TEMA 20.-  EL INFINITIVO 

El infinitivo es un sustantivo verbal neutro

• Como sustantivo desempeña generalmente la funciones de CD (deseo aprender) y Sujeto (es necesario dormir), aunque también puede ser atributo (querer es poder) y CC de finalidad (vino a ver la ciudad). 

• Como verbo puede llevar todo tipo de complementos y forma oraciones (“el niño ve arrastrarse la serpiente por el camino con gran ligereza”, donde la serpiente es el sujeto de arrastrarse, por el camino el CC de lugar de arrastrarse y con gran ligereza el CC de modo de arrastrarse; además, arrastrarse la serpiente por el camino con gran ligereza es una oración de infinitivo que hace la función de CD de ve). 

• Como neutro que también es el infinitivo, si este lleva algún adjetivo referido a él, COMO PUEDE SER EL ATRIBUTO,  deberá aparecer en género neutro: es útil estudiar (útil, el atributo, se refiere a estudiar, el sujeto, y como estudiar tiene género neutro, útil también es neutro: en latín sería "utile est studiare"). 

I. Morfología del infinitivo: en latín existen siete infinitivos, el de presente activo y pasivo, el de perfecto activo y pasivo, el de futuro activo y pasivo (este último con dos formaciones distintas). 

Infinitivo de presente activo: se forma con la raíz de presente y la terminación -re; los verbos de la 3ª conjugación ponen entre la raíz y la terminación la vocal de unión -e-; los de la 5ª coinciden con los de la 3ª). Veamos cómo se forma en cada conjugación y cuál es su traducción: 1ª: amare (amar) ,2ª: delere (destruir), 3ª: regere (gobenar), 4ª: audire (oír), 5ª: capere (coger), sum: esse (ser,/estar,/existir,/haber)

 ● Infinitivo de presente pasivo: si el verbo es de la 1ª, 2ª o 4ª conjugación se forma con la raíz de presente y la terminación -ri; los verbos de la 3ª conjugación añaden a la raíz de presente solo una –i; los de la 5ª coinciden con los de la 3ª;. En el siguiente cuadro tienes el infinitivo de presente activo y pasivo de todas las conjugaciones y la traducción de este último: 1ª amari (ser amado) 2ª deleri (ser destruido) 3ª  regi (ser gobernado) 4ª audiri (ser oído) 5ª capi (ser cogido). El verbo sum carece de pasiva.

 ● Infinitivo de perfecto activo: se forma con la raíz de perfecto y la terminación - isse (recuerda que la raíz de perfecto sale de la forma del enunciado del verbo, quitándole la -i final); así, de capio, cepi, captum, cuya raíz de perfecto es cep-, el infinitivo de perfecto activo es cepisse; o de rego, con raíz de perfecto  rex-, el infinitivo es rexisse. Este infinitivo se traduce como nuestro infinitivo de perfecto activo: haber gobernado.

 ● Infinitivo de perfecto pasivo: se forma con el participio de perfecto pasivo del verbo que se conjuga, en acusativo singular o plural (o sea, terminado en -um.-am,-um para el singular, y en -os,-as,-a para el plural) y el infinitivo de presente del verbo sum (esse); así, de capio, cepi, captum el infinitivo de perfecto pasivo es captum,-am,-um esse/captos,-as,-a esse; o de rego rectum,-am,-um esse/ rectos,-as,-a esse. Este infinitivo se traduce como nuestro infinitivo de perfecto pasivo: haber sido gobernado. 

Infinitivo de futuro activo: se forma con el participio de futuro activo del verbo que se conjuga, en acusativo singular o plural (o sea, terminado en -urum,-uram,-urum para el singular, y en -uros,-uras,-ura para el plural) y el infinitivo de presente del verbo sum (esse); así, de capio, cepi, captum el infinitivo de futuro activo es capturum,-uram,-urum esse/ capturos,-uras,-ura esse; o de rego recturum,-uram, -urum esse/ recturos,-uras,-ura esse. El del verbo sum es futurum,-am,-um esse o fore. El infinitivo de futuro activo se traduce como “estar a punto de gobernar”, “ir a gobernar”, “tener la intención de gobernar”, “estar dispuesto a gobernar”, etc. 

