ORIENTACIONES SOBRE EL USO DEL DICCIONARIO
Las siguientes orientaciones se refieren al uso del diccionario VOX, no a diccionarios de otra marca editorial.
1) LAS ENTRADAS.- Las palabras que están en el diccionario se denominan "entradas". Se distinguen porque están en letra negrita en el margen izquierdo de las hojas del diccionario. Algunas entradas tienen delante una cruz. Esto sucede porque esa entrada procede del latín eclesiástico ( es muy probable que en los textos que estás traduciendo , que son del latín clásico, no salgan esas palabras relacionadas con la iglesia, por lo que lo mejor que puedes hacer es pasar de ellas, no tenerlas en cuenta). En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo:
entrada del latín eclesiástico
Si aparece un número delante del término (1,2,... ) nos indica que hay varias acepciones para el mismo término. Esto quiere decir que se trata de homónimos. Una misma apariencia corresponde a palabras distintas. En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo:
dos entradas para la palabra "ne"
Algunas entradas pueden 'remitirnos' a otras formas. Así es común en latín que las palabras que empezaban por el grupo ads... pasaran por asimilación a ass... para 'ahorrarse' poner dos entradas distintas para la misma palabra es costumbre indicarnos en la forma ads... que veamos la forma ass... correspondiente. En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo:
nos indican que busquemos "imp..." en vez de "inp"
2) LAS ACEPCIONES.- Las acepciones son los distintos significados que puede tener una palabra latina. En cada entrada pueden
aparecer distintas acepciones.
Se trata de que una misma palabra puede tener diversos
significados según el contexto en donde aparezca. Las distintas
acepciones nos aparecerán separadas por dobles barras
verticales: ||.
Las condiciones en
que debemos preferir cada acepción vienen incluidas
entre corchetes: []. Con el signo de
párrafo: , se nos indica otra palabra derivada de la
misma pero que tiene unas características diferentes.
Por ejemplo, existe un sustantivo gratia de la 1ª declinación, con distintos significados (acepciones) separados por dobles barras verticales y con corchetes se indican las condiciones en que debemos preferir cada significado. Pero ese sustantivo en ablativo singular tiene valor de preposición ("por", "por amor de") precedida de una palabra en genitivo (régimen de la preposición), lo cual se nos indica mediante el signo de párrafo. Y también esta palabra, usada en ablativo plural, gratiis o gratis tiene valor de adverbio ("gratis", "en balde"), por lo que aparece delante el signo de párrafo. Aquí puedes verlo:
La palabra "gratia" en el diccionario
3) LAS PALABRAS INVARIABLES .- Las palabras invariables son las preposicciones, las conjunciones, los adverbios y las interjecciones. Pero hay algunas palabras que pueden funcionar como adverbios o conjunciones, dependiendo del tipo de oración en la que vayan ( a las que se les suele llamar "partículas"). Veamos cómo aparecen en el diccionario.
Las preposiciones aparecen con todas sus variantes (a, ab, abs) y cuándo se usa cada una de ellas, la abreviatura prep. y a continuación, los casos que rige: ac. (acusativo) o abl.(ablativo).
Las que rigen acusativo y ablativo indican con número romano los usos que tiene con cada caso, y, dentro de cada apartado, con numeración árabe, los diferentes significados separados por barras (in, I PREP. DE ACUSATIVO. 1. a || 2. hasta || 3. en...II PREP. DE ABLATIVO. 1. en || 2.durante...).
Las conjunciones se abrevian con CONJ. y entre corchetes con qué modo verbal se usa: c. ind. (con indicativo) o c. subj. (con subjuntivo), si es una conjunción enclítica ( o sea, que se añaden al final de una palabra), delante aparece un guión (-que).
Otras abreviaturas para indicar el tipo de conjunción: advers. (adversativa), consec. (consecutiva), copul. (copulativa), disy. (disyuntiva), consec. (consecutiva)....
Los adverbios se abrevian con la abreviatura adv.
Otras abreviaturas: interj. (interjección), correl. (correlativa, o sea dos conjunciones que unen dos oraciones, una está en la primera oración y otra en la segunda), neg. (negación), partíc. (partícula)
Partículas
con diferentes funciones
En abreviatura y mayúscula se indica cada
función, y, dentro de cada una, entre corchetes, la
construcción y sus valores, separados por barras ( ut.
ADV. [] como || [interrog.] cómo. CONJ. [c.
ind.] cuando || [c. subj.] que || para que || de manera
que
).
4) LOS SUSTANTIVOS.- Aparecen enunciados con el nominativo singular y la desinencia del genitivo singular si la raíz es la misma en toda la declinación del sustantivo enunciado ( calceus, -i ), pero si cambia en algo la raíz, en el genitivo aparecen los cambios (nomen, -minis ) y a veces hay una entrada para el genitivo ( itineris, gen. de iter). Si solo tiene plural, se enuncia en nominativo y genitivo plurales (arma, -orum ).
Abreviaturas:
De género: m. (masculino), f. (femenino), n. (neutro).
De número: sing. (singular), pl. (plural)
De caso: nom. (nominativo), ac. (acusativo), gen. (genitivo), dat. (dativo), abl. (ablativo), locat. (locativo).
Otrasa abreviaturas: dim. (diminutivo), indecl. (indeclinable), irr. (irregular)
Sustantivos
con diferente significado en singular y en
plural
La entrada
se da en singular con sus posibles significados y al
final los significados en plural (copia -ae,
abundancia ...[mil. gralte. en pl.]
tropas).
5) LOS ADJETIVOS.- El enunciado de los adjetivos se hace con el nominativo del masculino completo y a
continuación las desinencias del femenino y el neutro
(iucundus -a -um) en los adjetivos de tres
terminaciones, en los de dos el nominativo masculino y
femenino y con guion la del neutro (inanis -e),
en los de una terminación el nominativo singular y la
terminación del genitivo con los cambios de la raíz
(prudens -ntis, dives -itis).
Los comparativos y
superlativos
Los comparativos y superlativos
irregulares tienen entrada propia con las abreviaturas
cp. y sp. y el adjetivo en grado positivo (maior,
-ius cp. de magnus o maximus, -a, -um sp.
de magnus).
Adjetivos que con frecuencia se usan
sustantivados
En la misma entrada del
adjetivo, después de sus significados, aparece en
negrita el enunciado como sustantivo (maior
-ius, cp. de magnus...maiores -um, los
antepasados).
6) LOS PRONOMBRES.- El enunciado se hace en los pronombres personales en nominativo singular y plural (ego, nos, tu, vos), excepto el de tercera persona que entra en todos los casos (se, sui, sibi). El resto de los pronombres entra con el enunciado en nominativo singular de los tres géneros ( ille, illa, illud)
Abreviaturas
pron. (pronombre), demostr. (demostrativo), indef. (indefinido), interrog. (interrogativo), refl. (reflexivo), rel. (relativo), pers. (personal).
7) LOS VERBOS.-
Enunciado
En los verbos
de la primera conjugación sólo aparece la primera
persona de singular del presente de indicativo en voz
activa y a continuación el número de la conjugación
(colloco 1), sólo si el enunciado es irregular
añade el perfecto y el supino (do, dedi, datum 1).
En los verbos de las demás conjugaciones aparece
siempre el presente, perfecto y supino y a continuación
el número de la conjugación (la tercera y la mixta con
el número 3).
En los verbos deponentes (que se conjugan en pasiva pero se traducen en activa) sólo aparece
el presente y el pretérito perfecto (morior, mortuus
sum).
En aquellos verbos que tienen los
temas (de presente, perfecto y supino) muy diferentes
tienen entradas propias el pretérito perfecto y el participio de
pasado en pasiva (intuli, perf. de
infero o victus -a -um pp. de
vinco).
Construcciones
Verbos
con complemento de régimen (aquellos que se construyen con un complemento en genitivo, dativo o ablativo): aparece entre corchetes el caso que rigen
(utor [c. abl.]).
Verbos con una construcción especial: se indica la construcción correspondiente con pronombres indefinidos como por ejemplo:
a) quaerere aliquid ex, ab, de aliquo: pedir o preguntar algo a alguien.
b) facere aliquem consulem: hacer a alguien cónsul.
c) facere adversus aliquem: estar contra alguien.
d) dare rem alicui: dar una cosa a alguien.
e) dare alicui litteras ad aliquem: dar a alguien una carta para alguien.
Frases hechas
Hay que
tenerlas en cuenta porque suelen venir traducidas
(quaestionem in aliquem ferre, acusar a alguien).
Verbos que coinciden en la primera persona del presente: se pueden diferenciar porque serán de una conjugación diferente o tendrán distinta construcción (1 concido intr.: caer, frente a 2 concido tr.:cortar).
El mismo verbo puede tener significado transitivo e intransitivo (maneo intr.: permanecer, pero tr.: aguardar).
Verbos con el mismo perfecto: también los
podemos distinguir por su construcción (1 cecidi:
perf. de caedo tr.: golpear y 2 cecidi: perf. de cado
intr.:
caer).
8) ÍNDICE Y TABLAS.- El diccionario Vox tiene en la página 5 un índice de contenidos. En él podemos localizar una serie de instrumentos interesantes. Especialmente:
Comentarios
Publicar un comentario