TEMA 16.- LA HISTORIOGRAFÍA

1.- Introducción: la Historia como género literario en Roma.

La Historia o Historiografía nació  en Grecia como un género literario que narraba los hechos reales y verdaderos sucedidos al pueblo griego. Sin embargo, en la Historiografía romana este afán de veracidad en los hechos se vio limitado por las características propias que este género adquirió ya desde época arcaica en Roma:

A) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación)

B) el moralismo ( el elogio de las “mores maiorum”, las costumbres y modos de vida heredadas de los antepasados, tomadas como ejemplos y modelos de conducta para el presente, que provocó la inclusión en las obras históricas romanas de leyendas tradicionales y fabulosas por su ejemplaridad)

C) el partidismo ( o sea, la consideración o enjuiciamiento de los hechos desde una determinada visión o posición política) 

D) el retoricismo ( el uso de recursos literarios propios de la oratoria y la retórica) 

Estas características propias les impidieron a los historiadores romanos conseguir la imparcialidad y objetividad necesarias en sus obras.

2.- Los orígenes de la Historiografía romana: los analistas (siglos III-II a.C.).

Las fuentes de información más antiguas de la Historiografía romana son los documentos oficiales y los registros públicos, de los cuales los más importantes eran los Annales Pontificum o Annales Maximi, anotaciones realizadas por los pontífices sobre los sucesos más relevantes de cada año. Posteriormente, se denominó Annales a los relatos históricos sobre acontecimientos anteriores a la época del historiador, mientras que se llamó Historiae a las narraciones de hechos contemporáneos al historiador.

Los primeros historiadores romanos, denominados "analistas" (Fabio Píctor, Cincio Alimento, Cornelio Escipión, Gayo Acilio y Postumio Albino) escribieron sus Annales en griego, quizá por el prestigio de esta lengua entonces o porque quisieron hacer propaganda de la historia de Roma en Grecia. El primer historiador romano que escribe en latín fue Marco Porcio Catón, cuya obra, Origines , abarcaba la historia de Roma desde la monarquía hasta la Segunda Guerra Púnica. Después de Catón, todos los historiadores de la época  escriben en latín (Celio Antípater, Calpurnio Pisón, Valerio Antias, Claudio Cuadrigario y Cornelio Sisenna).  De todos ellos solo conservamos algunos fragmentos de sus obras.

3.- Los grandes historiadores de la república.

A diferencia de los anteriores historiadores, de César, Salustio y Nepote conservamos sus obras o una parte considerable de las mismas. A finales de la República, la crisis política se manifiesta en la Historiografía con la necesidad de las monografías históricas (obras históricas que tratan un solo tema histórico) que reflejen por un lado la decadencia y la crítica de las costumbres y por otro los éxitos militares y la justificación política de los mismos.  

CÉSAR.- 

Biografía.- Gayo Julio César (100 a.C.- 44 a.C.) recibió una excelente formación literaria, como correspondía a su familia, la gens Julia, una de las más nobles de Roma. Además, desempeñó todos los cargos públicos existentes en aquella época en Roma. En el año 60 a.C. formó con Pompeyo y Craso una alianza conocida como primer triunvirato, que se repartió el poder en Roma. Conquistó las Galias (52 a.C.) y derrotó a Pompeyo en la guerra civil que surgió entre ambos tras la muerte de Craso venciéndolo definitivamente en la batalla de Farsalia (48 a.C.). Luego se autoproclamó dictador vitalicio, concentrando así todo el poder en sus manos, lo que originó el resquemor de los senadores romanos a que intentara proclamarse rey. El 44 a.C. fue asesinado por unos conspiradores republicanos. 

Obras.- De César se conservan dos monografías históricas: Commentarii de bello Gallico y Commentarii de bello civili , conocidas popularmente como La Guerra de las Galias y La Guerra Civil en las que escribió sobre dos de los acontecimientos históricos en los que participó. 

En  La Guerra de las Galias, narra en ocho libros la conquista de las Galias que él mismo realizó al frente del ejército romano, desde la campaña contra los helvecios (libro primero) hasta la sublevación general de los galos al mando de Veringetórige y su derrota final (libro séptimo). Cada libro se corresponde con un año de campaña militar, pero el último libro, en el que se narran las últimas operaciones y el final de la guerra no fue escrito por César, sino por su lugarteniente Aulo Hircio. 

En La Guerra Civil, César narra los pormenores de su enfrentamiento militar con Pompeyo en tres libros, desde la conquista de Italia por César hasta la batalla de Farsalia en que fue derrotado Pompeyo.  

Valoración de su obra.- El título de Commentarii que César dio a sus monografías tiene que ver con los informes o despachos militares escritos por su propia mano que enviaba al Senado o con resúmenes o apuntes personales redactados por él de forma rápida y sencilla sobre las campañas en las que intervino. Sin embargo, el título no debe engañarnos y llevarnos a considerar que sus obras son un trabajo documental o unas memorias. Al contrario, sus obras son el resultado de un proceso de elaboración literaria. Abundan en ellas las digresiones geográficas y etnográficas, propias de la mejor historiografía literaria, y los discursos retóricos (entendiéndose por ello los discursos elaborados con recursos retóricos para persuadir o convencer a los que los leen o  escuchan de lo que se dice en ellos) de los personajes históricos, que dan dinamismo y enriquecen el relato, además de reforzar las ideas que el autor pretende que el lector se haga acerca de su obra.

 A pesar de la pretendida objetividad que César manifestaba en sus obras, de las que es muestra también el hecho de que narraba los hechos en tercera persona hablando de sí mismo como “César”, lo cierto es que en sus dos obras se puede observar una evidente intención apologética y propagandística de su propia figura, de sus hazañas militares y de su actuación política, aunque esta distorsión nunca llega a falsear la realidad de los datos históricos. En La Guerra Civil sobre todo, César trata de justificar su política militar dando una visión favorable de la misma, puesto que la legalidad de sus actuaciones era puesta en duda desde Roma: César se muestra en esta obra como el verdadero defensor del pueblo romano frente a la soberbia del Senado dando a entender que no fue él, sino sus enemigos del Senado, los que desencadenaron el conflicto y que él intentó siempre evitar el derramamiento de sangre. Asimismo, su insistencia por demostrar que gozaba del reconocimiento de sus tropas e incluso de parte de las tropas enemigas le retrataba como un militar capaz de mantener la disciplina y de imponer sus ideas y su forma de actuar, basada en la justicia y la generosidad. También en La Guerra de las Galias promocionaba sus éxitos militares en base a su capacidad diplomática para conseguir alianzas con los pueblos vecinos y su estrategia militar para someterlos con la victoria en la guerra, además de elogiar el comportamiento ejemplar de sus tropas y su lealtad hacia él. Otra manera de realzar su propia grandeza y valía militar era la exaltación que hacía de los generales enemigos a los que vencía en batalla, con lo que engrandecía aún más sus victorias y se hacía acreedor a ejercer como caudillo del ejército y se postulaba como encarnación de los valores y virtudes tradicionales del pueblo romano. Podemos concluir, por tanto, que los Commentarii son una obra maestra de propaganda política, donde las verdades no están abiertamente falseadas, pero sí manipuladas o desvirtuadas siempre en beneficio de su autor. 

Desde el punto de vista estilístico, las monografías de César destacan por la pureza, la simplicidad y la elegancia de su lenguaje. Su prosa se caracteriza por la claridad sintáctica, la ausencia de anomalías gramaticales, la selección de un vocabulario claro y la renuncia a la sinonimia o a las palabras arcaicas o raras. Uno de sus rasgos estilísticos más destacados es el uso del estilo indirecto en los discursos de los personajes, dejando el estilo directo casi exclusivamente para expresar las emociones. En definitiva, César es junto con Cicerón el modelo de la prosa latina clásica.

EJERCICIO.- Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se hacen sobre él:

 

Libro I, 1, Descripción de la Galia

Toda la Galia está dividida en tres partes: de las cuales una la habitan los belgas, otra los aquitanos, la tercera los que en su lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y leyes. A los galos separa de los aquitanos el río Garona, de los belgas el Marne y el Sena. Los más valientes de todos son los belgas, porque viven muy alejados del refinamiento y civilización de nuestra provincia; y rarísima vez llegan allá los mercaderes con cosas a propósito para afeminar los ánimos; y por estar vecinos a los germanos, que moran a la otra parte del Rin, con quienes traen continua guerra. Ésta es también la causa por la que los helvecios se aventajan en valor a los otros galos, pues casi todos los días vienen a las manos con los germanos, ya alejándolos de sus propias fronteras, ya invadiendo las de ellos. La parte que hemos dicho ocupan los galos comienza desde el río Ródano, confina con el Garona, el Océano y el país de los belgas; por el de los secuanos y helvecios toca en el Rin, inclinándose al Norte. Los belgas toman su principio de los últimos límites de la Galia, dilatándose hasta el Bajo Rin, mirando al Septentrión y al Oriente. La Aquitania entre Poniente y Norte por el río Garona se extiende hasta los montes Pirineos, y aquella parte del Océano que baña a Hispania.



