TEMA 17.- LA VOZ PASIVA. 

LA VOZ PASIVA

A la hora de poner un tiempo de pasiva, tenemos que tener en cuenta si es un tiempo del sistema de presente o del sistema de perfecto, ya que su formación es diferente.

 1. Tiempos del sistema de presente (presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto): forman la pasiva igual que la activa, pero quitando las desinencias activas (que debes recordar que eran -o/-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt) y poniendo en su lugar las de pasiva que son -or/r, -ris/-re, -tur, -mur, -mini, -ntur, y además hay que tener en cuenta dos cosas:

 a. Si la desinencia activa termina en -o, añade para formar la pasiva una -r, sin quitar nada, y si termina en -m se cambia la -m por -r

y b. Si delante de una r de pasiva encontramos una ĭ breve, esa ĭ se abre en e, mientras que si es una ī larga, esa ī, aunque vaya delante de una r, permanece invariable. El problema es saber cuándo es breve la i y cuándo es larga: la i que aparezca en los verbos de la 4ª conjugación es una ī larga, mientras que la i que tenemos en los verbos de la 1ª, 2ª, 3ª y 5ª ( o mixta) conjugaciones es una ĭ breve. Veamos algunos ejemplos: si tenemos que poner el presente de indicativo pasivo del verbo mitto, lo mejor es ponerlo primero en activa y luego aplicando las reglas a. y b. de arriba pasarlo a pasiva: 

mitto ------> mittor

mittis ------> mittĭris/mittire -----> mitteris/mittere 

mittit ------> mittitur

mittimus ------> mittimur

mittitis ------> mittimini 

mittunt ------> mittuntur 

O sea, a la 1ª persona, como termina la activa en -o, para formar la pasiva no se le quita nada sino que se le añade directamente una -r (mitto --> mittor), a la 2ª se le quita la desinencia de activa (la -s) y se le pone en su lugar la de 2ª persona pasiva (la -ris o -re) y como ahora ya tenemos una i delante de r (y es una ĭ breve por ser de la 3ª conjugación el verbo mitto) tenemos que abrirla en e, con lo que el resultado es mittis --> mittiris/mittire --> mitteris/mittere; a la 3ª persona mittit le quitamos la -t y le añadimos –tur (mittit --> mittitur); a la 1ª del plural le cambiamos -mus por – mur (mittimus --> mittimur), a la 2ª del plural le quitamos -tis y le ponemos –mini (mittitis --> mittimini), y a la 3ª del plural le sustituimos -nt por -ntur (mittunt --> mittuntur). 

*Nota: la desinencia de segunda persona del singular pasiva más usada es -ris (-re es poco usada) y a partir de ahora usaremos solo -ris.

Si nos piden que pongamos el futuro imperfecto de indicativo pasivo del verbo deleo, lo pondremos primero en activa y luego cambiaremos las desinencias activas por las pasivas teniendo en cuenta las reglas a. y b. Así al futuro imperfecto activo delebo, delebis, delebit, delebimus, delebitis, delebunt, le tendremos que quitar las desinencias activas (que recuerda que eran –o/-m, - s, -t, -mus,-tis, -nt) y cambiarlas por las de pasiva (-r, -ris/-re, -tur, -mur, -mini, - ntur) y le tendremos que aplicar las reglas a. y b. Por tanto, a delebo, como termina en -o, no le tengo que quitar nada, sino añadirle directamente una -r (delebo --> delebor), a delebis le quito la –s y le pongo la –ris, y como ahora me queda una i delante de una r, y es una ĭ breve por ser el verbo deleo de la 2ª conjugación (recuerda que la i de los verbos de la 1ª, 2ª, 3ª y 5ª conjugación era una ĭ breve, mientras que la de los verbos de la 4ª conjugación era una ī larga), el resultado es delebis --> delebiris --> deleberis; a delebit le cambio la t por tur (delebit --> delebitur); a delebimus le quitamos mus y le añadimos mur (delebimus --> delebimur), a delebitis le sustituimos tis por mini (delebitis --> delebimini) y a delebunt le quitamos nt y le ponemos en su lugar ntur (delebunt --> delebuntur):

