TEMA 19.- EL PARTICIPIO
Un participio es un
adjetivo verbal; como adjetivo acompaña a un sustantivo con el que concuerda en
género, número y caso, aunque en ocasiones también puede ir solo (como un adjetivo
sustantivado); como verbo forma oraciones subordinadas de participio y puede
llevar todo tipo de complementos. Por ejemplo: “He comprado un coche alemán
construido en una factoría española” “Construido” es el participio de perfecto
o pasado pasivo del verbo construir: como adjetivo concuerda en género y número
en castellano (en latín también en caso) con “coche alemán”; como verbo lleva
un CCL: “en una factoría española”.
I. Morfología del
participio: en latín existen cuatro participios, el de presente activo, el de
perfecto pasivo, el de futuro activo y el de futuro pasivo.
● Participio de presente activo: se forma con la raíz de
presente, la característica -nt- y desinencias de la 3ª declinación; los verbos
de la 3ª conjugación ponen entre la raíz y la característica –nt- la vocal de
unión -e-, al igual que los de la 4ª conjugación (aunque estos no la
necesitarían); los verbos de la mixta o 5ª conjugación lo forman igual que los
de la 4ª (recuerda que la raíz de presente sale del infinitivo de presente,
quitándole la terminación -re si el verbo es de la 1ª, 2ª o 4ª, y -ere si es de la 3ª); este
participo de presente activo se declina igual que el adjetivo prudens,-ntis. Veamos cómo se
forma en cada conjugación y cuál es su traducción:
1ª amo, -are, amavi, amatum: amans, amantis (amando, que ama/amaba)
2ª deleo, delere, delevi, deletum: delens, delentis (destruyendo, que destruye/destruía)
3ª rego, regere, rexi, rectum: regens, regentis (gobernando, que gobierna/gobernaba)
4ª audio, -ire, -ivi, -itum: audiens, audientis (oyendo, que oye/oía)
5ª o MIXTA: capio, -ere, cepi, captum: capiens, capientis (cogiendo, que coge/cogía)
En castellano
conservamos algunos participios de presente, como "oyente" (que oye), "vidente"
(que ve), "estudiante" (que estudia), "amante" (que ama), etc.
● Participio de perfecto pasivo: se forma con la raíz de
supino y las terminaciones -us -a -um; se declina, pues, como un adjetivo de
tres terminaciones (el masculino por la 2ª, el femenino por la 1ª y el neutro
por la 2ª); así, de capio,-ere, cepi, captum ("coger"), con la raíz de supino capt-, el
participio de perfecto pasivo es captus,-a,-um ("cogido/-a/-os/-as"); o de rego, -ere, rexi, rectum ("gobernar"), el
participio es rectus,-a,-um ("gobernado/-a/-os/-as"), de video, -ere, vidi, visum ("ver") el participio de perfecto pasivo es visus, -a, -um ("visto/-a/-os/-as"). Este participio se traduce como nuestro participio
o bien por una oración de relativo con el verbo en pretérito perfecto o
pluscuamperfecto pasivo: "gobernado, que ha/ había sido gobernado". Con este
participio y el verbo sum como verbo auxiliar se forman los tiempos del sistema
de perfecto en pasiva (pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto
en indicativo y pretérito perfecto y pluscuamperfecto en subjuntivo)
● Participio de futuro activo: también se forma con la raíz
de supino y las terminaciones –urus, -ura, -urum; así, del capio ("coger"), cuyo supino
es captum, el participio de futuro activo es capturus, captura, capturum, o de
rego ("gobernar") es recturus, rectura, recturum; este participio se traduce con un valor de
inminencia, destino, intención o finalidad: "que va a gobernar", "que está a punto
de gobernar", "que tiene la intención de gobernar", "que está dispuesto a gobernar",
"para gobernar".