Infinitivo de futuro pasivo (con valor de obligación): se forma con el participio de futuro pasivo del verbo que se conjuga, en acusativo singular o plural (o sea, terminado en -ndum,-ndam,-ndum para el singular, y en -ndos,-ndas,-nda para el plural) y el infinitivo de presente del verbo sum (esse); así, de capio, cepi, captum el infinitivo de futuro pasivo es capiendum,-ndam,-ndum esse/ capiendos,-ndas,-nda esse; o de rego regendum,-ndam,-ndum esse/ regendos,-ndas,-nda esse. Este infinitivo se traduce por un valor de obligación: “deber ser gobernado”, “haber de ser gobernado”, etc.

 ● Infinitivo de futuro pasivo (sin valor de obligación): se forma con el supino más iri (captum iri, ir a ser tomado”). 

 

EJERCICIO.- Forma todos los infinitivos de los siguientes verbos y tradúcelos (TEN EN CUENTA QUE EN LOS INFINITIVOS FORMADOS CON PARTICIPIOS HAY QUE PONER TODOS LOS PARTICIPIOS POSIBLES) :

a)  video, vidi, visum ("ver")

RESPUESTA.-

INFINITIVO DE PRESENTE ACTIVO: videre ("ver")

INFINITIVO DE PRESENTE PASIVO: videri ("ser vist@/-s")

 

INFINITIVO DE PERFECTO ACTIVO: vidisse ("haber visto")

 

INFINITIVO DE PERFECTO PASIVO:

visum esse: "haber sido visto" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular masculino)

visam esse: "haber sido vista" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular femenino)

visum esse: "haber sido vist@" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular neutro) 

visos esse: "haber sido vistos" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural masculino) 

visas esse: "haber sido vistas" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural femenino)

visa esse: "haber sido vist@s" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural neutro) 

 

INFINITIVO DE FUTURO ACTIVO:

visurum esse: "ir a ver" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular masculino)

visuram esse: "ir a ver" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular femenino)

visurum esse: "ir a ver" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular neutro) 

visuros esse: "ir a ver" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural masculino) 

visuras esse: "ir a ver" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural femenino)

visura esse: "ir a ver" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural neutro) 

 

INFINITIVO DE FUTURO PASIVO DE OBLIGACIÓN

 

videndum esse: "tener que ser visto" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular masculino)

videndam esse: "tener que ser vista" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular femenino)

videndum esse: "tener que ser vist@" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular neutro) 

videndos esse: "tener que ser vistos" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural masculino) 

videndas esse: "tener que ser vistas" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural femenino)

videnda esse: "tener que ser vist@s" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural neutro)

INFINITIVO DE FUTURO PASIVO (SIN OBLIGACIÓN)

visum iri:  "ir a ser vist@/s"

b) duco, duxi, ductum ("conducir") 

RESPUESTA.-

INFINITIVO DE PRESENTE ACTIVO: ducere ("conducirr")

 

INFINITIVO DE PRESENTE PASIVO: duci ("ser conducid@/-s")

 

INFINITIVO DE PERFECTO ACTIVO: duxisse ("haber conducido")

 

INFINITIVO DE PERFECTO PASIVO:

ductum esse: "haber sido conducido" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular masculino)

ductam esse: "haber sido conducida" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular femenino)

ductum esse: "haber sido conducid@" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular neutro) 

ductos esse: "haber sido conducidos" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural masculino) 

ductas esse: "haber sido conducidas" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural femenino)

ducta esse: "haber sido conducid@s" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural neutro) 

 

INFINITIVO DE FUTURO ACTIVO:

ducturum esse: "ir a conducir" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular masculino)

ducturam esse: "ir a conducir" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular femenino)

ducturum esse: "ir a conducir" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular neutro) 

ducturos esse: "ir a conducir" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural masculino) 

ducturas esse: "ir a conducir" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural femenino)

ductura esse: "ir a conducir" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural neutro) 

