TEMA 14.-  LOS PRONOMBRES PERSONALES Y POSESIVOS. LOS DEMOSTRATIVOS. EL PRONOMBRE ANAFÓRICO. EL PRONOMBRE DE IDENTIDAD.

Los pronombres personales son los que sustituyen a las personas del discurso. Recordad que hay tres personas en el discurso: la que habla (1ª persona), la que oye (2ª persona), y la que está ausente (3ª persona) y que pueden ser una sola (singular) o varias (plural). Así, en castellano tenemos las siguientes personas representadas por pronombres personales:

1ª persona del singular: YO

2ª persona del singular: TÚ

3ª persona del singular: EL/ELLA

1ª persona del plural: NOSOTROS/NOSOTRAS

2ª persona del plural: VOSOTROS/VOSOTRAS

3ª persona del plural: ELLOS/ELLAS

Estos pronombres personales proceden del latín, y conservan parte de la declinación pronominal que tenían en latín ( yo, me, mí, conmigo/ tú, te, ti, contigo, etc....). Veamos su declinación en latín:

                                               Primera persona

 

singular

plural

traducción

Nomin.

EGO

NOS

Yo, nosotros/-as

Vocat.

 

 

 

Acus.

ME

NOS

Me, a mí, nos, a nosotros/-as

Genit.

MEI

NOSTRUM/NOSTRI

De mí, de nosotros/-as

Dat.

MIHI

NOBIS

A mí, para mí, me. para nosotros/-as, nos

Ablat.

ME, MECUM

NOBIS, NOBISCUM

Por mí, conmigo, con nosotros….


                                               Segunda persona

 

singular

plural

traducción

Nomin.

TU

VOS

Tú, vosotros/-as

Vocat.

TU

VOS 

 Tú, vosotros/-as

Acus.

TE

VOS

Te, a ti, os, a vosotros/-as

Genit.

TUI

VESTRUM/VESTRI

De tí, de vosotros/-as

Dat.

TIBI

VOBIS

A ti, para ti, te. para vosotros/-as, os

Ablat.

TE, TECUM

VOBIS, VOBISCUM

Por ti, contigo, con vosotros….



                                               Tercera persona

 

singular

plural

traducción

Nomin.




Vocat.

 

 

 

Acus.

SE

SE

Se, a sí mismo/-a/-os/-as

Genit.

SUI

SUI

De si mismo/-a/-os/-as

Dat.

SIBI

SIBI

Se, a o para sí mismo/-a/-os/-as

Ablat.

SE, SECUM

SE, SECUM

Por sí mismo, consigo mismo/-a/-os/-as, 



OBSERVACIONES:

1. El de primera persona no tiene vocativo, pues nadie se llama a sí mismo. 

2. El de 3ª persona es reflexivo, se refiere al sujeto , por lo que carece de nominativo, y tampoco tiene vocativo. El pronombre personal de 3ª persona no reflexivo no existe en latín y su lugar es ocupado por un demostrativo (ille, illa o is, ea...). Vemos también que el pronombre de 3ª persona reflexivo es igual en singular y en plural. 

3. Los pronombres de 1ª y 2ª persona tienen dos genitivos del plural: la forma terminada en –um se utiliza cuando tenga ese pronombre un valor partitivo, es decir, cuando indique el todo del que se extrae una parte, y la acabada en –i cuando no tenga ese valor; así en multi nostrum ‘muchos de nosotros’, nostrum tiene valor partitivo, por indicar el todo, nosotros, del cual se coge una parte, muchos; en cambio en la frase miserere nostri ‘compadécete de nosotros’, nostri no tiene valor partitivo, puesto que no indica el todo del que se coge una parte. 

4. Cuando un pronombre personal tiene que llevar la preposición cum, esta aparece enclítica y se escribe unida a la parte final del pronombre: mecum ‘conmigo’, tecum ‘contigo’, secum ‘consigo’, nobiscum ‘con nosotros’, vobiscum ‘con vosotros’. 

5. Los pronombres personales pueden enfatizarse, por lo que para ello algunos añaden la enclítica –met, otros la enclítica –te, otros se repiten, etc. Por ejemplo: egomet ‘yo mismo’, ‘yo en persona’; tute ‘tú mismo’, ‘tú en persona’; sese ‘a sí mismo’.

6. Los pronombres personales no suelen usarse en latín en caso nominativo, pues el verbo de la oración ya nos dice cuál es el sujeto. Así, en laboramus el sujeto es nos (nosotros, -as) y no hace falta ponerlo. Sin embargo , a veces aparecen, cuando se quiere enfatizar el sujeto, como por ejemplo en la oración "Ego semper laboro, sed tu semper otiosus es" (Yo siempre trabajo, pero tú siempre estás ocioso).