● Participio de futuro pasivo:
se forma con la raíz de
presente, la característica - nd- y las terminaciones –us, -a,- um; se
declina,
pues como un adjetivo de tres terminaciones (el masculino por la 2ª, el
femenino por la 1ª y el neutro por la 2ª); los verbos de la 3ª
conjugación
ponen entre la raíz y la característica la vocal de unión -e- necesaria
para la pronunciación, pues se unirían tres consonantes que harían
imposible su pronunciación, al igual que los de la 4ª conjugación (aunque estos no la necesitarían para la
pronunciación); los verbos de la
mixta o 5ª conjugación lo forman igual que los de a 4ª; este participo
de
futuro pasivo se traduce por un valor de obligación: Veamos cómo se
forma en
cada conjugación y cuál es su traducción:
1ª amo, -are: amandus,-a,-um: que ha(n) de ser amado/a/os/as
2ª deleo, -ere: delendus,-a,-um: que ha(n) de ser destruido/a/os/as
3ª rego, -ere: regendus,-a,-um: que ha(n) de ser gobernado/a/os/as
4ª audio, -ire: audiendus,-a,-um: que ha(n) de ser oído/a/os/as
5ª capio, -ere: capiendus,-a,-um: que ha(n) de ser cogido/a/os/as
En castellano, como
ocurre con el participio de presente, conservamos algunos de estos participios convertidos en sustantivos,
como "sustraendo" (que ha de ser restado), "sumando" (que ha de ser sumado),
"dividendo" (que ha de ser dividido), "reverendo" (que ha de ser respetado), etc.
II. Construcciones de
participio:
• El participio concertado:
Puede ir en cualquier caso, pero
siempre concuerda con una palabra que desempeña una función en su
oración. El participio concertado funciona como complemento adyacente
de la palabra con la que concuerda en género, número y caso. Ejemplos:
Scipio victis
Carthaginiensibus leges imposuit, “Escipión impuso leyes a los cartagineses
vencidos” (victis concuerda en género, número y caso con Carthaginiensibus, que es el dat. CI de
imposuit).
Annibal Appenninum transiit petens Etruriam, “Aníbal cruzó
los Apeninos dirigiéndose a Etruria” (petens concuerda en género, número y caso con Hannibal que es el
sujeto de transiit).
Saguntini Romam legatos miserunt auxilium petituros, “los
saguntinos enviaron a Roma legados para pedir ayuda” petituros concuerda en género, número y caso con
legatos que es el CD de miserunt).
• El participio absoluto:
Este participio solo puede ir en
caso ablativo, de ahí que también sea conocido como “ablativo absoluto”,
y concuerda
en género, número y caso con una palabra que también está en ablativo
(siempre
sin preposición) y que no tiene ninguna función con relación al verbo
principal, sino solamente con respecto al participio: hace la función de
sujeto
de ese participio. Todo este sintagma de participio absoluto (formado
por el
ablativo sujeto y el propio participio en ablativo, aunque también
pueden
aparecer otros complementos que dependan de ese participio) desempeña
una
función adverbial específica: expresa las circunstancias que acompañan a
la
acción, y por tanto su función es la de complemento circunstancial de la
oración principal (normalmente, si se traduce por una oración temporal,
que es lo más usual, el ablativo absoluto sería un complemento
circunstancial de tiempo de la oración principal). Con el nombre de
absoluto se da a entender que esta construcción
funciona de manera desligada o independiente del resto de la oración.
Ejemplos:
Exercitus, hostibus
victis, in castra rediit, “El ejército, vencidos los enemigos,
regresó al
campamento” (victis, participio de perfecto pasivo en ablativo,
concuerda en
género, número y caso con hostibus, que no tiene ninguna función con
relación a
rediit (el verbo de la oración principal), sino con respecto a victis:
es su sujeto – los que han sido vencidos son
los enemigos-; toda esta construcción de participio absoluto tiene valor
temporal de anterioridad, pues el participio de perfecto o pasado
expresa acción anterior a la del verbo principal, o sea, que el ejército
regresó al campamento después de haber sido
vencidos los enemigos.