 

INFINITIVO DE FUTURO PASIVO DE OBLIGACIÓN

 

ducendum esse: "tener que ser conducido" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular masculino)

ducendam esse: "tener que ser conducida" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular femenino)

ducendum esse: "tener que ser conducid@" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular neutro) 

ducendos esse: "tener que ser conducidos" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural masculino) 

ducendas esse: "tener que ser conducidas" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural femenino)

ducenda esse: "tener que ser conducid@s" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural neutro)

INFINITIVO DE FUTURO PASIVO (SIN OBLIGACIÓN)

ductum iri:  "ir a ser conducid@/s"

 c) frango, fregi, fractum: romper

RESPUESTA.-

INFINITIVO DE PRESENTE ACTIVO: frangere ("romper")

 

INFINITIVO DE PRESENTE PASIVO: frangi ("ser rot@/-s")

 

INFINITIVO DE PERFECTO ACTIVO: fregisse ("haber roto")

 

INFINITIVO DE PERFECTO PASIVO:

fracctum esse: "haber sido roto" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular masculino)

fractam esse: "haber sido rota" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular femenino)

fractum esse: "haber sido rot@" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular neutro) 

fractos esse: "haber sido rotos" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural masculino) 

fractas esse: "haber sido rotas" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural femenino)

fracta esse: "haber sido rot@s" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural neutro) 

 

INFINITIVO DE FUTURO ACTIVO:

fraccturum esse: "ir a romper" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular masculino)

fracturam esse: "ir a romper" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular femenino)

fraccturum esse: "ir a romper" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular neutro) 

fracturos esse: "ir a romper" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural masculino) 

fracturas esse: "ir a romper" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural femenino)

fractura esse: "ir a romper" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural neutro) 

 

INFINITIVO DE FUTURO PASIVO DE OBLIGACIÓN

 

frangendum esse: "tener que ser roto" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular masculino)

frangendam esse: "tener que ser rota" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular femenino)

frangendum esse: "tener que ser rot@" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo singular neutro) 

frangendos esse: "tener que ser rotos" (si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural masculino) 

frangendas esse: "tener que ser rotas" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural femenino)

frangenda esse: "tener que ser rot@s" ( si el sujeto del infinitivo es un acusativo plural neutro)

INFINITIVO DE FUTURO PASIVO (SIN OBLIGACIÓN)

fractum iri:  "ir a ser rot@/s"

 

II. Tipos de oraciones con infinitivos:

• Infinitivos dependientes de verbos activos o deponentes: 

a) Concertados 

b) No concertados 

• Infinitivos dependientes de verbos pasivos: a) Infinitivo en construcción no personal b) Infinitivo en construcción personal (NO ESTUDIAR POR SU ESCASA APARICIÓN EN TEXTOS DE SELECTIVIDAD)

• Infinitivos independientes: a) Infinitivo histórico b) Infinitivo exclamativo c) Infinitivo del Estilo Indirecto. (NO ESTUDIAR POR SU ESCASA APARICIÓN EN TEXTOS DE SELECTIVIDAD)

Infinitivos dependientes de verbos activos o deponentes

a) Concertados: el infinitivo es concertado cuando comparte sujeto con el verbo principal; por ejemplo: yo deseo aprender la gramática (yo lo deseo y yo soy también el que va a aprender la gramática); insisto en hacerlo yo (yo soy el que insiste y yo también el que lo va a hacer). En latín el infinitivo concertado suele depender de verbos como possum (poder), debeo (deber), soleo (soler), audeo (atreverse a), conor (intentar), coepi (comenzar), etc., y siempre se traduce en castellano por un infinitivo: milites e castris exire non potuerunt, “los soldados no pudieron salir del campamento” (milites es el nom. suj. de potuerunt, y también lo es de exire, pues los soldados no pudieron y tampoco salieron); agricolae solis ortum videre solent, “los agricultores suelen ver la salida del sol” (agricolae es el suj. de solent y también de videre). 