LOS PRONOMBRES-ADJETIVOS POSESIVOS

Pueden ser tanto pronombres como adjetivos: son pronombres cuando no acompañan a ningún nombre y adjetivos cuando sí lo hacen. Hay posesivos de 1ª persona, de 2ª y de 3ª, referidos a un solo poseedor o a varios. Son los siguientes: 

                                                        POSESIVOS

 

Un poseedor

Varios poseedores

Traducción

De 1ª persona

Meus, -a, -um

Noster,-tra,-trum

Mío/-a/-os/-as, nuestro…

De 2ª persona

Tuus, -a, -um

Vester, -tra, -trum

Tuyo/-a/-os/-as, vuestro…

De 3ª persona

Suus, -a, -um 

Suus, -a,-um

Suyo/-a/-os/-as


 Como ves, los posesivos se declinan como adjetivos de la primera clase, es decir, el masculino por la 2ª declinación, el femenino por la 1ª y el neutro por la 2ª, con la única particularidad del vocativo singular de meus, que es mi (no mee). Observa que el de 3ª persona para un poseedor y para varios es el mismo: suus, sua, suum; pero en castellano tenemos exactamente lo mismo: si yo digo con un posesivo que ‘este es el libro de Pedro’ pondré ‘este es su libro’, igual que si quiero decir que ‘este es el libro de Pedro, de Juan y de Luis’ tendré que poner también ‘este es su libro’, donde vemos que en el primer caso ‘su’ se refiere solo a un solo poseedor (Pedro), mientras que en el segundo va referido a varios poseedores (Pedro, Juan y Luis).

DEMOSTRATIVOS

En latín, como en castellano, tenemos tres demostrativos: el que está más cerca del que habla (este, hic haec hoc), el que está más cerca del que escucha (ese, iste ista istud) y el que está alejado de ambos (aquel, ille illa illud). Los demostrativos, además de tener casos por la 1ª y 2ª declinación (el masculino por la 2ª, el femenino por la 1ª y el neutro por la 2ª), tienen elementos típicos de las declinaciones pronominales como el genitivo de los tres géneros terminado en -ius y el dativo, también de los tres géneros, en -i. Además, los demostrativos pueden ser tanto adjetivos como pronombres: son adjetivos cuando acompañan a un nombre con el que conciertan en género, número y caso, y son pronombres cuando van solos. La declinación de los demostrativos es la siguiente:

Declinación de hic, haec, hoc (este,esta,esto)

 

                        SINGULAR

                         PLURAL

 

     M

       F

        N

        M

       F

    N

N

HIC

HAEC

HOC

HI

HAE

HAEC

V

 

 

 

 

 

 

AC

HUNC

HANC

HOC

HOS

HAS

HAEC

G

HUIUS

HUIUS

HUIUS

HORUM

HARUM

HORUM

D

HUIC

HUIC

HUIC

HIS

HIS

HIS

AB

HOC

HAC

HOC

HIS

HIS

HIS


Declinación de iste, ista, istud (ese, esa, eso)

 

                        SINGULAR

                         PLURAL

 

     M

       F

        N

        M

       F

    N

N

ISTE

ISTA

ISTUD

ISTI

ISTAE

ISTA

V

 

 

 

 

 

 

AC

ISTUM

ISTAM

ISTUD

ISTOS

ISTAS

ISTA

G

ISTIUS

ISTIUS

ISTIUS

ISTORUM

ISTARUM

ISTORUM

D

ISTI

ISTI

ISTI

ISTIS

ISTIS

ISTIS

AB

ISTO

ISTA

ISTO

ISTIS

ISTIS

ISTIS


El demostativo ille, illa, illud (aquel, aquella, aquello) se declina exactamente igual que iste, ista, istud. Ille illa illud, aquel, puede ser utilizado también como pronombre personal de 3ª persona (= él, ella...) y a veces también tiene un sentido enfático (= famoso, conocido): tum ille respondit, “entonces aquel (él) respondió”; ille dux, “aquel famoso general”. También se usa para indicar un cambio de sujeto con respecto al sujeto de la oración anterior: Marcus Antonio pecuniam dat. Ille Marco gratias agit (Marco da dinero a Antonio. Él (Antonio) le da las gracias a Marco.)

 El anafórico, pronombre o adjetivo, es is, ea, id: tiene casos por la 1ª y 2ª declinación (el masculino por la 2ª, el femenino por la 1ª y el neutro por la 2ª) y elementos típicos de la declinación pronominal como el genitivo singular de los tres géneros terminado en -ius y el dativo, también de los tres géneros, en -i. su declinación es la siguiente: 

 

                        SINGULAR

                         PLURAL

 

     M

       F

        N

        M

       F

    N

N

IS

EA

ID

EI(II, I)

EAE

EA

V

 

 

 

 

 

 

AC

EUM

EAM

ID

EOS

EAS

EA

G

EIUS

EIUS

EIUS

EORUM

EARUM

EORUM

D

EI

EI

EI

EIS (IIS, IS)

EIS (IIS, IS)

EIS (IIS, IS)

