TEMA 13.-   LOS ADVERBIOS. LOS GRADOS DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO

Hay diversos tipos de adverbios: los que indican tiempo ( tum: "entonces", deinde; "después", tandem: "finalmente", etc...), lugar ( ibi: "allí", hic: "aquí", etc...), negación (non: "no"), interrogativos (cur: "¿por qué?", quomodo:"¿cómo?", ubi: "¿cuándo?"), afirmación (ita: "sí", ita vero: "así es", etc...), etc... 

Pero en latín la inmensa mayoría de adverbios se forman a partir de adjetivos, muchos indican el modo, pero también hay algunos que indican la cantidad. Veamos cómo se forman.

ADVERBIOS DERIVADOS DE LOS ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE

● La mayoría se forman añadiendo una -e a la raíz del adjetivo: de pulcher-chra-chrum, raíz pulchr-, adverbio pulchre, "hermosamente", de malus-a-um, raíz mal-, adverbio male, "mal", "malamente". 

● En algunos adjetivos también se utilizan como adverbios el acusativo singular neutro (en -um) y el ablativo singular neutro (en -o): de solus-a-um, el adverbio es solum, "solamente", de secretus-a-um, el adverbio es secreto, "secretamente", "aparte", "en secreto". En ocasiones nos encontramos con adjetivos que tienen las tres formas del adverbio, como verus-a-um, cuyos adverbios son vere, verum y vero, "verdaderamente", "en verdad"; otras veces solo tienen dos formas como el adjetivo paulus-a-um (paulum y paulo,"poco"), y otras veces solo una, como el adjetivo subitus-a-um, cuyo adverbio es subito, "repentinamente", "súbitamente".

Recuerda: Los adverbios derivados de los adjetivos de la primera clase terminan en -e, en -um o en –o

ADVERBIOS DERIVADOS DE LOS ADJETIVOS DE LA SEGUNDA CLASE 

● La mayoría se forman añadiendo a la raíz del adjetivo la terminación -er, -ter o -iter: de prudens prudentis, raíz prudent-, adverbio prudenter, "prudentemente", de audax audacis, raíz audac-, adverbio audacter (aunque también encontramos audaciter), "audazmente", de felix felicis, raíz felic-, adverbio feliciter, "felizmente".

 ● Además de las terminaciones anteriormente citadas, también se puede utilizar como adverbio el acusativo singular neutro: de facilis facile, raíz facil-, el adverbio es facile, "fácilmente".

Recuerda: Los adverbios derivados de los adjetivos de la segunda clase terminan en -er, en -ter, en -iter o en -e.

GRADOS DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO 

Los adjetivos y adverbios tienen tres grados: positivo, comparativo y superlativo; el positivo es el adjetivo o adverbio tal como aparece en los diccionarios (alto, cerca…); el comparativo pone en relación dos términos con respecto a una cualidad (El caballo es menos fiero que el toro, La casa está más cerca que el árbol, juan es tan alto como Pedro) y puede ser de tres tipos (inferioridad, igualdad y superioridad, que en castellano se forma con menos que, tanto o tan como y más que, respectivamente); el superlativo, por último, indica una cualidad en su más alto grado  (muy alto, altísimo, muy cerca, cerquísima…) y puede ser de dos tipos, el absoluto (que indica una cualidad en sumo grado sin establecer ningún tipo de comparación, como cuando decimos “la casa es muy alta o altísima”) y el relativo (que también indica cualidad en sumo grado, pero estableciendo una comparación, como por ejemplo “esta casa es la más alta de todas”, donde además de decir la cualidad en sumo grado, “la más alta”, estamos comparando a esta casa con las demás). Vamos a ver ahora cómo ponemos en latín el grado comparativo y el superlativo, primero del adjetivo y luego del adverbio.

 1. Comparativo del adjetivo: 

De inferioridad: se pone con minus… quam (menos que); el segundo término de la comparación, que va detrás de quam, tiene que estar en el mismo caso que el primero: arbor minus alta quam domus est “el árbol es menos alto que la casa” (los dos términos comparados son arbor, primer término, y domus, segundo término; como arbor va en nominativo por ser el sujeto, domus tiene que estar también en nominativo); en video arborem minus altam quam domum “veo el árbol menos alto que la casa”, arborem, primer término, va en acusativo por ser CD y por tanto domum, que es el segundo término, también está en acusativo. 