 delebo -----> delebor

delebis -----> delebĭris -----> deleberis

delebit -----> delebitur

delebimus -----> delebimur

delebitis -----> delebimini

delebunt -----> delebuntur 

2. Tiempos del sistema de perfecto (pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto): forman la pasiva de un modo semejante al castellano, es decir, con el participio de perfecto pasivo del verbo que se conjuga y el auxiliar; en castellano tenemos, por ejemplo, formas como “han sido oídos", pretérito perfecto compuesto pasivo del verbo oír, donde “oídos” es el participio de perfecto pasivo y “han sido” es la forma del auxiliar. El participio de perfecto pasivo se forma con la raíz de supino (la última forma del enunciado de un verbo, terminada en –um), a la que se le añaden las terminaciones –us, –a, –um (nominativos singulares masculino, femenino y neutro) para las tres personas del singular, e –i –ae –a (nominativos plurales masculino, femenino y neutro) para las tres personas del plural; ¿por qué este participio aparece siempre en nominativo? porque va referido al sujeto y este aparece en caso nominativo: el participio, como adjetivo que es, debe concordar con el sujeto en género, número y caso. Y a continuación se pone un tiempo del auxiliar sum, según la siguiente correspondencia: 

● Para formar un pretérito perfecto se utiliza el presente del verbo sum.

● Para formar un pretérito pluscuamperfecto se usa el pret. imperfecto del verbo sum. 

● Para formar el futuro perfecto de indicativo ( no existen en latín los futuros en subjuntivo) cogemos el futuro imperfecto de indicativo del verbo sum. 

Por tanto, si nos piden que formemos el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo pasivo del verbo capio,-is,-ere, cepi, captum, como es un tiempo del sistema de perfecto (pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo), no podré utilizar las desinencias de pasiva, sino el participio de perfecto pasivo en nominativo del verbo que conjugamos (capio) y añadirle el tiempo que corresponda del verbo sum (al pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo le corresponde el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo sum); así el participio de perfecto pasivo de capio, que sale del supino (captum) es captus,-a,-um y el pretérito imperfecto de subjuntivo del sum es essem, esses, etc...; para las tres personas del plural tengo que poner en nominativo plural el participio, exactamente igual que en castellano: “hubiera sido cogido” en singular, y “hubieran sido cogidos” en plural. El pretérito pluscuampefecto de subjuntivo es, pues:

captus,-a,-um essem 

captus,-a,-um esses

captus,-a,-um esset

capti,-ae,-a essemus

capti,-ae,-a essetis

capti,-ae,-a essent

 Y si tenemos que formar el pretérito perfecto de indicativo pasivo de porto,-as,-are,-avi,-atum, lo haremos del siguiente modo: el participio de perfecto pasivo de porto, que sale del supino (portatum) es portatus,-a,-um, para las tres personas del singular, y portati,-ae,-a para las tres personas del plural; y como nos han pedido el pretérito perfecto de indicativo, tendremos que coger el presente de indicativo del verbo sum, según hemos indicado arriba en las correspondencias:

portatus,-a,-um sum 

portatus,-a,-um es

portatus,-a,-um est 

portati,-ae,-a sumus 

portati,-ae,-a estis 

portati,-ae,-a sunt 

Recuerda: 

● Tiempos del sistema de presente: igual que la activa, pero sustituyendo las desinencias activas por las pasivas y teniendo en cuenta que una ĭ delante de r se abre en e y que cuando la desinencia activa termina en –o se añade directamente una –r, sin quitar nada. 

● Tiempos del sistema de perfecto: con el participio de perfecto pasivo del verbo que se conjuga, siempre en nominativo singular para las tres personas del singular y nominativo plural para las tres personas del plural, al que se le añade el tiempo que corresponda del verbo sum.

