persona del plural del pretérito pluscuamperfecto activo de fero, tuli, latum.


23.- Rebelión de Perseo, hijo de Filipo, contra los romanos


  Philippo, rege Macedoniae, mortuo, qui et adversum Romanos bellum gesserat et postea Romanis contra Antiochum auxilium tulerat, filius eius Perseus in Macedonia rebellavit ingentibus copiis ad bellum paratis.

 

 

TRADUCCIÓN.- Muerto Filipo, el rey de Macedonia, quien también contra los romanos  había llevado a cabo la guerra, y después a los romanos contra Antíoco había llevado auxilio, el hijo de él, Perseo, en Macedonia se rebeló con enormes tropas preparadas para la guerra. 

24.- Quinto Cecilio Metelo vuelve a tomar Macedonia tras vencer a Pseudo-Filipo


  Interim in Macedonia quidam Pseudophilippus arma movit et Romanum praetorem P. Iuventium contra se missum ad internicionem vicit. Post eum Q. Caecilius Metellus dux a Romanis contra Pseudophilippum missus est et XXV milibus eius occisis Macedoniam recepit, ipsum etiam Pseudophilippum in potestatem suam redegit.


TRADUCCIÓN.-  Entretanto, en Macedonia un tal Pseudo-Filipo las armas tomó y al pretor romano Publio Juvencio, contra él enviado, en una masacre venció. Después de él, Quinto Cecilio Metelo como general por los romanos contra Pseudo-Filipo fue enviado y, muertos veinticinco mil (soldados) de aquél, volvió a tomar Macedonia; incluso sometió al propio Pseudo-Filipo a su poder.


25.- Metelo es enviado a luchar contra Viriato en Lusitania


  Eodem tempore Metellus in Celtiberia apud Hispanos res egregias gessit. Successit ei Q. Pompeius. Nec multo post Q. quoque Caepio ad idem bellum missus est, quod quidam Viriathus contra Romanos in Lusitania gerebat. Quo metu Viriathus a suis interfectus est, cum quattuordecim annis Hispanias adversus Romanos movisset.


TRADUCCIÓN.-  Por ese mismo tiempo, Metelo en Celtiberia con los hispanos cosas magníficas llevó a cabo. Lo sucedió a él Quinto Pompeyo. Y no mucho después de Quinto, también Cepión a esta misma guerra fue enviado, la que un tal Viriato contra los romanos en Lusitania llevaba a cabo. Por miedo a éste (mejor que "al cual"), Viriato por los suyos fue asesinado, tras haber agitado catorce años las Hispanias contra los romanos.


26.- Escipión el Africano toma la ciudad de Numancia tras un largo asedio


Post tantam igitur ignominiam, qua a Numantinis bis Romani exercitus fuerant subiugati, P. Scipio Africanus secundo consul factus et ad Numantiam missus est. Tum multas Hispaniae civitates partim cepit, partim in deditionem accepit, postremo ipsam Numantiam diu obsessam fame confecit et a solo evertit, reliquam provinciam in fidem accepit.


TRADUCCIÓN.-  Así pues, después de tan gran ignominia, por la que por los numantinos dos veces los ejércitos romanos habían sido subyugados, Publio Escipión el Africano por segunda vez fue nombrado cónsul y a Numancia fue enviado. Entonces a muchas ciudades de Hispania, en una parte capturó, y en otra parte por rendición las aceptó; finalmente a la propia Numancia, mucho tiempo asediada, por hambre obtuvo y desde los cimientos ( mejor que "desde el suelo") destruyó; a la restante provincia en alianza aceptó.


27.- Roma envía al cónsul Calpurnio Bestia para hacer la guerra contra Yugurta


  P. Scipione Nasica et L. Calpurnio Bestia consulibus Iugurthae, Numidarum regi, bellum inlatum est, quod Adherbalem et Hiempsalem, Micipsae filios, fratres suos, reges et populi Romani amicos, interemisset. Missus adversus eum consul Calpurnius Bestia, corruptus regis pecunia, pacem cum eo flagitiosissimam fecit, quae a senatu improbata est.


TRADUCCIÓN.-  Siendo Publio Escipión Nasica y Lucio Calpurnio Bestia cónsules, a Yugurta, rey de los númidas, la guerra fue declarada, porque a Adérbal y a Hiempsal, hijos de Micipsa, hermanos suyos, reyes y amigos del pueblo romano, había liquidado. Enviado contra él el cónsul Calpurnio Bestia, corrompido por el dinero del rey, una paz muy vergonzosa con él hizo, la cual por el senado fue reprobada.


28.- Final de Yugurta por la actuación de Mario


  Is Iugurtham et Bocchum, Mauritaniae regem, qui auxilium Iugurthae ferre coeperat, pariter superavit. Aliquanta et ipse oppida Numidiae cepit belloque terminum posuit capto Iugurtha per quaestorem suum Cornelium Sullam, ingentem virum, tradente Boccho Iugurtham qui pro eo ante pugnaverat. Ante currum tamen Marii Iugurtha cum duobus filiis ductus est catenatus et mox iussu consulis in carcere strangulatus est.


TRADUCCIÓN.-  Éste a Yugurta y a Boco, rey de Mauritania, que auxilio a Yugurta había empezado a llevar, por igual derrotó. También él mismo bastantes ciudadelas de Numidia capturó y a la guerra puso término, capturado Yugurta, por medio de su cuestor Cornelio Sila, un gran varón, al traicionar Boco a Yugurta, que antes por él había luchado. Ante el carro, sin embargo, de Mario, Yugurta con sus dos hijos fue llevado encadenado y enseguida por orden del cónsul en la cárcel fue estrangulado.



Comentarios

Entradas populares de este blog