Regnante Tarquinio
Prisco, Pythagoras in Italiam venit, “Reinando Tarquinio Prisco,
Pitágoras vino
a Italia” (regnante concuerda con Tarquinio Prisco, que es su sujeto;
Tarquinio
Prisco no tiene ninguna función con relación a venit, el verbo de la
oración principal). También se puede traducir "mientras reinaba
Tarquinio Prisco", como una subordinada temporal simultánea en el tiempo
con la oración principal, pues el participio de presente indica acción
simultánea a la del verbo principal.
Oppidum paucis
defendentibus expugnare non potuit, “defendiéndola unos pocos, no pudo tomar la
ciudad” (defendentibus concuerda con paucis, que no tiene ninguna función con
relación a expugnare non potuit; ambas palabras están en ablativo y paucis es
el sujeto de defendentibus; esta construcción de participio absoluto tiene un
valor concesivo, o sea, que se puede traducir por "No pudo tomar la ciudad aunque la defendían
unos pocos").
Variante del ablativo
absoluto: ablativo absoluto nominal o del tipo Cicerone consule:
En una
construcción de “ablativo absoluto” no siempre hay la presencia de un
participio. A veces se encuentran, al menos, dos palabras en ablativo,
una de
ellas un nombre propio, común o pronombre, la otra algo referido al
nombre o
pronombre anterior; una de ellas se analiza como sujeto, la otra como
atributo, y para traducir esta construcción debemos sobrentender
“siendo”
o “estando”. Con la etiqueta de “nominal” se quiere indicar que todas
las
palabras que aparecen en esta construcción son nombres (sustantivos,
adjetivos
o pronombres), y ninguna de ellas es un verbo. Esto sucede cuando el
participio que debería tener el ablativo absoluto es el del verbo sum,
que no tiene participio de presente. Ejemplos:
Cicerone consule,
Catilinae coniuratio patefacta est, “siendo cónsul Cicerón, fue descubierta la
conspiración de Catilina” (Cicerone consule son las dos palabras en ablativo,
una es un nombre propio, la otra algo referido a Cicerón, una de ellas se
analiza como sujeto –Cicerone-, la otra como atributo –consule-,
y se traduce sobrentendiendo “siendo”; esta construcción, igual que ocurre con
todos los ablativos absolutos, expresa circunstancias que acompañan a la
acción, en este caso temporales: la conspiración fue descubierta "durante el
consulado de Cicerón" o "cuando Cicerón era cónsul".
Q. Lutatius Catulus
multas Poenorum naves duce Hannone depressit, “Quinto Lutacio Cátulo hundió
muchas naves de los cartagineses, siendo jefe Annón (= bajo el mando de Annón).
Duce Annone forman la construcción de ablativo absoluto nominal, duce es el
atributo y Hannone el sujeto.
EJERCICIO.- Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases (todas están sacadas de textos de César, por lo que se refieren a operaciones militares llevadas a cabo en la conquista de las Galias o en la guerra civil que le enfrentó a Pompeyo, ten esto en cuenta a la hora de traducir y elige los significados de las palabras polisémicas apropiados a este contexto militar) :
1.- Caesar, cognito consilio eorum (*), ad flumen exercitum duxit.
(*) eorum: de is, ea, id
Caesar, cognito consilio eorum , ad flumen exercitum duxit (*)
nom.sg.m ablativo sg.n. gen.pl.m. prep. ac.sg.n. ac.sg.m. verbo
núcleo núcleo núcleo núcleo enlace núcleo núcleo NÚCLEO
SN/SUJ SV/PV sn/c.n. sn/tér. sn/c.dir.
or.princ. SN/SUJ s.prep./cclugar
or.de abl.absoluto/CCT or. principal
de la oración principal
(*) duxit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de duco, duxi, ductum
traducción: César, conocido el plan de estos, condujo el ejército hasta el río.
2.- Dux, exploratis regionibus, albente caelo, omnes copias castris eduxit.
Dux, exploratis regionibus, albente caelo, omnes copias castris eduxit(*).
n.sg.m. ablativo pl.f. abl. sg. n. ac.pl.f. abl.pl.n verbo
núc. núc. núc. núc. núc. det. núc. núc. NÚCLEO
sn/suj sv/pv sn/suj sv/pv sn/suj sn/c.dir. sn/cclugar
or.princ. or.abl.absoluto/cct or.ab.abs/cct orac. principal
de la or. principal de la or. principal
traducción: El general, exploradas las regiones, clareando el cielo, sacó a todas las tropas del campamento.