Vamos a conjugar y traducir el verbo amo, amavi, amatum ("amar") en todos los tiempos de la pasiva: 

 

PRESENTE DE INDICATIVO

amor (soy amado/a)

amaris (eres amado/-a)

amatur (es amado/-a)

amamur (somos amados/-as)

amamini (sois amados/-as)

amantur (son amados/-as)

 

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO

amabar (yo era amado/-a) 

amabaris (eras amado/-a)

amabatur (él/ella era amado/-a)

amabamur (éramos amados/-as)

amabamini (erais amados/-as)

amabantur (eran amados/-as)

 

FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO

amabor (seré amado/-a)

amaberis (serás amado/-a)

amabitur (será amado/-a)

amabimur (seremos amados/-as)

amabimini (seréis amados/-as)

amabuntur (serán amados/-as)

 

PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO

amatus, -a, -um sum (fui amado/-a)

amatus, -a, -um es (fuiste amado/-a)

amatus, -a, -um est (fue amado/-a)

amati, -ae, -a sumus (fuimos amados/-as)

amati, -ae, -a estis (fuisteis amados/-as)

amati, -ae, -a sunt (fueron amados/-as)

 

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

amatus, -a, -um eram (yo había sido amado/-a)

amatus, -a, -um eras (habías sido amado/-a)

amatus, -a, -um erat (él/ella había sido amado/-a)

amati, -ae, -a eramus (habíamos sido amados/-as)

amati, -ae, -a eratis (habíais sido amados/-as)

amati, -ae, -a erant (habían sido amados/-as)

 

FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO

amatus, -a, -um ero (yo habré sido amado/-a)

amatus, -a, -um eris (habrás sido amado/-a)

amatus, -a, -um erit (él/ella habrá sido amado/-a)

amati, -ae, -a erimus (habremos sido amados/-as)

amati, -ae, -a eritis (habréis sido amados/-as)

amati, -ae, -a erunt (habrán sido amados/-as)

 

PRESENTE DE SUBJUNTIVO

amer (yo sea amado/-a)

ameris (tu seas amado/-a)

ametur (él/ella sea amado/-a)

amemur (seamos amados/-as)

amemini (seáis amados/-as)

amentur (sean amados/-as)

 

PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

amarer (yo fuera o fuese amado/-a) 

amareris (fueras o fueses amado/-a)

amaretur (él/ella fuera o fuese amado/-a)

amaremur (fuéramos o fuésemos amados/-as)

amaremini (fuerais o fueseis amados/-as)

amarentur (fueran o fuesen amados/-as)

 

PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO

amatus, -a, -um sim ( yo haya sido amado/-a) 

amatus, -a, -um sis ( tú hayas sido amado/-a)

amatus, -a, -um sit ( él/ella haya sido amado/-a)

amati, -ae, -a simus ( hayamos sido amados/-as)   

amati, -ae, -a sitis ( hayáis sido amados/-as)  

amati, -ae, -a sint ( hayan sido amados/-as) 

 

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

amatus, -a, -um essem ( yo hubiera o hubiese sido amado/-a) 

amatus, -a, -um esses ( tú hubieras o hubieses sido amado/-a)

amatus, -a, -um esset ( él/ella hubiera o hubiese sido amado/-a)

amati, -ae, -a essemus ( hubiéramos o hubiésemos sido amados/-as)   

amati, -ae, -a essetis ( hubierais o hubieseis sido amados/-as)  

amati, -ae, -a essent ( hubieran o hubiesen sido amados/-as)


 La oración pasiva se compone en esencia de un sujeto paciente, un verbo pasivo y un complemento agente, aunque también puede llevar otro tipo de complementos, como cualquier oración; si yo digo en castellano “los ladrones fueron atrapados ayer por la policía en un piso de la ciudad”, tenemos los siguientes elementos: los ladrones (sujeto) fueron atrapados (pret.perf.ind.pas.) ayer (CCT) por la policía (C.Agente) en un piso (CCL) de la ciudad (CN) . Todos estos elementos también los podemos encontrar en latín. ¿Cómo se ponen en latín los elementos básicos de una oración pasiva? El sujeto paciente va en nominativo, como cualquier sujeto; el verbo pasivo se pone como hemos indicado arriba en la formación de la pasiva, pero teniendo en cuenta que si es un tiempo del sistema de perfecto el participio de perfecto pasivo concuerda con el sujeto en género, número y caso (en el ejemplo castellano “atrapados” iría en latín en nominativo plural masculino porque “los ladrones” es también un nominativo plural masculino); y el complemento agente se pone en caso ablativo precedido de la preposición a/ab si es un nombre animado y en ablativo sin preposición si se trata de un nombre inanimado (en el ejemplo anterior, como “la policía” es un nombre animado tendría que aparecer con a/ab + ablativo); en cambio, en otro ejemplo como “el barco fue destruido por la tempestad”, el complemento agente (“por la tempestad”), al ser un nombre inanimado, debe ser puesto en ablativo sin preposición. Existe otra forma de poner el complemento agente en latín, que es el dativo sin preposición, pero esta última forma, que es obligatoria con las perifrásticas pasivas (unas formas verbales que más adelante estudiaremos), es poco habitual con las pasivas normales que estamos estudiando ahora. 