b) No concertados: el infinitivo es no concertado cuando no comparte sujeto con el verbo principal; por ejemplo: la madre ve venir al niño (quien ve esa acción es la madre, pero el que viene es el niño); el general ordena a sus soldados lanzarse contra los enemigos (el general es el que da la orden y los soldados son los que se lanzan). En latín un infinitivo no concertado suele depender de verbos que indican entendimiento (comprender, entender, saber…, intellegere, cognoscere…), lengua (decir, afirmar, asegurar…, dicere…), sentido (sentir, ver, oír…, videre, audire, sentire…), voluntad (ordenar, mandar…, iubere…), impersonales (gustar, ser necesario, convenir…, libet, licet…) y sum. El sujeto de los infinitivos no concertados se pone en acusativo sin preposición (mientras que el del verbo principal irá en nominativo) y la mejor forma de traducirlos no es con un infinitivo en castellano (aunque a veces también puede hacerse así, como se ha visto en los ejemplos anteriores), sino con una oración completiva encabezada con un “que”, o sea: 

1º) tras el verbo principal se pone la conjunción completiva “que”.

 2º) A continuación se traduce el sujeto que está en acusativo. 

3º) Por último se traduce el infinitivo como un verbo con tiempos y personas; la persona nos la indica el sujeto y el tiempo se hará del modo siguiente:

 - Si el infinitivo es de presente se traducirá por un tiempo que indique simultaneidad con respecto al verbo principal, es decir, que la acción del infinitivo ocurra mientras se está desarrollando la del verbo principal. 

- Si el infinitivo es de perfecto, se traducirá por un tiempo que indique anterioridad con respecto al verbo principal, o sea, que cuando se expresa la acción del verbo principal, ya ha tenido lugar la del infinitivo. 

- Si el infinitivo es de futuro, se traducirá por un tiempo que indique posterioridad con respecto al verbo principal, es decir, que cuando se expresa la acción del verbo principal, todavía no ha ocurrido la del infinitivo.

 Ejemplos:  Dux audit hostes e castris exire, “el general oye que los enemigos salen del campamento”. Exire, infinitivo de presente, es no concertado porque no comparte sujeto con audit (el que lo oye es el general –dux, en nominativo-, mientras que los que salen son los enemigos –hostes, en acusativo- y porque el verbo principal es de sentido. Además, como el infinitivo es de presente, tiene que indicar simultaneidad con relación a audit, es decir, que cuando se está produciendo la acción de oír, en ese instante los enemigos están saliendo del campamento). Legati dicebant Romanas copias in Gallia vicisse, “los embajadores decían que las tropas romanas habían vencido en la Galia”. El infinitivo vicisse, de perfecto, es no concertado ya que no comparte sujeto con dicebant (quienes lo dicen son los embajadores y las que han vencido son las tropas romanas) y el verbo principal (dicebant) es de lengua. Al ser un infinitivo de perfecto indica anterioridad con relación a dicebant, o sea, que cuando lo decían ya había ocurrido la acción de vencer. 

En todos los ejemplos anteriores la oración de infinitivo tiene la función de CD con relación al verbo principal. Pero veamos este otro ejemplo: Utile est agricolas agrum colere, “es útil que los agricultores cultiven el campo”. Colere es un infinitivo no concertado porque no comparte sujeto con est (el sujeto del infinitivo es agricolas, mientras que el de est es toda la oración de infinitivo, es decir, el que los agricultores cultiven el campo) y porque el verbo principal es el verbo sum. Utile es el atributo, en neutro porque el infinitivo (y toda su oración) tiene género neutro, y ya hemos dicho antes que los atributos concuerdan con los sujetos. 