(*) eduxit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de educo, eduxi, eductum.
3.- Igitur, comitiis habitis, consules declarantur M. Tullius et C. Antonius.
Igitur, comitiis habitis, consules declarantur(*) M.Tullius et C.Antonius.
conj. abl.pl.n. nom.pl.m. verbo nom.sg. m. conj nom.sg.m
nexo núcleo núc. núcleo NÚCLEO núcleo nexo núcleo
sn/suj sv/pv SN/C. predicativo SN/SUJ SN/SUJ
or.abl. abs/ cct del sujeto
de la or,princ.
SV/PV
oración principal
traducción: Así pues, celebradas las elecciones, son declarados cónsules Marco Tulio y Cayo Antonio.
(*) declarantur: tercera persona del plural del presente de indicativo pasivo de declaro.
4.- Caesar, videns milites ad pugnam paratos, signum dedit.
Caesar, videns milites ad pugnam paratos, signum dedit (*).
nom.sg.m ac.pl.m prep ac.sg.f ac.pl.m ac.sg.n. verbo
núc. núc. núc. enlace núc. núc. núc. NÚCLEO
sn/tér s.adj/c.ady sn/cd
s.prep/ccfinalidad
sn/cd
s. adjetival/aposición
SN/SUJETO
traducción: César, viendo a los soldados preparados para la lucha, dio la señal (de atacar)
(*) dedit: tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de do, dedi, datum.
5.- Hostes, a nostris victi, se tradiderunt.
Hostes, a nostris victi, se tradiderunt(*).
nom.pl.m prep. abl.pl.m. nom.pl.m. ac.pl.m. verbo
núcleo enlace núcleo núcleo núcleo NÚCLEO
sn/térm. sn/cd
s.prep./c.agente
s.adjet,/ aposición
SN/SUJETO SV/PV
traducción: Los enemigos, vencidos por los nuestros, se entregaron.
(*) tradiderunt: tercera persona del plural del pretérito perfecto de indicativo activo del verbo trado, tradidi, traditum.
6.- Hostes fugerunt suorum corpora in campo relinquentes.
Hostes fugerunt(*) suorum corpora in campo relinquentes.
nom.pl.m verbo gen.pl.m ac.pl.n prep ab.sg.m nom.pl.m
núcleo NÚCLEO núcleo núcleo enlace núc. núcleo
SN/SUJ SV/PV sn/c.n. sn/tér.
sn/cd s.prep/cclugar
s.adjetival/ aposición
SN/SUJETO
traducción: Los enemigos huyeron dejando los cuerpos de los suyos en el campo.
(*) fugerunt: tercera persona del plural del pretérito perfecto de indicativo activo del verbo fugio.
7.- Hostibus venientibus, magnus terror omnes invasit.
Hostibus venientibus, magnus terror omnes invasit(*).
ablativo plural masc. nomin.sing.masc. ac.pl.m verbo
núcleo núcleo núcleo núcleo núcleo NÚCLEO
sn/suj sv/pv s.adj/c.ady sn/c.dir.
or.abl.abs./cct de la or. princ. SN/SUJ SV/PV
oración principal
traducción: Viniendo los enemigos, un gran terror invadió a todos.
(*) invasit: tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo del verbo invado.
8.- Consul obsides a Gallis traditos accepit.
Consul obsides a Gallis traditos accepit(*).
nom.sg.m ac.pl.m prep. abl.pl.m ac. pl. m verbo
núcleo núcleo enlace núcleo núcleo NÚCLEO
sn/suj. sn/tér.
s.prep/c.agente
s.adjet./c.adyacente
sn/ c. directo
traducción: El cónsul recibió a los prisioneros entregados por los galos.
(*) accepit: tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo del verbo accipio.
Comentarios
Publicar un comentario