De igualdad: se pone con tam… quam (tan/tanto como); también ahora el segundo término de la comparación, al estar precedido de quam, tiene que aparecer en el mismo caso que el primero: arbor tam alta quam domus est “el árbol es tan alto como la casa” (domus, segundo término, se encuentra en nominativo porque el primer término, arbor, también lo es). 

De superioridad: en latín, al igual que ocurre en castellano, también tenemos dos formas de hacer este comparativo:

 - Comparativo de superioridad analítico: se forma con magis/plus… quam (más… que): arbor magis alta quam domus est “el árbol es más alto que la casa”, o video arborem magis altam quam domum “veo el árbol más alto que la casa”, donde tanto domus como domum son el segundo término de la comparación, que por ir tras quam aparecen en el mismo caso que el primero (nominativo y acusativo, respectivamente). 

- Comparativo de superioridad sintético: se forma añadiendo a la raíz del adjetivo el sufijo –ior (para masculino y femenino) e –ius (para el neutro); estos sufijos se declinan como un adjetivo de la tercera declinación de tema en consonante (es decir, el ablativo singular para masculino, femenino y neutro termina en –e, el genitivo plural también del masculino, femenino y neutro en – um y el nominativo, vocativo y acusativo plural neutro en –a); detrás del adjetivo al que le hemos añadido el sufijo y la terminación del caso que corresponda (que debe concordar con el primer término) podemos poner o no quam: si lo ponemos, entonces el segundo término de la comparación tiene que aparecer en el mismo caso que el primero; si no lo ponemos, el segundo término debe ser puesto en ablativo (se analiza como ablativo segundo término de la comparación y en realidad es un ablativo separativo).   

Antes de poner un ejemplo vamos a formar el comparativo sintético de algunos adjetivos y a declinar uno de ellos: Del adjetivo altus-a-um, cuya raíz es alt- el comparativo sintético es altior (para masculino y femenino) y altius (para el neutro); de velox velocis (raíz veloc- ) velocior velocius, de prudens prudentis (raíz prudent-) prudentior prudentius, de pulcher pulchra pulchrum (raíz pulchr-) pulchrior pulchrius, de acer acris acre (raíz acr-) acrior acrius o de gravis grave (raíz grav-) gravior gravius. Pasamos ahora a declinar uno de estos adjetivos en comparativo de superioridad sintético (el genitivo singular de los sufijos -ior -ius es –ioris): 

Declinación del adjetivo comparativo de superioridad ALTIOR, ALTIUS

 

MASCULINO/ FEMENINO

NEUTRO

 

SINGULAR

PLURAL

SINGULAR

PLURAL

NOM

ALTIOR

ALTIORES

ALTIUS

ALTIORA

VOC

ALTIOR

ALTIORES

ALTIUS

ALTIORA

ACU

ALTIOREM

ALTIORES

ALTIUS

ALTIORA

GEN

ALTIORIS

ALTIORUM

ALTIORIS

ALTIORUM

DAT

ALTIORI

ALTIORIBUS

ALTIORI

ALTIORIBUS

ABL

ALTIORE

ALTIORIBUS

ALTIORE

ALTIORIBUS

Y ya solo nos queda poner un ejemplo: arbor altior quam domus est “el árbol es más alto que la casa” (el adjetivo altior, con el sufijo del comparativo de superioridad sintético, está en nominativo singular femenino porque tiene que concordar como atributo con arbor, el sujeto, que también está en nominativo, y el segundo término de la comparación, domus, está también en nominativo, como el primer término, por ir precedido de quam; pero si no hubiéramos puesto quam, el segundo término debería aparecer en ablativo: arbor altior domo est “el árbol es más alto que la casa”; en video arborem altiorem quam domum “veo el árbol más alto que la casa”, altiorem va en acusativo singular femenino para concertar con arborem, que está en acusativo por ser el complemento directo y también es acusativo singular femenino, y domum aparece en acusativo porque, al ir precedido de quam, tiene que estar en el mismo caso que el primer término; si no tuviéramos quam esta misma frase sería video arborem altiorem domo, donde domo va en ablativo porque no va precedido de quam. 

Recuerda: 

COMPARATIVO

 ● Inferioridad: minus… quam “menos… que” 

● Igualdad: tam… quam “tan… como, tanto como”

● Superioridad:

 - Analítico: magis/plus… quam “más… que”

 - Sintético: Raíz del adjetivo + -ior/-ius (quam) “más… que). El segundo término de la comparación se pone en el mismo caso que el primero si va precedido de quam; si no lleva quam aparece el segundo término en ablativo.

EJERCICIO.- Forma los comparativos de superioridad sufijados de: a) carus, -a, -um ("querido/-a"), pulcher, -chra, -chrum ("hermoso, -a") , facilis, facile ("fácil") y miser, -a, -um ("desgraciado, -a") y declínalos.

EJERCICIO.- Traduce y analiza las siguientes oraciones:

a) Nostri milites ferociores sunt quam hostes.

b) Tua consilia nobis sunt clariora sole.

c) Numquam vidimus militem fortiorem quam Antonium.

 

2. Superlativo del adjetivo: 

a) Formación

El latín utiliza varias maneras de hacer un superlativo, según sea el adjetivo en cuestión. Son las siguientes:

 ● Forma más usual: se añade a la raíz del adjetivo el sufijo –issimus,-issima, -issimum (para masculino, femenino y neutro, respectivamente); la forma del masculino se declina por la 2ª declinación masculina, la del femenino por la 1ª y la del neutro por la 2ª neutra. Así del adjetivo altus-a-um ("alto/-a"), cuya raíz es alt-, el superlativo es altissimus, altissima, altissimum, que se traduce “altísimo/-a”, “muy alto/-a” o “el más alto, la más alta”...., según el contexto; de felix felicis ("feliz") (raíz felic-) tenemos el superlativo felicissimus, felicissima, felicissimum (“felicísimo/-a”, “muy feliz”, “el más feliz”....) o de tutus, -a, -um ("seguro") (raíz tut-) el superlativo es tutissimus, tutissima, tutissimum (“segurísimo/-a”, “muy seguro/-a”, “el más seguro”...). 

● Los adjetivos cuyo nominativo singular masculino termina en -r hacen el superlativo añadiendo a ese nominativo singular masculino (no a la raíz) el sufijo –rimus, –rima, –rimum: así de pulcher pulchra pulchrum "hermoso" el superlativo es pulcherrimus, pulcherrima, pulcherrimum (“hermosísimo”, “muy hermoso”, “el más hermoso”) , de pauper, pauperis ("pobre") el superlativo es pauperrimus, pauperrima, pauperrimum ("paupérrimo", "muy pobre") o de acer, acris, acre ("violento") tenemos como superlativo acerrimus acerrima acerrimum (“violentísimo”, “muy violento”, “el más violento”...). 

● Seis adjetivos con raíz terminada en l forman su superlativo añadiendo a esa raíz el sufijo –limus, –lima, –limum; los seis adjetivos son: facilis, facile ("fácil", raíz facil-)→ superlativo facillimus,-a,-um ("facilísimo", "muy fácil"…), difficilis, difficile ("difícil", raíz difficil-) →superlativo difficillimus,-a,-um ("dificilísimo", "muy difícil"…), similis, simile ("semejante", raíz simil-) →superlativo simillimus,-a,-um (muy semejante…), dissimilis, dissimile ("diferente", raíz dissimil-)→superlativo dissimillimus,-a,-um ("muy diferente"…), gracilis, gracile ("delgado/-a", raíz gracil-) →superlativo gracillimus,-a,-um ("delgadísimo/-a", "muy delgado/-a"…) y humilis humile (raíz humil-) → humillimus,-a,-um ("humildísimo/-a", "muy humilde"…). Cualquier otro adjetivo que tenga su raíz terminada en l formará su superlativo de la forma usual, es decir, con el sufijo –issimus –issima –issimum: así utilis utile (raíz util-) → utilissimus-a-um ("utilísimo/-a", "muy útil"…) o docilis docile (raíz docil-) → docilissimus-a-um (muy dócil…).

 b) Complemento del superlativo relativo

De los dos superlativos que existen tanto en latín como en castellano, a saber, el absoluto (muy alto, altísimo) y el relativo (el más alto), el único que puede llevar complemento es el segundo: yo puedo decir, por ejemplo, “Lucio era el más fuerte de todos los gladiadores”, donde “de todos los gladiadores” es el complemento de “el más fuerte” (superlativo relativo);¿cómo se pone en latín el complemento de un superlativo relativo? Se puede poner de varias maneras: 

- con genitivo: Lucius fortissimus omnium gladiatorum erat (el más fuerte de todos los gladiadores).

 - con inter o apud más acusativo: Lucius fortissimus inter omnes gladiatores/ apud omnes gladiatores erat (el más fuerte de entre/ de todos los gladiadores).

- con preposición separativa (e/ex, a/ab, de) más ablativo: Lucius fortissimus ex omnibus gladiatoribus erat (el más fuerte de todos los gladiadores). 

c) Refuerzo del superlativo

Los superlativos también se pueden reforzar anteponiéndoles los adverbios longe (“largamente”, “de largo”, “con mucho”), multo (“con mucho”) o quam (el/la/lo más posible), o el giro quam potest (“lo más que puede”): Lucius multo fortissimus erat “Lucio era con mucho el más fuerte”, Lucius quam celerrimus erat “Lucio era el más rápido posible”, Lucius longe honestissimus erat “Lucio era de largo/ con mucho el más honesto” 

3. Otras formaciones especiales e irregulares de comparativos de superioridad y de superlativos:

 ● Formaciones especiales: 

- Los adjetivos terminados en –dicus, -ficus y –volus forman el comparativo de superioridad y el superlativo como si hubieran terminado en – dicens, -ficens y –volens; así, por ejemplo, el comparativo de superioridad de maleficus-a-um será maleficentior, maleficentius y su superlativo maleficentissimus,-a,-um (explicación: maleficus termina en –ficus, por lo que para hacer el comparativo de superioridad es como si hubiera terminado en –ficens, es decir, como si fuera maleficens, cuya raíz es maleficent- (ya que maleficens se enuncia maelficens, maleficentis), y a esta raíz se le añade el sufijo –ior –ius; el superlativo se forma también sobre esta misma raíz con el sufijo –issimus,-issima,-issimum). 

- Los adjetivos terminados en –eus, -ius y –uus forman el comparativo de superioridad y el superlativo anteponiendo a ese adjetivo los adverbios magis (nunca con el sufijo –ior –ius) y maxime, respectivamente. Así de idoneus-a-um el comparativo de superioridad es magis idoneus y el superlativo maxime idoneus. 

● Comparativos de superioridad y superlativos irregulares: 

Los más utilizados son los siguientes: 

                                        COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES MÁS USUALES

GRADO POSITIVO

COMPARATIVO DE SUPERIORIDAD

SUPERLATIVO

Bonus,-a,-um (bueno/a)

Melior, -ius (mejor)

Optimus,-a,-um (óptimo/a(

Malus,-a,-um (malo/a)

Peior, -iu (peor)

Pessimus, -a, -um (pésimo/a)

Magnus,-a, -um (grande)

Maior, -ius (mayor)

Maximus,-a,-um (máximo/a)

Parvus,-a,-um (pequeño)

Minor, minus (menor)

Minimus,-a,-um (mínimo/a)

Vetus,-teris (viejo/a)

Vetustior,-ius (más viejo/a)

Veterrimus,-a,-um (muy viejo) 

 Propinquus,-a,-um (cercano/a)

Propior,-ius (más cercano/a) 

Proximus,-a,-um (próximo/a) 

 4. Comparativo y superlativo del adverbio

El comparativo del adverbio se forma exactamente igual que el del adjetivo, o sea, anteponiendo a ese adverbio minus, tam o magis/plus, según sea comparativo de inferioridad, igualdad o superioridad, respectivamente; además, el comparativo de superioridad puede aparecer también con la forma sintética, en cuyo caso coincide con la forma del acusativo singular neutro del comparativo de superioridad del adjetivo, es decir, termina en –ius (añadido a la raíz del adverbio); así del adverbio alte (“profundamente”) el comparativo de inferioridad es minus alte quam (“menos profundamente que”), el de igualdad tam alte quam (“tan profundamente como”) y el de superioridad magis/plus alte quam o altius quam (“más profundamente que”).

El superlativo del adverbio se forma exactamente igual que el del adjetivo correspondiente, pero terminándolo en –e: del adverbio alte el superlativo del adjetivo correspondiente (altus-a-um) sería altissimus-a-um y el adverbio altissime (profundísimamente); del adverbio acriter (cruelmente) el superlativo del adjetivo correspondiente (acer acris acre) sería acerrimus-a-um y el adverbio acerrime (muy cruelmente).

 Recuerda:

 SUPERLATIVO DEL ADJETIVO 

● Raíz del adjetivo + -issimus -issima -issimum

 ● Nominativo singular en -r + -rimus -rima -rimum 

● Algunos adj. cuya raíz termina en -l + -limus -lima -limum

 ● Adjetivos terminados en: 

 -dicus → -dicent- + -issimus -issima -issimum 

 -ficus → -ficent- + -issimus -issima -issimum 

 -volus → -volent- + -issimus -issima -issimum 

● Adjetivos terminados en -eus, -ius, -uus: Comparativo de superioridad: magis + positivo Superlativo: maxime + positivo

 ● Comparativos de superioridad y superlativos irregulares: bonus → melior melius → optimus-a-um malus → peior peius → pessimus-a-um, etc.

 ● Refuerzos del superlativo: anteponiéndole quam, multo o longe.

 ● Complemento del superlativo relativo:

 - Con genitivo 

 - Con apud, inter + acusativo

 - Con a/ab, e/ex, de + ablativo 

EJERCICIO.- Traduce el siguiente texto

4. Los combates delante de Troya:

In campo, inter mare et oppidum Troiam, omnes fortissime pugna­bant. Nam Graeci et Troiani fortissimi milites eorumque duces peritissimi erant.  Achilles autem ceteros Graecos virtutis fama multum superabat, nam Achilles fortissimus Graecorum militum erat. Troiani vero omnem spem in Hectore, Priami filio, habebant. Duorum virorum facta Homerus poeta nobis narravit. Olim Achilles, quod Agamemnoni iratus erat, pugnae non interfuit ("asistió"); Graeci magnam cladem acceperunt.  Hostes usque ad Graecorum naves, quas nautae in litus traxerant, clam venerunt earumque  partem igne  deleverunt.  Unus ex Achillis comitibus, Patroclus, hostes pellere potuit; Hector autem eum in acie interfecit.  Tum Achilles cum Hectore pugnare constituit. Pugnam acriorem quam illam nemo narravit.

usque ad: hasta (+ acusativo)


5. La muerte de Héctor:

 Achilles cum omnibus Graecis adversus hostes processit.  Troiani in oppidum fugerunt; solus Hector, fortissimus inter Troianos milites,  pro moenibus manserat et Achillem fortiter exspectabat.  Tamen, quod Achillis vim sustinere non potuit, circum urbem mox fugit.  Achilles vero eum interficere potuit.  Hectoris corpori non pepercit: eius enim pedes ad currum alligavit  corpusque ante Troianorum oculos in pulvere traxit. Facinus acrius quam id numquam poetae narraverunt. Quis dicere poterit patris et matris et uxoris et omnium Troianorum dolorem?  Postridie Priamus rex in Graecorum castra venit et Achillem movere potuit; ubi Achilles Troiae regem vidit, valde attonitus erat.  Hectoris corpus misero seni reddidit et regem ad urbem Troiam incolumem remisit.  

 EJERCICIO.- Analiza morfosintácticamente estas oraciones del texto anterior:

a)Solus Hector, fortissimus inter Troianos milites,  pro moenibus manserat.

b)Facinus acrius quam id numquam poetae narraverunt.

c) Hectoris corpus misero seni reddidit et regem ad urbem Troiam incolumem remisit.

6. El caballo de madera:

Graeci tamen urbem Troiam non ceperant.  Tunc Ulixes, Ithacae rex, vir callidus, fraudem invenit.  Milites, Ulixis iussu, equum ligneum fecerunt.  Equus tam altus erat quam collis, tam latus quam navis.  Fortes duces, Ulixes et Menelaus et Pyrrhus, Achillis filius, in ingentem equum intraverunt. Tum ceteri Graeci in naves conscen­derunt ac propinquam insulam petiverunt. Equum autem in Troiae litore reliquerunt. Mane Troiani, hostium classem non iam videntes*, sine metu ex oppido in campum exierunt.  Magna erat eorum laetitia: nonne Graeci post tam multos annos abierant?

*videntes: "viendo, al ver, que vieron"

Comentarios

Entradas populares de este blog