 Infinitivos dependientes de verbos pasivos: (NO ESTUDIAR POR SU ESCASA APARICIÓN EN TEXTOS DE SELECTIVIDAD)

 a) Infinitivos en construcción no personal: el verbo principal pasivo aparece siempre en 3ª persona del singular, el infinitivo lleva un sujeto en acusativo y toda la oración de infinitivo hace la función de sujeto del verbo pasivo; esta construcción se traduce exactamente igual que la de los infinitivos no concertados. Ejemplos: Dicitur Caesarem Gallos vicisse, “es dicho/ se dice que César venció a los galos” (el infinitivo vicisse forma una construcción no personal porque su verbo principal –dicitur- está en pasiva, en 3ª del sg., y lleva un sujeto en acusativo –Gallos-; como el infinitivo es de perfecto tiene que indicar anterioridad con relación a dicitur, es decir, que cuando se produce la acción de decir, César ya ha derrotado a los galos. Toda la oración de infinitivo – Caesarem Gallos vicisse- es el sujeto de dicitur). Reum innocentem esse existimabatur, “era pensado/ se pensaba que el reo era inocente” (el infinitivo esse está en construcción no personal porque su verbo principal –existimabatur- está en pasiva, en 3ª del sg., y lleva un sujeto en acusativo –reum-; el infinitivo, al ser de presente, indica que la acción es simultánea a la de existimabatur, es decir, que se pensaba que en ese momento el reo era inocente; toda la oración de infinitivo –reum innocentem esse- es el sujeto de existimabatur. Innocentem es el atributo, en acusativo porque el sujeto al que se refiere es reum, también en acusativo). 

b) Infinitivos en construcción personal: el verbo principal pasivo puede aparecer en cualquiera de las 6 personas (y no solamente en 3ª del sg. como ocurría en la construcción no personal): por tanto, si el verbo principal no está en 3ª del sg. el infinitivo necesariamente será una construcción personal, mientras que si ese verbo pasivo está en 3ª del sg. el infinitivo puede ser tanto construcción no personal como personal. En la construcción personal encontramos un sujeto en nominativo (es sujeto del verbo pasivo) y el infinitivo tiene la función de complemento predicativo, complemento de relación o régimen de ese verbo pasivo. En estas construcciones el infinitivo se traduce por infinitivo, es decir, igual que los concertados; solo si esta traducción no da sentido en castellano, se puede traducir la construcción personal igual que la no personal, es decir, con un “que”, para lo que tendremos que convertir la construcción personal en no personal. Ejemplos: Hostes e castris exire coacti sunt, “los enemigos fueron obligados a salir del campamento” (el infinitivo exire está en construcción personal porque el verbo principal pasivo –coacti sunt- está en 3º del pl., con un sujeto en nominativo –hostes-). Legio in hostes coniicere cogitur, “la legión es obligada a lanzarse contra los enemigos” (coniicere forma una construcción personal porque, aunque el verbo principal pasivo está en 3ª del sg. –hecho que podría llevar a pensar también en una construcción no personal-, sin embargo aparece un sujeto en  nominativo (del verbo pasivo), mientras que si hubiera sido construcción no personal, el sujeto habría estado en acusativo (sería sujeto del infinitivo). Copiae dicebantur adesse, “las tropas eran dichas estar cerca” (el infinitivo adesse está en construcción personal porque el verbo principal está en 3º del pl. con un sujeto en nominativo –copiae-). Como la traducción castellana es rara para los usos de nuestra lengua, tenemos que traducir esta frase como si fuera una construcción no personal, para lo que, como hemos dicho antes, tenemos que convertir esta construcción personal en no personal. ¿Cómo se hace esa conversión? Tenemos que seguir los siguientes pasos: 