1) ¿Quién es el autor de este texto y a qué obra pertenece?

RESPUESTA.- El autor del texto es Cayo Julio César (100 a.C.- 44 a.C.) , quien formó con Pompeyo y Craso el primer triunvirato y conquistó las Galias. Este texto pertenece a su obra Commentarii de bello Gallico, también conocida como la Guerra de las Galias, obra en la que César narra la conquista que él hizo de este territorio al que convirtió en una nueva provincia romana.

2) ¿A qué género literario pertenece este texto?

RESPUESTA.- Este texto pertenece al género literario de la historia o historiografía, que narra sucesos históricos, y más específicamente, al subgénero de la monografía histórica (llamado así porque en la obra solo se trata un tema histórico concreto)

3) Describe brevemente las características de este género.

RESPUESTA.- La historiografía es el género literario en el que se narran los acontecimientos propios de la historia de un pueblo o nación, en este caso el pueblo romano. Es un género en el que se alternan la narración de los hechos históricos con diálogos y discursos de los distintos personajes que protagonizan la historia y con reflexiones políticas, morales o filosóficas que hace el autor sobre los acontecimientos que narra, acompañadas a veces de descripciones geográficas o etnográficas de los lugares donde. suceden los hechos. Las características específicas de la historiografía en Roma son las siguientes:

A) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación)

B) el moralismo ( el elogio de las “mores maiorum”, las costumbres y modos de vida heredadas de los antepasados, tomadas como ejemplos y modelos de conducta para el presente, que provocó la inclusión en las obras históricas romanas de leyendas tradicionales y fabulosas por su ejemplaridad)

C) el partidismo ( o sea, la consideración o enjuiciamiento de los hechos desde una determinada visión o posición política) 

D) el retoricismo ( el uso de recursos literarios propios de la oratoria y la retórica) 

Además de estas características generales, podemos añadir algunas características específicas del autor , en este caso César:

E) gusto por las monografías históricas (se trata un solo tema en la obra).

F) gusto por las digresiones geográficas y etnográficas (se introducen en la obra pequeñas descripciones de la geografía de un territorio o de las costumbres y maneras de vida de sus habitantes)

G) intención apologética y propagandística (en sus obras, sobre todo en la Guerra Civil, César trata de dar una visión favorable de sí mismo para defender sus actuaciones militares ante el resto de los romanos)

4) Identifica en el texto al menos dos características de este género.

RESPUESTA.- En este texto se hace una descripción de la Galia, territorio conquistado por César e incorporado como provincia  a Roma, un acontecimiento histórico que César narró en su obra La Guerra de las Galias. Podemos ver también tres características propias del género histórico, y más concretamente en lo que respecta al autor del texto, César:

a) gusto por las monografías históricas (se trata un solo tema en la obra, en este caso la conquista de la Galia por César).

b) gusto por las digresiones geográficas y etnográficas (se hace una pequeña descripción de la geografía de la Galia y de las costumbres y maneras de vida de algunos de sus habitantes: los belgas, los galos, los helvecios…)

c) intención apologética y propagandística (en sus obras, César trata de dar una visión favorable de sí mismo para defender sus actuaciones militares, en este texto se elogia el valor de los belgas y los helvecios para resaltar indirectamente la figura de César por su triunfo militar sobre ellos)

5) Haz un breve resumen del texto.

RESPUESTA.- En la primera parte del texto se hace una descripción geográfica de la Galia, nombrando a los distintos pueblos que la habitan (los belgas, los aquitanos y los celtas o galos), y alguna de las características de los belgas ( su valentía, explicada por su falta de refinamiento y civilización o por sus continuos enfrentamientos con los germanos) y de los helvecios, uno de los pueblos celtas (de los que también se destaca su valentía explicada también por sus enfrentamientos con los germanos). En la segunda parte del texto se nombran los límites o fronteras de belgas, galos y aquitanos (por este orden).

 

SALUSTIO.- 

Biografía.- Gayo Salustio Crispo (86 a.C.- 35 a.C.) nació en Amiterno, en la región de la Sabina, pero se trasladó muy joven a Roma para hacer carrera política, donde desempeñó algunos cargos públicos: cuestor, tribuno de la plebe y pretor. Gracias a su amistad con César, fue nombrado gobernador de la provincia romana de Africa Nova, donde amasó una inmensa fortuna. A su vuelta a Roma (45 a.C.) fue acusado de corrupción y malversación de fondos públicos, pero quedó libre de los cargos gracias a su amistad con César.  Tras la muerte de César se retiró de la vida pública y se dedicó a escribir sus obras en una lujosa finca que adquirió en Roma. 

Obras.- Aparte de algunas obras menores de dudosa autoría, la obra mayor de Salustio son sus Historiae, perdidas en su mayor parte, y sus dos monografías conservadas: Bellum Catilinae y Bellum Iugurthinum (conocidas popularmente como La conjuración de Catilina y La Guerra de Yugurta). 

La conjuración de Catilina cuenta el intento frustrado de Lucio Sergio Catilina, un romano de la nobleza, ambicioso y sin escrúpulos, de hacerse con el poder en Roma mediante un golpe de Estado en el consulado de Cicerón (63 a.C.). La conjuración fracasó porque Cicerón, cónsul entonces, la descubrió y pronunció en el Senado el primero de sus tres discursos (las llamadas "Catilinarias") que obligaron a Catilina a salir de Roma. Cuando intentó volver con un ejército preparado para atacar Roma, fue muerto y su ejército destruido totalmente por el ejército romano. Salustio enriquece la narración central de los hechos añadiendo un prólogo programático (en el que reflexiona sobre la vida y su oficio de historiador), y con digresiones históricas, filosóficas o políticas, discursos y retratos de los personajes, etc..., que contribuyen a  explicar las causas de los acontecimientos o a intensificar el dramatismo de la obra. En toda ella se observa la crítica a la decadencia política y moral de la época de finales de la República romana y, sobre todo, a la corrupción y la arrogancia de la nobleza de su época. 

La Guerra de Yugurta tiene como tema la intervención romana en el reino de Numidia (parte de la actual Argelia) para restablecer la sucesión dinástica legítima a la muerte del rey Micipsa en el año 111 a.C., ya que el sobrino adoptivo de este (Yugurta) había asesinado a los hijos de Micipsa para hacerse con el trono. Salustio refleja en esta obra el fracaso militar del cónsul Metelo, representante de la corrupta e indolente aristocracia romana, y destaca el triunfo sobre Yugurta de Mario, el enérgico y valiente representante del partido de los populares en Roma, con cuya tendencia política se identifica el autor. Sila, lugarteniente de Mario, logra que el rey Boco traicione a Yugurta y lo entregue a los romanos

Las Historiae narraban acontecimientos importantes de la historia de Roma entre los años 78 a.C. y 67 a.C., como las luchas de Pompeyo contra Sertorio en Hispania, los combates de Marco Antonio contra los piratas o la sublevación del gladiador Espartaco. Pero solo se conservan de esta obra unos cuantos fragmentos.  