AB

EO

EA

EO

EIS (IIS, IS)

EIS (IIS, IS)

EIS (IIS, IS)

 Is ea id es una especie de comodín: se puede traducir por cualquier demostrativo (este, ese o aquel). Su genitivo (eius, eorum/ earum/eorum) se puede utilizar también como posesivo de tercera persona: ‘de él/ de ellos’ y es equivalente a ‘su’; pero existe una diferencia entre suus-a-um y eius/eorum/earum/eorum: se utiliza suus-a-um cuando el poseedor es el sujeto y el genitivo de is ea id cuando el poseedor no es el sujeto; así en: consul suas legiones vidit ‘el cónsul vio a sus propias legiones’ las legiones son las del cónsul, mientras que en: consul eius legiones vidit ‘el cónsul vio a sus legiones’ (lit. ‘a las legiones de él’), las legiones son de otra persona, no del cónsul.

 El pronombre-adjetivo de identidad es idem eadem idem, el mismo (de antes); se declina igual que is ea id, pero terminado siempre en -dem; observa que en el nominativo singular masculino en vez de isdem es idem y en el nominativo y acusativo neutro es idem y no iddem; además, cuando aparece una -m delante de -d se suele escribir como -n (aunque también puede dejarse con -m). Su declinación es la siguiente:

 

                        SINGULAR

                         PLURAL

 

     M

       F

        N

        M

       F

    N

N

IDEM

EADEM

IDEM

EIDEM(IIDEM, IDEM)

EAEDEM

EADEM

V

 

 

 

 

 

 

AC

EUMDEM (EUNDEM)

EAMDEM (EANDEM)

IDEM

EOSDEM

EASDEM

EADEM

G

EIUSDEM

EIUSDEM

EIUSDEM

EORUMDEM (EORUNDEM)

EARUMDEM (EARUNDEM)

EORUMDEM (EORUNDEM)

D

EIDEM

EIDEM

EIDEM

EISDEM (IISDEM, ISDEM)

EIS (IISDEM, ISDEM)

EISDEM (IISDEM, ISDEM)

AB

EODEM

EADEM

EODEM

EISDEM (IISDEM, ISDEM)

EISDEM (IISDEM, ISDEM)

EISDEM (IISDEM, ISDEM)

El Pronombre-adjetivo enfático es ipse ipsa ipsum, él mismo, él en persona, el mismísimo... Como los anteriores tiene casos por la 1ª y 2ª declinación, además de elementos típicos de muchos pronombres, como el genitivo singular en -ius y el dativo singular en -i. Su declinación es la siguiente:

 

                        SINGULAR

                         PLURAL

 

     M

       F

        N

        M

       F

    N

N

IPSE

IPSA

IPSUM

IPSI

IPSAE

IPSA

V

 

 

 

 

 

 

AC

IPSUM

IPSAM

IPSUM

IPSOS

IPSAS

IPSA

G

IPSIUS

IPSIUS

IPSIUS

IPSORUM

IPSARUM

IPSORUM

D

IPSI

IPSI

IPSI

IPSIS

IPSIS

IPSIS

AB

IPSO

IPSA

IPSO

IPSIS

IPSIS

IPSIS

 Ejercicio.- Traduce y analiza sintácticamente estas oraciones:

1.- Mater filiae fabulam narrat. Illa eam laeta audit.

2.- Haec via latior est quam ista.

3.- Ipse pater filium ad ludum duxit.

4.-Mercurius ipse Aeneam iubet ad Italiam navigare. Is eadem verba Didoni dicit.

5.- Illo ipso die Dido haec cognovit.

EJERCICIO.- Cambia de número (del singular al plural o del plural al singular los pronombres o adjetivos del ejercicio anterior, indicando el caso de cada pronombre o adjetivo. 

EJERCICIO.- Traduce el siguiente texto de Eutropio, autor que entra en el examen de la EBAU,  y analiza sintácticamente las oraciones subrayadas: 

Tras fundar Roma, Rómulo acoge en la ciudad a numerosos inmigrantes, nombra senadores y rapta a las mujeres sabinas.

Romulus, condita civitate (1) quam ex nomine suo Romam vocavit, multitudinem finitimorum in civitatem recepit, centum ex senioribus legit (2), quos senatores nominavit propter senectutem. Tum, cum uxores ipse et populus non haberent (3), invitavit ad spectaculum vicinas urbi (4) Romae nationes atque earum virgines rapuit.

(1) condita civitate: "fundada la ciudad" (oración de ablativo absoluto, formada por un participio concordando con un sujeto, ambos en ablativo)

(2) legit: "eligió" (pretérito perfecto)

(3) cum non haberent: "como no tenían", "no teniendo", "al no tener" (oración de cum "histórico", con el verbo en imperfecto de subjuntivo)

(4) urbi Romae : dativo que depende de vicinas (literalmente "vecinas o próximas a la ciudad de Roma")


Comentarios

Entradas populares de este blog