TEMA 15.- TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO (VOZ ACTIVA). VALORES DE CUM.

TIEMPOS DEL SUBJUNTIVO (ACTIVA)

En el modo subjuntivo, los verbos latinos no tienen tiempos del futuro.

 -Presente de subjuntivo: se forma añadiendo a la raíz de presente la vocal característica de presente de subjuntivo y las desinencias. La vocal característica del presente de subjuntivo es como en castellano: nuestro presente de subjuntivo de la primera conjugación es: ame, ames, ame, amemos, améis, amen, con la vocal -e-, mientras que el de las demás conjugaciones es: tema, temas, tema, temamos, temáis, teman, invada, invadas, invada, invadamos, invadáis, invadan, con la vocal -a-; en latín ocurre lo mismo: los verbos de la primera conjugación tienen la vocal -e-, mientras que los de las demás conjugaciones tienen la vocal -a-; en la primera conjugación, además, se produce una contracción entre la vocal final de la raíz (a) y la -e- del presente de subjuntivo (ama-e-m> amem). La vocal que lleva el verbo sum en el presente de subjuntivo es la -i-. Veamos los presentes de subjuntivo de las distintas conjugaciones y del verbo sum:

                          PRESENTE DE SUBJUNTIVO

AMO, -ARE (1ª conjugación)

SUM, ESSE (irregular)

Amem (yo ame)

Sim (yo sea, esté)

Ames (tú ames)

Sis (tú seas, estés)

Amet (él/ella ame)

Sit (él sea, esté) (haya)

Amemus (n. amemos)

Simus (n. seamos, estemos)

Ametis (v. améis)

Sitis (v. seáis, estéis)

Ament (ellos/ ellas amen)

Sint (ellos sean, estén) (haya)

                          PRESENTE DE SUBJUNTIVO

VIDEO, VIDERE (2ª conjugación)

DUCO, -ERE (3ª conjugación)

videam (yo vea)

ducam (yo conduzca)

videas (tú veas)

ducas (tú conduzcas)

videat (él/ella vea)

ducat (él/ella conduzca)

videamus (n. veamos)

ducamus (n. conduzcamos)

videatis (v. veáis)

ducatis (v. conduzcáis)

videant (ellos/ ellas vean)

ducant (ellos/ ellas conduzcan)


                          PRESENTE DE SUBJUNTIVO

AUDIO, AUDIRE (4ª conjugación)

CAPIO, CAPERE (5ª conjugación)

audiam (yo oiga)

capiam (yo coja)

audias (tú oigas)

capias (tú cojas)

audiat (él/ella oiga)

capiat (él/ella coja)

audiamus (n. oigamos)

capiamus (n. cojamos)

audiatis (v. oigáis)

capiatis (v. cojáis)

audiant (ellos/ ellas oigan)

capiant (ellos/ ellas cojan)


- Pretérito imperfecto de subjuntivo:
El pretérito imperfecto de subjuntivo se forma añadiendo al infinitivo de presente activo las desinencias secundarias de nº y persona (-m,-s,-t,-mus,-tis,-nt). Así, si queremos formar el pretérito imperfecto de subjuntivo activo de los verbos audio, audire o sum, esse tendríamos lo siguiente:

                          PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

AUDIO, AUDIRE (4ª conjugación)

SUM, ESSE ( irregular)

audirem (yo oyera, oyese, oiría)

essem (yo fuera, fuese, sería)

audires (tú oyeras, oyeses, oirías)

esses (tú fueras, fueses, serías)

audiret (él oyera, oyese, oiría)

esset (él/ella fuera…) (hubiera…)

audiremus (n. oyéramos…)

essemus (n. fuéramos…)

audiretis (v. oyerais…)

essetis (v. fuerais…)

audirent (ellos/ ellas oyeran…)

essent (ellos fueran…) (hubiera…)


- Pretérito perfecto de subjuntivo:
Se forma con el tema de perfecto del verbo + el sufijo de tiempo y modo -eri- + las desinencias secundarias -m, -s, -t, -mus, -tis, -nt. Así, por ejemplo, del verbo duco, ducere, duxi, ductum ( conducir), el tema de perfecto es dux- y el pretérito perfecto es: 

   PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO

VERBO DUCO

TRADUCCIÓN

duxerim

Yo haya conducido

duxeris

Tú hayas conducido

duxerit

Él haya conducido

duxerimus

Hayamos conducido

duxeritis

Hayáis conducido

duxerint

Hayan conducido








- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo:
Se forma añadiendo al tema de perfecto el sufijo de tiempo y modo -isse- más las desinencias personales secundarias:

   PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO

VERBO DUCO

TRADUCCIÓN

duxissem

Yo hubiera, hubiese o habría conducido

duxisses

Tú hubieras, hubieses o habrías conducido

duxisset

Él hubiera, hubiese o habría conducido

duxissemus

Hubiéramos, hubiésemos o habríamos  conducido

duxissetis

Hubierais, hubieseis o habríais   conducido

duxissent

Hubieran, hubiesen o habrían   conducido









 
EJERCICIO.- Conjuga todos los tiempos del subjuntivo activo de los verbos porto, portare, portavi, portatum ("llevar"), rego, regere, rexi, rectum ("gobernar") y facio, facere, feci, factum ("hacer") y traduce la primera persona del singular de cada tiempo.

 VALORES DE CUM 

1. Preposición de ablativo: indica compañía y algunas veces instrumento o modo y se traduce por "con".

Ejemplos:

a) puer cum patre suo veniebat (“el niño venía con su propio padre”)

b) legiones cum celeritate pervenerunt (“las legiones llegaron con rapidez”)

 2. Conjunción de subordinación: tiene diferentes valores según el modo en el que aparezca su verbo:

 - Con indicativo:

 ● valor temporal: cum se traduce por “cuando”; y si va acompañado del adverbio primum, el bloque cum primum se traduce por “tan pronto como”.

Ejemplos:

a) Cum crescimus, vita nostra decrescit  ("cuando crecemos, la vida nuestra decrece")

b) Cum primum has litteras accipies, veni (“tan pronto como recibas esta carta, ven”)

 - Con subjuntivo:

 ● valor histórico o narrativo ("cum histórico", llamado así porque lo usaban sobre todo los historiadores): tiene a la vez valor temporal y causal; suele ir con imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo y se traduce del modo siguiente:

- si va con imperfecto ------> al + inf. de presente o gerundio simple 

- si va con pluscuamperfecto -----> al + inf. de perfecto o gerundio compuesto 

Ejemplos: 

a) Galli, cum audirent legiones appropinquare, in silvas se abdiderunt “los galos, al oír/ oyendo a las legiones acercarse / que se acercaban las legiones  , se escondieron en los bosques” (valor temporal y a la vez causal, es decir, se ocultaron en los bosques “cuando” y “porque” oyeron a las legiones acercarse)

b) Cum Germani id vidissent, equitatum suis auxilio miserunt “al haber visto/ habiendo visto los germanos esto, enviaron la caballería en ayuda de los suyos (o sea, enviaron la caballería “cuando” y “porque” lo habían visto; suis y auxilio son dos dativos, uno de interés (suis: a los suyos) y el otro de finalidad (auxilio: para ayuda)). 

● valor causal: suele usarse con el verbo en presente de subjuntivo y se traduce por “puesto que”, “ya que” , "como".

Ejemplos:

a) Cum ea ita sint, Caesar ex castris copias suas educit “puesto que estas cosas están así, César saca sus tropas del campamento".

● valor concesivo: se traduce por “aunque” y en la principal puede aparecer tamen (“sin embargo”).

Ejemplos:  

a) Cum Caesar in Gallia esset, tamen Haeduorum legati non venerunt “aunque César estaba en la Galia, sin embargo no vinieron los embajadores de los heduos”.

EJERCICIO.-Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases: 

1- Cum Romae eramus, tum rus proficisci ("marchar") cupiebamus.

2- Cum copias appropinquantes ("acercándose") viderent, in oppidum se receperunt.

3- Cum Caesar cum copiis pervenisset, Galli se tradiderunt.

4- Cum frumentum milites non haberent, tamen hostium obsidionem toleraverunt.

5.- Cum omnes milites conscenderunt naves, ille signum dedit.

6.- Cum ad villam veni, hoc ipsum, nihil agere, me delectabat.

7.- Pyrrhus, cun Argos oppidum oppugnaret, lapide ictus interiit.

Enlace a la antología poética que entra en el ejercicio de traducción de selectividad:  https://sites.google.com/view/latin-pevau-andalucia/antolog%C3%ADa-po%C3%A9tica

Enlace a los textos de literatura que entran en selectividad: https://sites.google.com/view/latin-pevau-andalucia/lecturas-recomendadas

Comentarios

Entradas populares de este blog