Valoración de la obra.- Salustio se revela en toda su obra como un maestro consumado en la caracterización psicológica de los personajes, lo que dota a su obra de una gran intensidad dramática. Esta caracterización se consigue por medio de sus pormenorizadas descripciones de los personajes y los discursos que pone en sus bocas. Salustio es también un moralista: en los prólogos de sus obras reflexiona sobre la brevedad de la vida, la superioridad del alma sobre el cuerpo, la corrupción de las costumbres y el desprecio de los bienes materiales, algo que está en contradicción con las riquezas que amasó en África y que nos lleva a pensar que Salustio o era un hipócrita o había dado un giro radical a su vida y a sus ideas en su etapa de escritor. También teoriza en sus prólogos sobre el arte de la Historia como actividad propia del espíritu y su gran utilidad para conocer las causas de la realidad, haciendo toda una serie de consideraciones éticas y juicios de valor críticos acerca de su época: describe la decadencia de las clases sociales, de los partidos políticos, y la corrupción de las costumbres como consecuencia del abuso de poder y la falta de moral. En su estilo literario destaca el uso de la “brevitas” (la concisión que lograba suprimiendo toda palabra innecesaria), y la “variatio” o asimetría  morfológica y sintáctica (procedimiento que consiste en un cambio de categoría verbal o de construcción sintáctica al repetir distintos elementos de una frase, como pueden ser el sujeto, el complemento circunstancial, las distintas oraciones subordinadas, etc... Un ejemplo en castellano se puede ver en esta oración: Juan está tranquilo pero con fiebre. Si analizas el predicado, resulta que hay un atributo formado por un adjetivo (tranquilo) y otro atributo formado por un sintagma preposicional (con fiebre), por lo que se ha usado la variatio en el segundo atributo con respecto al primero.). También usa mucho el infinitivo histórico (uso del infinitivo en lugar de un verbo en forma personal en indicativo) y la parataxis (ausencia de oraciones subordinadas), un léxico con muchos arcaísmos (palabras antiguas o en desuso), abundantes antítesis (contraposición de ideas o términos con significados contrarios) y además gusta de incluir en sus obras sentencias o refranes de contenido moralizante.

EJERCICIO.- Lee el siguiente texto y responde a las preguntas sobre él: 

Libro I, 5, Retrato de Catilina 

 Lucio Catilina, nacido de una familia ilustre, fue hombre de gran vigor espiritual y corporal, pero de índole malvada y perversa. A este, desde la adolescencia le fueron gratas las luchas intestinas, los asesinatos, los robos, las discordias civiles, y en ello templó su juventud. Su cuerpo soportaba el hambre. el frío, las vigilias más allá de lo creíble. Su espíritu era audaz, pérfido, veleidoso, simulaba y disimulaba lo que quería, era ambicioso de los bienes ajenos, pródigo con los suyos, ardiente en sus deseos; tenía bastante elocuencia, sensatez poca. Su ánimo insaciable deseaba siempre cosas inmoderadas, increíbles, quiméricas. A este hombre, desde la dominación de Lucio Sila, lo había invadido un gran deseo de apoderarse del poder y no reparaba en absoluto en cómo lo lograría con tal de asegurárselo. Se excitaba más y más cada día su ánimo, de suyo indómito, con el descalabro de su hacienda y con el remordimiento de sus crímenes; cosas que había agravado con las prácticas que recordé arriba. Por otro lado, lo incitaba la corrupción de costumbres de la ciudad, a la que impulsaban dos males muy grandes y distintos entre sí: la disolución y la avaricia. El propio asunto parece aconsejar que, ya que la ocasión nos ha traído a cuento las costumbres de la ciudad, volvamos atrás y en unas palabras digamos las instituciones de nuestros mayores en la paz y en la guerra, de qué modo se condujeron con la república y en qué grandeza nos la dejaron para que, cambiando poco a poco, haya pasado a ser, de la más gloriosa y excelente, la más perversa y disoluta.

1) ¿Quién es el autor de este texto y a qué obra pertenece?

RESPUESTA.- El autor de este texto es Cayo Salustio Crispo (86 a.C.- 35 a.C.), un romano procedente de Amiterno (en la región de la Sabina) que fue gobernador de la provincia de Africa Nova y que se retiró luego dedicándose a escribir en Roma sus obras históricas. Este texto pertenece a una de sus monografías históricas, el Bellum Catilinae o también llamada Conjuración de Catilina.

2) ¿A qué género literario pertenece este texto?

RESPUESTA.- Este texto pertenece al género literario de la historia o historiografía, y más específicamente, al subgénero de la monografía histórica (llamado así porque en la obra solo se trata un tema histórico concreto)

3) Describe brevemente las características de este género.

RESPUESTA.- La historiografía es el género literario en el que se narran los acontecimientos propios de la historia de un pueblo o nación, en este caso el pueblo romano. Es un género en el que se alternan la narración de los hechos históricos con diálogos y discursos de los distintos personajes que protagonizan la historia y con reflexiones políticas, morales o filosóficas que hace el autor sobre los acontecimientos que narra, acompañadas a veces de descripciones geográficas o etnográficas de los lugares donde. suceden los hechos. Las características específicas de la historiografía en Roma son las siguientes:


A) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación)

B) el moralismo ( el elogio de las “mores maiorum”, las costumbres y modos de vida heredadas de los antepasados, tomadas como ejemplos y modelos de conducta para el presente, que provocó la inclusión en las obras históricas romanas de leyendas tradicionales y fabulosas por su ejemplaridad)

C) el partidismo ( o sea, la consideración o enjuiciamiento de los hechos desde una determinada visión o posición política) 

D) el retoricismo ( el uso de recursos literarios propios de la oratoria y la retórica) 

Además de estas características generales, podemos añadir algunas características específicas del autor , en este caso Salustio:

E) gusto por las monografías históricas (se trata un solo tema en la obra).

F) gusto por la caracterización psicológica de los personajes ( conseguida por sus retratos y discursos)

G) gusto por los prólogos introductorios (en los que reflexiona sobre temas filosóficos y el valor de la historia)

4) Identifica en el texto al menos dos características de este género.

RESPUESTA.- En este texto el autor hace una descripción física y psicológica de Catilina, el protagonista de su obra La Conjuración de Catilina, quien intentó hacerse conel poder en Roma durante la república. Se trata, por tanto, de un acontecimiento histórico que el autor vivió y que dejó por escrito, añadiendo al relato reflexiones políticas y morales. En este texto, podemos ver al menos dos características de la historiografía romana y en concreto del autor del texto, Salustio:

a) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación), cuando al final del texto el autor se refiere a la grandeza de la república romana que se ha perdido en esos momentos en los que Catilina intenta su conjuración y ha transformado a Roma en una nación perversa y disoluta.

b) el moralismo ( la depravación y corrupción  de Catilina le lleva a Salustio a reflexionar sobre las virtudes de los antiguos romanos y hacer una mirada al pasado histórico de Roma, lleno de gloria y éxitos.)

c) gusto por la caracterización psicológica de los personajes ( conseguida por sus retratos y discursos), en este caso mediante el retrato que Salustio hace de Catilina.

5) Haz un breve resumen del texto.

RESPUESTA.- El texto empieza describiendo las características físicas y psicológicas de Catilina, el aristócrata romano que intentó hacerse con el poder en Roma el año 63 a.C., destacando sus aspectos negativos ( ambición desmedida, falta de escrúpulos para cometer cualquier delito, maldad, ansia por hacerse con el poder…). Salustio justifica estos aspectos en la corrupción de costumbres de la época, sacudida por la disolución de las costumbres y la avaricia. Finalmente, este hecho le hace concluir que sería bueno hacer un repaso de la historia romana desde sus orígines para averiguar cómo una nación grande y gloriosa se ha convertido en la más perversa y disoluta.


 

NEPOTE.- Cornelio Nepote ( 100 a.C.?- 25 a.C.?) era de la Galia Cisalpina, aunque vivió la mayor parte de su vida en Roma, donde se dedicó a la literatura  y escribió una historia universal, titulada Chronica, y una colección de anécdotas, llamadas Exempla, que no se han conservado. Su obra más importante es De viris illustribus (“Sobre hombres ilustres”), la primera obra romana de carácter biográfico que se conoce. En ella recogió Nepote las vidas de personajes romanos y extranjeros famosos: reyes, oradores, generales, historiadores, poetas y gramáticos. Solo se conservan las biografías de veinte generales griegos y de dos historiadores latinos (Catón y Ático). Nepote pretendía con sus biografías presentar unos modelos o ejemplos  de conducta a los que imitar o rechazar. Este carácter ejemplarista y moralista hizo que su obra se estudiara en las escuelas. Pero su valor histórico es deficiente: el autor se ciñe a lo anecdótico, y su estilo literario es poco brillante y algo retórico.

4.- Los historiadores del Imperio.

TITO LIVIO.- 

Biografía.-(59 a.C.- 17 d.C.) Nació en Patavium (Padua), antigua ciudad gala de la región del Véneto, pero se trasladó siendo joven a Roma para completar su formación filosófica y literaria, y allí asistió al final de las guerras civiles y a la subida al poder de Augusto, del que fue amigo personal. Pero permaneció siempre alejado de la escena política y prefirió dedicar su vida a componer la monumental obra que tituló Ab urbe condita ( “Desde la fundación de la ciudad”).