Recuerda: El complemento agente se pone en latín:

● Con a/ab más ablativo si es un nombre animado 

● En ablativo sin preposición si es un nombre inanimado. 

Mira estos ejemplos latinos: 

-Gallorum duces a Caesare in Gallia victi sunt. Gallorum (gen. CN) duces (nom. sujeto paciente) a Caesare (abl. c. agente) in Gallia (CCL en donde) victi sunt (pret.perf.ind.pas.)  --> Los jefes de los galos fueron derrotados por César en la Galia.

- Pons tempestate deletus erat.Pons (nom.suj.paciente) tempestate (abl.comp.agente)deletus erat (pret.plusc.ind.pas.).--> El puente había sido destruido por la tempestad.

-Magistri verba a discipulis non audiuntur. Magistri (gen.CN) verba (nom. sujeto) a discipulis (abl. comp. agente) non (adv. de negacion) audiuntur (pres. ind. pas.) --> Las palabras del maestro no son escuchadas por los alumnos.

EJERCICIO.- Dados los verbos 

a) capio, cepi, captum (coger)

b) moneo, monui, monitum (aconsejar)

Analiza morfológicamente y traduce estas formas pasivas:

1) caperis

2) capiebamur

3) captus sit

4) captus erat

5) capientur

6) monitae estis

7) monebitur

8) monitae essent

RESPUESTA.-  

1) caperis: 2ª SING.PRES.IND.PAS: "eres cogido/-a"

2) capiebamur: 1ª PL.PRET.IMPERF.IND.PAS: "eramos cogidos/-as"

3) captus sit: 3ª SING.PRET.PERF.SUBJ.PAS: "él haya sido cogido"

4) captus erat: 3ª SING.PRET.PLUSC.IND.PAS: "él había sido cogido"

5) capientur: 3ª PL.FUT.IMPERF.IND.PAS: "serán cogidos/-as"

6) monitae estis: 2ª PL.PRET.PERF.IND.PAS: "fuisteis aconsejadas"

7) monebitur: 3ª SING.FUT.IMPERF.IND.PAS: "será aconsejado/-a"

8) monitae essent: 3ª PL.PRET. PLUSC.SUBJ.PAS: "hubieran o hubiesen sido aconsejadas"

EJERCICIO.- Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases pasivas:

-Militum Romanorum victoria senatoribus nuntiabitur.

RESPUESTA: Traducción: "La victoria de los soldados romanos será anunciada a los senadores". Análisis: en rojo el morfológico, en negro el sintáctico

 Militum Romanorum victoria senatoribus nuntiabitur

gen.pl.m            gen.pl.m             nom.sg.f              dat.pl.m        3ªsg.fut.imp.ind.pas

núcleo              S.adj/c.ady              núcleo         SN/C.ind                               núcleo

                 SN/C.N.                                                                      SV/PV

                       SN/ SUJETO

- Ager ac vicus atroci incendio vastati sunt.

RESPUESTA: Traducción: "El campo y la aldea fueron destruidos por un atroz incendio". Análisis: en rojo el morfológico, en negro el sintáctico

Ager      ac       vicus     atroci  incendio vastati sunt.

nom.sg.m    conj        nom.sg.m      abl.sg.n      abl.sg.n        3ªpl.pret.perf.ind.pas

SN/SUJ      nexo            SN/SUJ     s.adj/c.ady      núcleo                   núcleo

                                                                SN/c. agente                                         .