1. El verbo pasivo tiene que cambiarse a 3ª persona del singular. 

2. El sujeto que estaba en nominativo debemos pasarlo a acusativo, como sujeto de infinitivo.

 3. El resto de complementos queda igual que estaba. 

La nueva frase convertida queda así: dicebatur copias adesse, con lo que ya podemos traducir: “era dicho/ se decía que las tropas estaban cerca” (traducción que ya suena mejor en castellano). Copiae oppidum oppugnare iussae sunt, “las tropas fueron ordenadas atacar la ciudad” (el infinitivo oppugnare está en construcción personal ya que el verbo principal pasivo está en 3ª del pl.; además, como la traducción castellana no resulta bien del todo, tendremos que traducirla como si hubiera sido construcción no personal, haciendo los cambios indicados más arriba, con lo que la frase quedaría así: copias oppidum oppugnare iussum est, “fue ordenado/ se ordenó que las tropas atacaran la ciudad”, traducción que ya da mejor sentido en castellano. Pero observa que ahora hemos puesto iussum est, el verbo pasivo en 3ª del sg. y con el participio iussum en nominativo sg. neutro: ¿por qué hemos elegido la forma iussum en vez de iussus o iussa? porque tiene que concordar con el sujeto; y el sujeto de iussum est es toda la oración de infinitivo, que como hemos dicho más arriba, tiene género neutro: de ahí que hayamos tenido que poner iussum en vez de iussus o iussa. 

Infinitivos independientes: (NO ESTUDIAR POR SU ESCASA APARICIÓN EN TEXTOS DE SELECTIVIDAD)

a) Infinitivo histórico: constituye una frase independiente y tiene sujeto en nominativo; se puede traducir con un imperfecto o por “comenzó a” seguido de infinitivo. Ejemplo: Galli undique concurrere, tela in castra coniicere, omnibus modis irruptionem temptare, ‘los galos acudían de todas partes, arrojaban proyectiles contra el campamento, intentaban el asalto por todos los medios. Suelen aparecer, como aquí, varios seguidos, en la narración de episodios en la que generalmente existe precipitación en la acción, situaciones apuradas, actividad intensa o reiterada, etc.: como el infinitivo indica la noción verbal escueta, este recurso estilístico es eficaz, como los brochazos enérgicos, para pintar escenas agitadas. El sujeto de los tres infinitivos es Galli, en nominativo.  En castellano también ocurre lo mismo: decimos, por ejemplo, el libro ha sido leído porque leído tiene que concertar con el sujeto que es el libro; si dijéramos las cartas como sujeto, tendríamos que poner han sido leídas

 b) Exclamativo: forma también, como el anterior, una frase independiente; lleva su sujeto en acusativo y un signo de exclamación/ interrogación al final; puede aparecer reforzado con la partícula –ne y su uso es frecuente en el lenguaje familiar. Ejemplo: Te periisse!, ‘¡haber muerto tú!’, ‘¡que tú hayas muerto!’, ¡’pensar que tú has muerto!’ (el sujeto es te, en acusativo). Me haec ferre!, ‘¡soportar yo estas cosas!’ (el sujeto es me, en acusativo).

 c) Infinitivo del estilo indirecto: es también un uso independiente del infinitivo; suele ir tras pausa fuerte (punto, dos puntos…), lleva su sujeto en acusativo y se traduce igual que los infinitivos no concertados, es decir, con un “que” y sobrentendiendo al principio en la pausa fuerte un verbo que indique lengua, mandato o pregunta, en el caso de que no esté expreso. Ejemplo: Caesar legionibus dixit: adversarios magis numerosos esse, sed minus fortes…, ‘César dijo a sus legiones: que los contrarios eran más numerosos, pero menos fuertes…’ Caesar ad senatores contendit: quem Catonis sententiam suffragatum esse?, ‘César se dirigió a los senadores (preguntándoles) que quién había apoyado la proposición de Catón’ (quem, en acusativo, es el sujeto de suffragatum esse, infinitivo de perfecto de un verbo deponente; el infinitivo, al ir después de pausa fuerte y llevar un sujeto en acusativo –quem-, es del estilo indirecto; además, al llevar una interrogación al final, indica que el mensaje que se dice detrás de los dos puntos es interrogativo, por lo que en la traducción hemos sobrentendido “preguntándoles”.

EJERCICIO.-Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases con infinitivos no concertados:

1.- Legati nuntiaverunt Caesarem Gallos vicisse.

2.- Legati nuntiabant Gallos a Caesare victos esse.

3.- Legati dicunt Caesarem Romam venire. 

4.- Legati dicunt Caesarem Romam venturum esse.

5.- Legati nuntiant Caesarem Gallos vicisse. 

Comentarios

Entradas populares de este blog