Obras.- Ab urbe condita (aunque Livio la llamó Annales, por estar escrita en forma de anales, describiendo los sucesos históricos año por año) abarcaba la historia de Roma desde la fundación de la ciudad de Roma, como indica el título, hasta la muerte del emperador Druso en el año 9 a.C. Esta obra estaba formada por 142 libros, de los que se conservan los libros del 1 al 10 y del 21 al 45 inclusive. De los libros perdidos se conservan resúmenes (periochae) y extractos (epitomae) que nos permiten saber su contenido. 

Valoración de la obra.- En cuanto a su método histórico, es poco riguroso, no se muestra habitualmente crítico en el uso de las fuentes históricas y suele recoger muchas leyendas transmitidas por historiadores y analistas anteriores sin investigar ni contrastarlas con otras fuentes. La obra histórica de Tito Livio es políticamente partidista, se inserta perfectamente en el programa político y en la ideología del régimen del emperador Augusto, que pretendía restaurar los antiguos valores morales del pueblo romano (la virtus y el mos maiorum), representados por las virtudes de los romanos que existían desde siglos: constantia, moderatio, gravitas, magnitudo animi, etc. Su concepción de la historia está dominada por el amor a la patria y el sentido del deber, el cumplimiento incondicional de las leyes y la consideración de Roma como un pueblo elegido por los dioses para dominar al resto de los pueblos. Por otro lado, la Historia de Roma de Tito Livio está construida como una obra de arte, un opus oratorium donde sobresalen la gran cantidad de discursos que pone en boca de los protagonistas construidos conforme a las reglas más estrictas de la oratoria y la retórica de la época. Aunque Asinio Polión le criticaba su patavinitas (es decir, el uso de términos dialectales propios de la ciudad de Patavium, de donde procedía), lo cierto es que Tito Livio es un modelo de  prosa clásica. Su estilo contrasta con el de Salustio, ya que a la “brevitas” o concisión de este, Tito Livio se contrapone por el uso de lo que Quintiliiano denominó en latín como la “lactea ubertas”, esto es, la amplitud y riqueza de los periodos sintácticos y el adorno propio de la prosa artística.

EJERCICIO.- Contesta a las preguntas que se hacen sobre este texto de Ab urbe condita:

Libro I, 4, Rómulo y Remo 

Pero tenía que ser, en mi opinión, cosa del destino el nacimiento de tan gran ciudad y el comienzo de la mayor potencia después de la de los dioses. La vestal fue forzada, dio a luz dos gemelos y, bien por creerlo así, bien por cohonestar la falta remitiendo su responsabilidad a un dios, proclama a Marte padre de esta dudosa descendencia. Pero ni los dioses ni los hombres la libran a ella ni a los hijos de la crueldad del rey: la sacerdotisa es encadenada, y se ordena que los niños sean arrojados a la corriente del río. Por un azar debido a los dioses, el Tíber, desbordado, no permitía el acceso hasta el cauce habitual a causa de los estancamientos en remanso, y a los que llevaban a los recién nacidos les hizo concebir la esperanza de que estos se ahogasen en esas aguas a pesar de estar remansadas. En la idea, pues, de cumplir así el mandato del rey, abandonan a los niños en la primera charca, lugar en que actualmente se encuentra la higuera Ruminal, antes llamada Romular, según dicen. Había, en esa zona, por entonces, extensos parajes solitarios. La tradición sostiene que, cuando el agua, al ser de poco nivel, depositó en seco la canastilla a la deriva en que habían sido colocados los niños, una loba, que había salido de los montes circundantes para calmar la sed, volvió sus pasos hacia los vagidos infantiles; que se abajó y ofreció sus mamas a los niños, amansada hasta tal punto que la encontró lamiéndolos el mayoral del ganado del rey- dicen que se llamaba Fáustulo- y que el mismo los llevó a los establos y los encomendó a su mujer Larentia para que los criase. Hay quienes opinan que Larentia, al prostituir su cuerpo, fue llamada "loba" por los pastores y que esto dio pie a la leyenda maravillosa. Tal fue su nacimiento y crianza. Al llegar a la mocedad, él y los demás jóvenes no permanecían inactivos en los establos o junto al ganado: recorrían los bosques cazando. Cobraron vigor con ello sus cuerpos y sus mentes, y ya no sólo acechaban a las fieras, sino que atacaban a los salteadores cargados de botín, se lo arrebataban y lo repartían entre los pastores, y se reunían con estos para el trabajo y la diversión, siendo cada día más numeroso el grupo juvenil.

 

Por entonces se dice que existía ya en el monte Palatino la Lupercal actual, y Evandro, asentado en aquella zona desde mucho tiempo antes, instituyó allí una fiesta importada de Arcadia en la que jóvenes desnudos hacían carreras en son de juego y diversión en honor de Pan Liceo, al que los romanos llamaron después Inuo. Cuando estaban embebidos en estos juegos —la fecha de la fiesta era conocida—, unos salteadores, airados por la pérdida del botín, les tendieron una emboscada; Rómulo se defendió con la fuerza, a Remo lo cogieron y lo entregaron preso al rey Amulio acusándolo encima. Sobre todo, achacaban a ambos el realizar incursiones en tierras de Númitor, y saquear en ellas, como si de enemigos se tratase, después de reclutar a una pandilla de jóvenes. Remo es así entregado a Númitor para que lo castigue. Desde un principio, Fáustulo había tenido la sospecha de que eran de sangre real los niños que se criaban en su casa, pues sabía que los recién nacidos habían sido abandonados por mandato del rey y la fecha en que los había recogido coincidía con aquel hecho; pero no había querido descubrirlo prematuramente, a no ser que se presentase una oportunidad o lo forzase la necesidad. Se presentó primero la necesidad: bajo la presión del miedo descubre el secreto a Rómulo. Coincidió que también a Númitor, que tenía preso a Remo y había oído que los hermanos eran gemelos, le había venido a la mente el recuerdo de sus nietos al relacionar su edad y su talante nada servil, y a base de indagar llegó a un extremo en que estaba a un paso de reconocer a Remo. Se teje así desde ambos ángulos una trama en torno al rey. Rómulo, no en grupo, pues estaba en inferioridad para atacar abiertamente, sino dando orden a los pastores de que se presentasen en el palacio real cada uno por un camino distinto en un determinado momento, lanza el ataque contra el rey; viene Remo en su ayuda con otro grupo desde la mansión de Númitor, y así matan al rey. Al iniciarse el tumulto, Númitor, propalando el rumor de que el enemigo había penetrado en la ciudad y atacado el palacio real, había atraído a la juventud de Alba a la ciudadela, para ocuparla y defenderla por las armas; y cuando vio que los jóvenes, consumado el magnicidio, se dirigían hacia éí para felicitarlo, convoca inmediatamente asamblea y pone de manifiesto los crímenes de su hermano para con él, el origen de sus nietos, su nacimiento, su crianza, el modo en que habían sido reconocidos; la muerte, en fin, del tirano, y su propia responsabilidad en ella. Los jóvenes se abren paso en grupo por entre la asamblea y saludan como rey a su abuelo: un clamor unánime brota, acto seguido, de la multitud entera y le ratifica el título y el poder de rey. 

 

1) ¿Quién es el autor de este texto y a qué obra pertenece? 

RESPUESTA.- El autor de este texto es Tito Livio,el historiador romano (59 a.C.-17 d.C.), aunque nacido en Padua, que escribió una historia de Roma desde su fundación hasta la muerte del emperador Druso en el año 9 d.C. La obra la tituló Ab urbe condita, aunque la subtituló Annales por estar construida en capítulos donde narraba los sucesos históricos año por año, al modo de los antiguos analistas romanos.

2) ¿A qué género literario pertenece este texto?

RESPUESTA.- Este texto pertenece al género de la historia o historiografía.

3) Describe brevemente las características de este género.

RESPUESTA.- La historiografía es el género literario en el que se narran los acontecimientos propios de la historia de un pueblo o nación, en este caso el pueblo romano. Es un género en el que se alternan la narración de los hechos históricos con diálogos y discursos de los distintos personajes que protagonizan la historia y con reflexiones políticas, morales o filosóficas que hace el autor sobre los acontecimientos que narra, acompañadas a veces de descripciones geográficas o etnográficas de los lugares donde. suceden los hechos. Las características específicas de la historiografía en Roma son las siguientes:

A) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación)

B) el moralismo ( el elogio de las “mores maiorum”, las costumbres y modos de vida heredadas de los antepasados, tomadas como ejemplos y modelos de conducta para el presente, que provocó la inclusión en las obras históricas romanas de leyendas tradicionales y fabulosas por su ejemplaridad)

C) el partidismo ( o sea, la consideración o enjuiciamiento de los hechos desde una determinada visión o posición política) 

D) el retoricismo ( el uso de recursos literarios propios de la oratoria y la retórica) 

Además de estas características generales, podemos añadir alguna característica específica del autor , en este caso Tito Livio:

E) método histórico poco riguroso ( no se muestra habitualmente crítico en el uso de las fuentes históricas y suele recoger muchas leyendas transmitidas por historiadores y analistas anteriores sin investigar ni contrastarlas con otras fuentes)

4) Identifica en el texto al menos dos características de este género.

RESPUESTA.-  En el texto se narran sucesos relacionados con el acontecimiento mítico de la fundación de Roma por Rómulo, el legendario ascendiente de los romanos. Es por tanto un relato en el que se mezcla el mito con la historia. En él podemos identificar dos características del género historiográfico en Tito Livio:

A) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación, cuando al principio del texto se elogia a Roma por su grandeza y esplendor)

B) el moralismo ( el elogio de las “mores maiorum”, las costumbres y modos de vida heredadas de los antepasados, tomadas como ejemplos y modelos de conducta para el presente, que provocó la inclusión en las obras históricas romanas de leyendas tradicionales y fabulosas por su ejemplaridad. En el texto se narra la leyenda de la fundación de Roma y se personifican los valores romanos en los gemelos que restituyen a su abuelo Númitor en el trono arrebatado por su hermano Amulio)

5) Haz un breve resumen del texto.

RESPUESTA.-  En el texto se narra la leyenda de la fundación de Roma: el nacimiento de los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte, y su abandono en el río Tíber, la historia de su supervivencia con la leche de una loba que los amamantó y el regreso a su ciudad de origen, donde matan a su tío abuelo Amulio y reponen en el trono de Alba Longa a su abuelo Númitor, legítimo rey de esta ciudad.

LIBRO I, 9 Rapto de las Sabinas 

 Roma era ya tan fuerte, que su potencial bélico estaba a la altura del de cualquiera de los Estados vecinos; pero, debido a la falta de mujeres, su grandeza estaba abocada a durar una generación, al no tener en sí posibilidad de perpetuarse ni existir matrimonios con los pueblos del entorno. Entonces, por consejo del senado, Rómulo envió una legación a los pueblos circundantes a presentar una petición de alianza y de enlaces matrimoniales con el nuevo pueblo: (decía) que también las ciudades, como lo demás, nacían de casi nada, pero, después, las que tenían a su favor su propio valor y a los dioses se labraban un gran poderío y un gran nombre; que de sobra sabían que los dioses habían propiciado el nacimiento de Roma, y que el valor no iba a faltar; que, por consiguiente, no rehusasen, hombres como eran, mezclar su sangre y su raza con otros hombres. La legación no fue escuchada favorablemente en parte alguna: hasta ese extremo despreciaban y, a la vez, temían, por sí mismos y por sus descendientes, a una potencia tan grande que se desarrollaba en medio de ellos. Y fueron despedidos entre las preguntas casi generales de si habían abierto algún asilo también para mujeres, pues eso, en definitiva, supondría matrimonios del mismo nivel. La juventud romana tomó a mal este desaire y la situación comenzó a apuntar claramente hacia una salida violenta. A fin de proporcionar momento y lugar adecuado a esta salida, Rómulo disimula su resentimiento y dispone con toda intención unos juegos solemnes en honor de Neptuno Ecuestre: los llama Consualia. Ordena, a continuación, que sean invitadas al espectáculo las poblaciones vecinas; lo solemnizan con cuantos medios en aquella época se conocían o estaban en su mano, para hacerlo famoso y despertar la expectación. Acudió mucha gente, atraída, además, por la curiosidad de ver la nueva ciudad, pero sobre todo los de las cercanías: ceninenses, crustuminos y antemnates. De los sabinos acudió la población en masa, mujeres e hijos incluidos. Fueron acogidos como huéspedes en las casas particulares, y al ver el emplazamiento, las murallas y la cantidad de viviendas de la ciudad, se asombran del desarrollo de Roma en tan poco tiempo. Cuando llegó la hora del espectáculo y estaban concentradas en él las miradas y la atención, se puso en marcha según lo previsto el golpe de fuerza: a una señal dada, los jóvenes romanos se lanzan a raptar a las doncellas. La mayoría de ellas fueron cogidas al azar por el primero que las tuvo a mano; algunas, especialmente hermosas, reservadas a los senadores más importantes, eran llevadas a casa de éstos por los plebeyos a los que se les había encomendado esta misión. Una, que resaltaba notablemente entre las demás por su atractivo y belleza, fue raptada por los hombres de un tal Talasio, según dicen, y como muchos preguntaban a quién se la llevaban, gritaban a cada paso, para evitar que fuese objeto de violencia, que se la llevaban «a Talasio»: de ahí pasó este grito a las bodas. Desbaratado el espectáculo por el pánico, los padres de  las doncellas escapan entristecidos, quejándose de la violación de las leyes de la hospitalidad e invocando al dios a cuya fiesta y juegos habían acudido engañados por la apariencia del respaldo de las leyes de la religión y la humanidad. En cuanto a las víctimas del rapto, no abrigan esperanzas más halagüeñas sobre sus personas, ni es menor su indignación. Pero Rómulo las iba visitando personalmente y les hacía ver que lo ocurrido se debía al orgullo de sus padres, que habían negado a unos vecinos la celebración de enlaces matrimoniales; que ellas, sin embargo, iban a ser sus esposas, iban a compartir todos sus bienes, su ciudadanía y lo que hay más querido para el género humano: los hijos; que depusiesen ya su enfado y entregasen sus sentimientos a quienes el azar les había entregado sus cuerpos; que, a menudo, de sentirse ofendido se pasa al afecto; que van a tener unos maridos tanto mejores cuanto que cada unǫ de ellos pondrá empeño no sólo en cumplir los deberes específicos suyos, sino en llenar la nostalgia por la falta de padres y de patria. A estas palabras se añadían las caricias de sus maridos, que disculpaban el rapto atribuyéndolo al deseo y al amor, excusas éstas de la mayor eficacia ante la manera de ser de la mujer.

1) ¿Quién es el autor de este texto y a qué obra pertenece? 

RESPUESTA.- El autor de este texto es Tito Livio, el historiador romano (59 a.C.-17 d.C.), aunque nacido en Padua, que escribió una historia de Roma desde su fundación hasta la muerte del emperador Druso en el año 9 d.C. La obra la tituló Ab urbe condita, aunque la subtituló Annales por estar construida en capítulos donde narraba los sucesos históricos año por año, al modo de los antiguos analistas romanos.

2) ¿A qué género literario pertenece este texto?

RESPUESTA.- Este texto pertenece al género de la historia o historiografía.

3) Describe brevemente las características de este género.

RESPUESTA.- La historiografía es el género literario en el que se narran los acontecimientos propios de la historia de un pueblo o nación, en este caso el pueblo romano. Es un género en el que se alternan la narración de los hechos históricos con diálogos y discursos de los distintos personajes que protagonizan la historia y con reflexiones políticas, morales o filosóficas que hace el autor sobre los acontecimientos que narra, acompañadas a veces de descripciones geográficas o etnográficas de los lugares donde. suceden los hechos. Las características específicas de la historiografía en Roma son las siguientes:

A) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación)

B) el moralismo ( el elogio de las “mores maiorum”, las costumbres y modos de vida heredadas de los antepasados, tomadas como ejemplos y modelos de conducta para el presente, que provocó la inclusión en las obras históricas romanas de leyendas tradicionales y fabulosas por su ejemplaridad)

C) el partidismo ( o sea, la consideración o enjuiciamiento de los hechos desde una determinada visión o posición política) 

D) el retoricismo ( el uso de recursos literarios propios de la oratoria y la retórica) 

Además de estas características generales, podemos añadir alguna característica específica del autor , en este caso Tito Livio:

E) método histórico poco riguroso ( no se muestra habitualmente crítico en el uso de las fuentes históricas y suele recoger muchas leyendas transmitidas por historiadores y analistas anteriores sin investigar ni contrastarlas con otras fuentes)

4) Identifica en el texto alguna característica de este género.

RESPUESTA.- En el texto se narra el rapto de las sabinas, un relato mítico que se habría producido en los tiempos de Rómulo, el primer rey de Roma. Es, por tanto, un relato en el que se une la mitología con la historia del pueblo romano. También podemos identificar la característica que hemos definido como "patriotismo", pues se elogia a la nación romana al igualarla en su potencial bélico con las naciones vecinas y cuando los invitados llegan a los juegos se describe cómo se admiran de su gran desarrollo como ciudad en poco tiempo. También se justifica el rapto de las mujeres sabinas como un acto de supervivencia de la nación romana para garantizarse su futuro y se nombra a Roma como una ciudad apoyada por los dioses.

5) Haz un breve resumen del texto. 

RESPUESTA.-  En el texto se narra cómo Rómulo envía mensajeros a los pueblos vecinos pidiendo que acepten celebrar matrimonios con los romanos debido a la escasez que estos tenían de mujeres. Ante el rechazo y la burla que reciben, los jóvenes romanos se toman a mal la situación y Rómulo decide astutamente celebrar unos juegos a los que invita a los pueblos vecinos. A continuación raptan a las mujeres sabinas que acudieron a los juegos para convertirlas en sus esposas y tener hijos que garantizasen la supervivencia del pueblo romano. El texto termina con Rómulo tratando de consolar a las mujeres sabinas y justificando el rapto.

 

LIBRO XXI. 1-3 Preámbulo a la Segunda Guerra Púnica

 
En este punto de mi obra tengo derecho a decir por adelantado lo que muchos historiadores manifiestan en los inicios del conjunto de la suya: que voy a narrar por escrito la guerra más memorable de cuantas se llevaron jamás a cabo, la que hicieron los cartagineses, capitaneados por Aníbal, contra el pueblo romano. En efecto, no hubo otras naciones o pueblos más dotados de recursos que midieran sus armas, ni estos mismos contaron en ningún otro momento con tantos efectivos y tantas fuerzas; se confrontaban, además, unas artes bélicas que no les eran recíprocamente desconocidas, sino que las habían experimentado ya en la Primera Guerra Púnica, y la suerte de la guerra tuvo tantas alternativas y su resultado final fue tan incierto que corrieron mayor peligro los que vencieron. Fue casi mayor, incluso, el encono que las fuerzas con que se enfrentaron, llenos de indignación los romanos porque los vencidos tomaban la iniciativa bélica en contra de los vencedores, y los cartagineses porque a su entender se había ejercido sobre los vencidos un dominio tiránico y cicatero. Se cuenta, por otra parte, que Aníbal, cuando tenía nueve años, al pedir a su padre Amílcar, entre carantoñas infantiles, que lo llevase a Hispania, en el momento en que estaba ofreciendo un sacrificio con la intención de pasar allí a su ejército una vez finalizada la guerra de África, fue acercado al altar y con la mano puesta sobre la víctima obligado a jurar que tan pronto como pudiera se convertiría en enemigo del pueblo romano. La pérdida de Sicilia y Cerdeña traía a mal traer a aquel hombre de gran espíritu, pues en su opinión se había entregado Sicilia al dar por perdida la situación de forma demasiado precipitada, y en cuanto a Cerdeña, los romanos se habían apoderado de ella a traición durante la rebelión de África, imponiéndole encima un nuevo tributo. Torturado por estos sentimientos, durante la guerra de África que tuvo lugar inmediatamente a continuación de la paz con Roma y duró cinco años, y luego en Hispania, durante nueve años, actuó de tal forma incrementando el poderío cartaginés que resultaba evidente que andaba dándole vueltas a la idea de una guerra de mayor alcance que la que estaba haciendo y que, si hubiese vivido más tiempo, conducidos por Amílcar los cartagineses habrían llevado a Italia la guerra que llevaron conducidos por Aníbal.

La muerte de Amílcar, muy oportuna, y la corta edad de Aníbal aplazaron la guerra. En el período intermedio entre el padre y el hijo, durante casi ocho años ocupó el mando Asdrúbal, que en la flor de la edad, según cuentan, se ganó primero la voluntad de Amílcar, luego fue promocionado a yerno en atención sin duda a los otros rasgos de su carácter, y como era el yerno, fue puesto en el poder por influencia del partido de los Barca, más que mediana entre la tropa y la plebe, aunque claramente en contra de la voluntad de los nobles. Asdrúbal, recurriendo a la prudencia en mayor medida que a la fuerza, estableciendo lazos de hospitalidad con los reyezuelos y ganándose nuevos pueblos por la vía de la amistad con sus principales más que por la de la guerra o las armas, incrementó el poderío cartaginés. Sin embargo la paz no le supuso una mayor seguridad: un bárbaro, despechado porque había hecho morir a su amo, le cortó la cabeza públicamente, y, apresado por los que estaban alrededor, con la misma expresión en su rostro que si hubiera escapado, a pesar incluso de ser sometido a tortura conservó tal semblante que, sobreponiéndose con alegría a los dolores, incluso parecía estar sonriendo. Con este Asdrúbal, dado que había mostrado una sorprendente habilidad para atraerse a los pueblos e incorporarlos a su dominio, había renovado el pueblo romano el tratado de alianza según el cual el río Ebro constituiría la línea de demarcación entre ambos imperios y se les respetaría la independencia a los saguntinos, situados en la zona intermedia entre los dominios de ambos pueblos.


No había dudas acerca de quién iba a suceder a Asdrúbal ocupando su puesto; la iniciativa militar por la que el joven Aníbal había sido llevado inmediatamente a la tienda de mando y había sido aclamado general con un griterío unánime desbordante, era secundada por el favor popular. Cuando apenas era un adolescente, Asdrúbal, por carta, le había llamado a su lado, y también en el senado había sido tratada la cuestión. Mientras que los Barca se empeñaban en que Aníbal se habituase a la vida militar y sucediese a su padre en el poder, Hannón, jefe del partido contrario, dijo: «Parece que Asdrúbal pide una cosa justa, pero yo, sin embargo, no creo que se deba conceder lo que pide». Como atrajo la atención de todos por la sorpresa ante un pronunciamiento tan ambiguo, añadió: «Cree Asdrúbal que la flor de la edad que él brindó al padre de Aníbal para que la disfrutara la puede a su vez reclamar del hijo con todo derecho; pero no está bien, en absoluto, que a cambio del aprendizaje de la milicia nosotros habituemos a nuestros jóvenes al capricho de los generales. ¿Es qué tenemos miedo a que el hijo de Amílcar tarde demasiado en ver los poderes desmedidos y esa especie de tiranía de su padre, y que nosotros tardemos más de la cuenta en ser esclavos del hijo de un rey a cuyo yerno se le han dejado nuestros ejércitos como en herencia? Yo estimo que se debe mantener a ese joven en casa sometido a las leyes, a las autoridades, que se le debe enseñar a vivir con los mismos derechos que los demás, no vaya a ser que en algún momento esta pequeña chispa provoque un enorme incendio».

 

1) ¿Quién es el autor de este texto y a qué obra pertenece?  


RESPUESTA.- El autor de este texto es Tito Livio, el historiador romano (59 a.C.-17 d.C.), aunque nacido en Padua, que escribió una historia de Roma desde su fundación hasta la muerte del emperador Druso en el año 9 d.C. La obra la tituló Ab urbe condita, aunque la subtituló Annales por estar construida en capítulos donde narraba los sucesos históricos año por año, al modo de los antiguos analistas romanos.

2) ¿A qué género literario pertenece este texto?

RESPUESTA.- Este texto pertenece al género de la historia o historiografía.

3) Describe brevemente las características de este género.

RESPUESTA.- La historiografía es el género literario en el que se narran los acontecimientos propios de la historia de un pueblo o nación, en este caso el pueblo romano. Es un género en el que se alternan la narración de los hechos históricos con diálogos y discursos de los distintos personajes que protagonizan la historia y con reflexiones políticas, morales o filosóficas que hace el autor sobre los acontecimientos que narra, acompañadas a veces de descripciones geográficas o etnográficas de los lugares donde. suceden los hechos. Las características específicas de la historiografía en Roma son las siguientes:

A) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación)

B) el moralismo ( el elogio de las “mores maiorum”, las costumbres y modos de vida heredadas de los antepasados, tomadas como ejemplos y modelos de conducta para el presente, que provocó la inclusión en las obras históricas romanas de leyendas tradicionales y fabulosas por su ejemplaridad)

C) el partidismo ( o sea, la consideración o enjuiciamiento de los hechos desde una determinada visión o posición política) 

D) el retoricismo ( el uso de recursos literarios propios de la oratoria y la retórica) 

Además de estas características generales, podemos añadir alguna característica específica del autor , en este caso Tito Livio:

E) método histórico poco riguroso ( no se muestra habitualmente crítico en el uso de las fuentes históricas y suele recoger muchas leyendas transmitidas por historiadores y analistas anteriores sin investigar ni contrastarlas con otras fuentes)

4) Identifica en el texto alguna característica de este género.

 RESPUESTA.- Este texto trata sobre la segunda guerra púnica, acontecimiento histórico que enfrentó a los romanos y a los cartagineses, un pueblo fenicio del norte de África. Es, por tanto, un texto narrativo, aunque en algunos fragmentos aparecen también la descripción de algunos personajes o la reflexión personal que el autor hace sobre las causas y vaivenes de la guerra. En el género historiográfico aparecen también discursos de los personajes históricos, en este caso concreto el texto presenta uno de Hannón, el jefe del partido opuesto al de la familia de los Barca que gobernaba Cartago, refiriéndose al peligro que supondría que Asdrúbal, yerno de Amílcar Barca, se llevase con él a Aníbal, hijo de Amílcar, para instruirlo en la guerra. También podemos identificar la característica que hemos llamado "patriotismo" en el primer párrafo del texto, cuando se compara a romanos con cartagineses y se hace una reflexión sobre la importancia de la segunda guerra que los enfrentó, calificándola como "la más memorable de las que se han llevado a cabo", con lo que indirectamente se está elogiando el carácter guerrero del pueblo romano.

5) Haz un breve resumen del texto. 

  RESPUESTA.- El texto comienza con una declaración de intenciones del autor: se propone narrar la segunda guerra púnica. Luego explica la importancia de esta guerra y analiza las causas y características más destacadas de la misma, dando una gran importancia al odio como motivo principal del origen de la guerra. A continuación, pone como ejemplo a Aníbal, el hijo de Amílcar Barca que juró odio eterno a los romanos, aumentado con la pérdida de Sicilia y Cerdeña, dos territorios estratégicos para los cartagineses.

En una segunda parte del texto, se  habla de la muerte de Amílcar y de su sucesor, su yerno Asdrúbal. Hay algunos saltos en el tiempo y se pasa de la descripción de la muerte de Asdrúbal a la narración del momento en que este acogió a Aníbal para instruirlo en la guerra, seguido del discurso de Hannón, el jefe del partido opositor a los Barca, que se muestra contrario a esa instrucción militar porque supondría un peligro para el pueblo cartaginés, sometido, según Hannón, a la tiranía de los Barca.


 

LIBRO XXI. 4 Retrato de Aníbal

Pocos, pero prácticamente los mejores, se mostraban de acuerdo con Hannón, pero como ocurre las más de las veces, la cantidad se impuso a la calidad. Enviado Aníbal a Hispania, nada más llegar se ganó a todo el ejército: los soldados veteranos tenían la impresión de que les había sido devuelto el Amílcar joven; veían la misma energía en sus rasgos, la misma fuerza en su mirada, la misma expresión en su semblante, idéntica fisonomía. Después, en muy poco tiempo, consiguió que lo que tenía de su padre fuese lo menos importante en orden a granjearse las simpatías. Nunca un mismo carácter fue más dispuesto para cosas enteramente contrapuestas: obedecer y mandar. No resultaría fácil, por ello, discernir si era más apreciado por el general o por la tropa. Ni Asdrúbal prefería a ningún otro para confiarle el mando cuando había que actuar con valor y denuedo, ni los soldados se mostraban más confiados o intrépidos con ningún otro jefe. Era de lo más audaz para afrontar los peligros, y de lo más prudente en medio mismo del peligro. No había tarea capaz de fatigar su cuerpo o doblegar su moral. El mismo aguante para el calor y el frío; su manera de comer y beber, atemperada por las necesidades de la naturaleza, no por el placer; el tiempo de vigilia y de sueño, repartido indistintamente a lo largo del día o de la noche; el tiempo que le quedaba libre de actividad era el que dedicaba al descanso, para el cual no buscaba ni muelle lecho ni silencio: muchos lo vieron a menudo echado por el suelo, tapado con el capote militar, en medio de los puestos de guardia o de vigilancia militar. No se distinguía en absoluto entre los de su edad por la indumentaria, sí llamaban la atención sus armas y sus caballos. Era, con diferencia, el mejor soldado de caballería y de infantería a un mismo tiempo; el primero en marchar al combate, el último en retirarse una vez trabada la pelea. Las virtudes tan pronunciadas de este hombre se contrapesaban con defectos muy graves: una crueldad inhumana, una perfidia peor que púnica, una falta absoluta de franqueza y de honestidad, ningún temor a los dioses, ningún respeto por lo jurado, ningún escrúpulo religioso. Con estas virtudes y vicios innatos militó durante tres años bajo el mando de Asdrúbal, sin descuidar nada de lo que debiera hacer o ver quien iba a ser un gran general. 

1) ¿Quién es el autor de este texto y a qué obra pertenece?  


RESPUESTA.- El autor de este texto es Tito Livio, el historiador romano (59 a.C.-17 d.C.), aunque nacido en Padua, que escribió una historia de Roma desde su fundación hasta la muerte del emperador Druso en el año 9 d.C. La obra la tituló Ab urbe condita, aunque la subtituló Annales por estar construida en capítulos donde narraba los sucesos históricos año por año, al modo de los antiguos analistas romanos.

2) ¿A qué género literario pertenece este texto?

RESPUESTA.- Este texto pertenece al género de la historia o historiografía.

3) Describe brevemente las características de este género.

RESPUESTA.- La historiografía es el género literario en el que se narran los acontecimientos propios de la historia de un pueblo o nación, en este caso el pueblo romano. Es un género en el que se alternan la narración de los hechos históricos con diálogos y discursos de los distintos personajes que protagonizan la historia y con reflexiones políticas, morales o filosóficas que hace el autor sobre los acontecimientos que narra, acompañadas a veces de descripciones geográficas o etnográficas de los lugares donde. suceden los hechos. Las características específicas de la historiografía en Roma son las siguientes:

A) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación)

B) el moralismo ( el elogio de las “mores maiorum”, las costumbres y modos de vida heredadas de los antepasados, tomadas como ejemplos y modelos de conducta para el presente, que provocó la inclusión en las obras históricas romanas de leyendas tradicionales y fabulosas por su ejemplaridad)

C) el partidismo ( o sea, la consideración o enjuiciamiento de los hechos desde una determinada visión o posición política) 

D) el retoricismo ( el uso de recursos literarios propios de la oratoria y la retórica) 

Además de estas características generales, podemos añadir alguna característica específica del autor , en este caso Tito Livio:

E) método histórico poco riguroso ( no se muestra habitualmente crítico en el uso de las fuentes históricas y suele recoger muchas leyendas transmitidas por historiadores y analistas anteriores sin investigar ni contrastarlas con otras fuentes)


4) Identifica en el texto alguna característica de este género.

RESPUESTA.- Este texto trata sobre la segunda guerra púnica, acontecimiento histórico que enfrentó a los romanos y a los cartagineses, un pueblo fenicio del norte de África. Es, por tanto, un texto narrativo, aunque tiene gran parte de descriptivo por el retrato que se hace de uno de los personajes históricos de la guerra, en este caso del general cartaginés Aníbal. Además, podemos identificar en el texto algunas características propias de la historiografía romana, como el patriotismo (al engrandecer la figura del general cartaginés Aníbal se engrandece mucho más la victoria de Roma sobre el ejército cartaginés) o el moralismo (se destacan algunos aspectos positivos del carácter de Aníbal como ejemplos a seguir, pero también algunos otros negativos como ejemplos a no seguir y que pueden arrastrar hacia la corrupción moral). Tito Livio pretende hacernos concluir que la grandeza militar y el liderazgo de Aníbal no le sirvieron para ganar la guerra por su falta de honestidad y su crueldad.

5) Haz un breve resumen del texto. 

 RESPUESTA.- El texto empieza contando cómo la oposición de Hannón (el jefe del partido enfrentado a los Barca) no sirvió para impedir que Aníbal fuera enviado por el general Asdrúbal a Hispania para instruirlo en la guerra. Luego se hace una descripción del valor militar de Aníbal, que es acogido por los soldados como si se tratase de su propio padre Amílcar, de sus virtudes como general y también de sus defectos morales como persona.

TÁCITO.- 

Biografía.- De Cornelio Tácito (50?- 120?) tenemos muy pocos datos biográficos. Sabemos que estudió retórica y filosofía y que fue yerno de Julio Agrícola, alto funcionario imperial. Fue un excelente orador y un hábil abogado que además desempeñó diversos cargos públicos, incluido el consulado, siendo emperadores Vespasiano y Trajano.  

Obras.- Su obra historiográfica se divide en dos obras menores (De vita et moribus Iulii Agricolae, conocida popularmente como Agrícola, y De origine et situ Germanorum, conocida popularmente como Germania) y dos obras mayores (las Historiae y los Annales). 

El Agrícola es una biografía apologética de su suegro, Julio Agrícola, ilustre general conquistador de la Britannia. Está llena de reflexiones filosóficas e históricas e incluye digresiones geográficas y discursos inventados. Constituye, además, un violento ataque al emperador Domiciano, del que se rumoreaba que había sido el causante de la muerte de su suegro, y un elogio de la libertad recuperada con los siguientes emperadores, Nerva y Trajano. 

La Germania es una monografía de carácter geográfico y etnográfico sobre los pueblos germanos, compuesta en dos partes: en la primera se hace una descripción general de los pueblos germanos (geografía, historia, costumbres…) y en la segunda una descripción particular de cada uno de los pueblos germanos. Tácito alerta de los peligros que para Roma suponen los germanos como vecinos. 

Las Historias constaban de 14 libros y abarcaban desde la muerte del emperador Nerón (68) hasta la de Domiciano (96). Solo conservamos los cuatro primeros libros y fragmentos del quinto, que contienen los sucesos del año 69, esto es, el de los tres emperadores – Galba, Otón y Vitelio- con el triunfo final de Vespasiano y los comienzos de su reinado. 

Los Anales, compuestos después de las Historias, constaban de 16 libros, de los que se conservan los libros I-VI (reinado de Tiberio) y XI-XVI, el último incompleto, con los reinados del emperador Claudio (sin su comienzo) y de Nerón (sin su final). 

 

Valoración de las obras.- En sus obras históricas, Tácito manifiesta su deseo de narrar los hechos sin rencor ni parcialidad (sine ira et studio) y para ello recurre a multitud de fuentes, desde los analistas anteriores a las actas del Senado o las memorias o testimonios de personajes de la época. En su obra los protagonistas son personajes individuales, no el pueblo en masa. Otros rasgos característicos de su obra son el pesimismo y la desconfianza en el ser humano, probablemente causados por la época tan convulsa que le tocó vivir. Tácito es un verdadero maestro en la caracterización psicológica de los personajes y las situaciones. Sus retratos de personajes y de situaciones adquieren a veces un intenso tono dramático más propio de la tragedia que de la Historia. Como Salustio, Tácito gusta de la brevitas o concisión y la variatio o asimetría sintáctica.

TÁCITO, Anales, I. 1-2

Historia resumida de Roma; Augusto, primer emperador


1. La ciudad de Roma estuvo al principio bajo el poder de reyes; la libertad y el consulado los estableció Lucio Bruto. Las dictaduras se adoptaban con carácter temporal; tampoco la autoridad de los decémviros duró más de dos años, ni mucho tiempo la potestad consular de los tribunos militares. No fue larga la dominación de Cinna, como no lo fue la de Sila; el poder de Pompeyo y de Craso pasó pronto a manos de César, y las armas de Lépido y de Antonio a las de Augusto, el cual recibió bajo su imperio, con el nombre de príncipe, el mundo agotado por las discordias civiles. Pues bien, las fortunas y adversidades del viejo pueblo romano han sido historiadas por escritores ilustres, y tampoco a los tiempos de Augusto les faltaron
notables ingenios que los narraran, hasta que al crecer la adulación se fueron echando atrás. Así, la historia de Tiberio y de Gayo y la de Claudio y Nerón se escribió falseada por el miedo mientras estaban ellos en el poder; tras su muerte, amañada por los odios recientes. De ahí mi designio de tratar brevemente y sólo de los postreros momentos de Augusto, y luego el principado de Tiberio y lo demás sin encono ni parcialidad, para los que no tengo causas próximas.
 
2. Después de que, muertos violentamente Bruto y Casio, no existía ya un ejército republicano, que Pompeyo fue aplastado junto a Sicilia, y que, eliminado Lépido y muerto Antonio, no le quedaba ya tampoco al partido juliano otro jefe que César, abandonó éste el título de triúmviro
presentándose como cónsul, «satisfecho con el poder tribunicio para la defensa del pueblo». Tras seducir al ejército con recompensas, al pueblo con repartos de trigo, a todos con las delicias de la paz, se fue elevando paulatinamente; empezó a tomar para sí las prerrogativas del senado, de las magistraturas, de las leyes, sin que nadie se le opusiera, dado que los más decididos habían caído en las guerras o en las proscripciones, los que restaban de los nobles se veían enaltecidos con riquezas y honores en la misma medida en que se mostraban dispuestos a servirle, y encumbrados con la nueva situación preferían la seguridad presente al problemático pasado. Tampoco las provincias ponían mala cara a aquel estado de cosas, toda vez que desconfiaban del gobierno del senado y el pueblo a causa de las rencillas entre los poderosos y la codicia de los magistrados, sin que de mucho les valiera el apoyo de unas leyes obstaculizadas por la violencia, las intrigas y, en fin, por el dinero.
 
 

1) ¿Quién es el autor de este texto y a qué obra pertenece?  


RESPUESTA.- El autor de este texto es Tácito, historiador romano que vivió entre los siglos I y II, que escribió una historia de Roma que narra acontecimientos históricos que van desde la muerte del emperador Augusto hasta la mitad del reinado del emperador Nerón. La obra la tituló Annales por estar construida en capítulos donde narraba los sucesos históricos año por año, al modo de los antiguos analistas romanos.

2) ¿A qué género literario pertenece este texto?

RESPUESTA.- Este texto pertenece al género de la historia o historiografía.

3) Describe brevemente las características de este género.

RESPUESTA.- La historiografía es el género literario en el que se narran los acontecimientos propios de la historia de un pueblo o nación, en este caso el pueblo romano. Es un género en el que se alternan la narración de los hechos históricos con diálogos y discursos de los distintos personajes que protagonizan la historia y con reflexiones políticas, morales o filosóficas que hace el autor sobre los acontecimientos que narra, acompañadas a veces de descripciones geográficas o etnográficas de los lugares donde. suceden los hechos. Las características específicas de la historiografía en Roma son las siguientes:

A) el patriotismo (la exaltación de Roma como nación)

B) el moralismo ( el elogio de las “mores maiorum”, las costumbres y modos de vida heredadas de los antepasados, tomadas como ejemplos y modelos de conducta para el presente, que provocó la inclusión en las obras históricas romanas de leyendas tradicionales y fabulosas por su ejemplaridad)

C) el partidismo ( o sea, la consideración o enjuiciamiento de los hechos desde una determinada visión o posición política) 

D) el retoricismo ( el uso de recursos literarios propios de la oratoria y la retórica) 

Además de estas características generales, podemos añadir alguna característica específica del autor , en este caso Tácito:

E) la caracterización psicológica de los personajes y las situaciones. Sus retratos de personajes y de situaciones adquieren a veces un intenso tono dramático más propio de la tragedia que de la Historia.


4) Identifica en el texto alguna característica de este género.

RESPUESTA.- Este texto hace un brevísimo resumen de la historia de Roma desde la monarquía hasta el reinado de Augusto, el primer emperador de Roma, explicando también cómo llegó este al poder. Es, por tanto, un texto narrativo donde se cuentan acontecimientos históricos. Además, podemos ver en él una de las características propias de la historiografía romana, como es la que hemos llamado partidismo ( o sea, la consideración o enjuiciamiento de los hechos desde una determinada visión o posición política), pues el autor hace una crítica al poder absoluto del emperador y al modo en que este lo consiguió (seduciendo al ejército con recompensas, al pueblo con repartos de trigo, a todos con las delicias de la paz,  empezando a tomar para sí las prerrogativas del senado, de las magistraturas, de las leyes, sin que nadie se le opusiera...) .

5) Haz un breve resumen del texto. 

 RESPUESTA.- En el primer párrafo del texto, el autor hace un resumen brevísimo de la historia de Roma desde la monarquía hasta el emperador Augusto. Lo une a una reflexión sobre la labor de los historiadores en época de Augusto y los siguientes emperadores hasta Nerón: los acusa de falsear la historia por adulación hacia los emperadores. Por este motivo, expresa luego su deseo de escribir "sin encono ni parcialidad" solo sobre los últimos acontecimientos del mandato de Augusto y sobre el reinado de Tiberio.

En el segundo párrafo,  el autor explica el final de la república y la llegada del imperio bajo Augusto, al que llama "César", después del final del segundo triunvirato que habían formado Marco Antonio, Lépido y Octavio ( este último llamado luego Augusto por los senadores).  Termina criticando el poder absoluto que consiguió el emperador Augusto bajo el consentimiento de todos los ciudadanos, incluidos el ejército y el senado, en Roma y las provincias.

Comentarios

Entradas populares de este blog