                                                                                              SV/PV

- Galliae oppidum a Vercingetorige deletum erat.

RESPUESTA: Traducción: "Una ciudad de la Galia había sido destruida por Vercingetórige". Análisis: en rojo el morfológico, en negro el sintáctico 

Galliae   oppidum   a   Vercingetorige    deletum erat.

gen.sg.f            nom.sg.n      prep        abl.sg.m                     3ª sg.pret,plusc.ind.pas

     SN/C.N.        núcleo          enlace          SN/término                                  núcleo

               SN/SUJETO                S.preposicional/C.Agente                                          

                                                                                       SV/PV

- Omnia in agris urbibusque atroci bello vastata erunt.

RESPUESTA: Traducción: "Todas las cosas habrán sido destruidas en los campos y las ciudades por un atroz incendio". Análisis: en rojo el morfológico, en negro el sintáctico

Omnia   in  agris urbibus-que atroci bello vastata erunt.

nom.pl.n   prep abl.pl.m      abl.pl.f    conj  dat,sg,n   dat,sg.n   3ª pl.fut.perf,ind.pas

SN/SUJ    enlace   SN/Término           nexo S.Adj/c.ady   núcleo                       núcleo

                S.Preposicional/CCL                            SN/C.agente                                     

                             SINTAGMA VERBAL /PREDICADO VERBAL

- Naves  in Sicilia a consulibus parabantur.

RESPUESTA: Traducción: "Las naves eran preparadas en Sicilia por los cónsules". Análisis: en rojo el morfológico, en negro el sintáctico   

Naves   in   Sicilia    a     consulibus     parabantur.

nom.pl.f      prep   abl.sg.f      prep        abl.pl.m                  3ªpl.pret.imperf.ind.pas

 SN/ suj     enlace  SN/Térm   enlace        SN/ Término                      núcleo

                   sint. prep/CCL            sint. prep/ C.Agente                                   

                                                        SV/PV

- Sociorum exercitus magna vi ab hostium equitatu oppugnatus erat.

RESPUESTA: Traducción: "El ejército de los aliados había sido atacado con gran violencia por la caballería de los enemigos". Análisis: en rojo el morfológico, en negro el sintáctico   

Sociorum exercitus magna  vi(*)  ab   hostium equitatu oppugnatus erat.

gen.pl.m  nom.sg.m abl.sg.f    prep gen.pl.m abl.sg.m  3ªsg.plusc.ind.pas

SN/C.N.       núcleo  SN/CCM   enl   SN/CN     núcleo               núcleo

    SN/SUJETO                                    SN/Término       

                                                S. Preposicional/C.agente                        

                                                                        SV/PV     

(*)magna              vi   

S.Adj/C.ady      núcleo    

          SN/CCM           

- Legati a Barbaris ad Caesarem missi erunt.

RESPUESTA: Traducción: "Los embajadores habrán sido enviados junto a César por los bárbaros". Análisis: en rojo el morfológico, en negro el sintáctico   

Legati    a     Barbaris    ad    Caesarem      missi erunt.

nom.pl.m    prep       abl.pl.m          prep        acus.sg.m             3ªpl.fut.perf.ind.pas

   SN/SUJ    enlace   SN/Término      enlace      SN/Término                     núcleo

                            S.Prep./C.agente         S.Prep./CCL                                                

                                                                    SV/PV

- Saepe ceterorum bona a nobis cupita sunt.

RESPUESTA: Traducción: "A menudo las cosas buenas (los bienes) de los otros fueron deseados por nosotr@s". Análisis: en rojo el morfológico, en negro el sintáctico

Saepe      ceterorum   bona    a      nobis    cupita sunt.

    adv.               genitivo pl.m    nom.pl.n     prep     abl.pl.m/f    3ªpl.p.perf.ind.pas  S. Adv/CCT         sn/CN               núcleo       enlace    SN/Término             núcleo                                      SN/Sujeto                    S.Prepos./C.Agente                                    SV/PV                                                                                  SV/PV 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog