TEMA 11.- LOS RELATIVOS. LA ORACIÓN ADJETIVA O DE RELATIVO.
Una oración de relativo puede estar introducida en latín por un pronombre relativo, un adjetivo relativo o un adverbio relativo.
a) En latín solo hay un pronombre relativo que es qui, quae, quod (en castellano es “quien”, “el cual”, “que”...); este pronombre tiene desinencias de varias declinaciones (1ª, 2ª y 3ª), además de características propias. Su declinación es la siguiente:
|
MASCULINO |
FEMENINO |
NEUTRO |
|||
N |
QUI |
QUI |
QUAE |
QUAE |
QUOD |
QUAE |
AC |
QUEM |
QUOS |
QUAM |
QUAS |
QUOD |
QUAE |
G |
CUIUS |
QUORUM |
CUIUS |
QUARUM |
CUIUS |
QUORUM |
D |
CUI |
QUIBUS |
CUI |
QUIBUS |
CUI |
QUIBUS |
AB |
QUO |
QUIBUS |
QUA |
QUIBUS |
QUO |
QUIBUS |
|
singular |
plural |
singular |
plural |
singular |
plural |
El pronombre relativo va normalmente referido a una palabra que se encuentra en la oración principal, llamada antecedente, con el que concuerda obligatoriamente en género y número, exactamente igual que en castellano: “los soldados que el general había reclutado en Italia fueron derrotados por la caballería” (la oración de relativo es “que el general había reclutado en Italia”; “que” es el pronombre relativo que va referido a “los soldados”, sujeto de “fueron derrotados”; en su frase “que” (sustituible por a los cuales) es el CD; pues bien, “los soldados”, el antecedente, es un masculino plural y “que” (= a los cuales) también es masculino plural: el antecedente y el pronombre relativo coinciden en género y número. Veamos ahora una oración en latín: Pueri, quibus magister praemia promisit, maiore cura laborabunt “Los niños, a los que el maestro prometió premios, trabajarán con mayor cuidado” (la oración de relativo es quibus magister praemia promisit; quibus es un dativo plural, CI de promisit, y va referido a una palabra de la oración principal que es pueri, sujeto de laborabunt; pueri es un nominativo plural masculino, mientras que quibus es dativo plural masculino: el antecedente y el relativo coinciden en ser masculinos y plurales, o sea, en género y número, pero no en caso ). Una oración de relativo que lleva antecedente tiene la misma función que un adjetivo: si yo digo “los niños que han nacido en Roma”, la oración de relativo “que han nacido en Roma” es equivalente a un adjetivo (= romanos); como lo habitual es que el relativo lleve antecedente, a la oración de relativo también se la denomina adjetiva. Pero a veces ocurre que tenemos un relativo sin antecedente: en este caso la oración de relativo se sustantiva, exactamente igual que un adjetivo que no lleve sustantivo con el que pueda concordar; en “los hombres prudentes”, “prudentes” es un adjetivo que concuerda con “hombres”, pero si quitamos el sustantivo y decimos “los prudentes”, el adjetivo se ha sustantivado; lo mismo ocurre con la oración de relativo: en la frase anterior “los niños que han nacido en Roma”, la oración de relativo modifica al sustantivo “los niños” (el antecedente) exactamente igual que si se tratara del adjetivo romanos (= los niños romanos); pero si le quitamos el antecedente y decimos “los que han nacido en Roma”, la oración adjetiva de relativo se ha sustantivado, igual que si hubiéramos dicho “los romanos”.
b) El adjetivo relativo latino es exactamente el mismo que el pronombre relativo, es decir: qui, quae, quod; entonces, ¿cómo sabemos que es adjetivo y no pronombre? Muy fácil: si es adjetivo lleva detrás de él, es decir, dentro de la oración de relativo, un sustantivo con el que el adjetivo qui, quae, quod concuerda en género, número y caso, como cualquier adjetivo; en cambio, si fuera pronombre, no concordaría con ningún nombre dentro de su oración. Por ejemplo: Legati Athenas pevenerunt, quae urbs Graeciae caput erat: quae, un nominativo singular femenino, concuerda en género, número y caso con el sustantivo urbs, que está dentro de la oración de relativo, siendo, pues, un adjetivo; quae urbs es el sujeto de erat, mientras que caput es el atributo; la traducción literal es: “los embajadores llegaron a Atenas, la cual ciudad es la capital de Grecia”. Pero está claro que en castellano no nos expresamos así: no podemos decir “la cual ciudad”. Entonces lo mejor es convertir el adjetivo relativo en pronombre relativo. ¿Cómo? Muy fácil: sabemos que en la oración del ejemplo anterior quae es un adjetivo relativo porque concuerda en género, número y caso con el sustantivo urbs; por tanto, si no estuviera urbs, quae sería un pronombre; pero no podemos suprimir alegremente una palabra: ¿cómo hacemos entonces? Sacamos de la oración de relativo la palabra urbs y la traducimos entre ambas oraciones: “los embajadores llegaron a Atenas, ciudad que era la capital de Grecia”, con lo que ya tenemos una oración con perfecto sentido en castellano. Otro ejemplo: venit in silvam, in quo loco Dianae templum erat: quo es un adjetivo relativo ya que concuerda en género, número y caso con loco; la traducción literal es “vino al bosque, en el cual lugar estaba el templo de Diana” = “vino al bosque, lugar en el cual estaba el templo de Diana” (¿mucho mejor la segunda traducción, no?).
c) La oración de relativo también puede estar introducida por un adverbio relativo; los adverbios relativos en latín son: ubi (donde, en donde), quo (a donde), unde (de donde) y qua (por donde): venit in urbem unde amicus suus exierat “llegó a la ciudad de donde había salido su amigo”; se trata de una oración de relativo (unde... exierat) introducida por un adverbio relativo (unde); esta oración de relativo va referida a in urbem, que es el antecedente: el adverbio relativo no puede concordar con el antecedente en género y número, como el pronombre relativo, ya que un adverbio relativo no tiene ni género ni número, pues es una palabra invariable, no se declina; simplemente sabemos que in urbem es el antecedente por el sentido. En otra frase como equum invenit ubi eum reliquerat “encontró el caballo donde lo había dejado”, la oración de relativo, introducida por un adverbio relativo (ubi) no lleva antecedente, por lo que se trata de una oración de relativo sustantivada: ubi eum reliquerat es CCL en donde de invenit.
El modo de la oración de relativo es el indicativo, pero a veces también podemos encontrarla en subjuntivo: cuando aparece en subjuntivo tiene un matiz de posibilidad o es equivalente a una oración circunstancial, la mayoría de las veces final, consecutiva o causal: Galli legatos miserunt qui pacem peterent (la oración de relativo qui pacem peterent lleva su verbo en subjuntivo -peterent es pretérito imperfecto de subjuntivo-; qui, un nominativo plural masculino, es el sujeto de peterent y va referido a legatos, acusativo plural masculino, CD de miserunt; al ir el verbo de la oración de relativo en subjuntivo puede tener esta oración un matiz de posibilidad (los galos enviaron a unos embajadores los cuales posiblemente pedirían la paz) o un matiz circunstancial final (los galos enviaron embajadores los cuales pidieran la paz = para que pidieran la paz).
El relativo en genitivo (cuius, quorum, quarum, quorum) además de ser traducido por del cual, de la cual, de los cuales o de las cuales, puede ser también traducido por cuyo, cuya, cuyos, cuyas: Videtis urbem, cuius muros Graeci deleverunt: cuius, genitivo del pronombre relativo, con la función de CN del CD muros, va referido a urbem, su antecedente; la traducción literal es veis la ciudad de la cual los muros los griegos destruyeron (= cuyos muros los griegos destruyeron). Scriptor cuius libros legisti Hispanus est: cuius, genitivo con la función de CN, lleva como antecedente a scriptor; la traducción es: el escritor del cual los libros has leído es hispano (= cuyos libros has leído). Illi, quorum poetarum opera legimus, in aeternum vivunt: quorum, un genitivo plural masculino, como concuerda en género, número y caso con poetarum, un nombre también en genitivo plural masculino que va dentro de la oración de relativo, es un adjetivo relativo; quorum poetarum va referido a illi. la traducción literal es: “aquellos, de los cuales poetas la obras leemos, viven para siempre (= aquellos, los poetas cuyas obras leemos, viven para siempre)”.
En ocasiones tenemos un relativo que forma parte de una oración principal y que debe ser traducido por un demostrativo: se trata del llamado falso relativo o relativo demostrativo o relativo coordinativo; este relativo va siempre detrás de pausa fuerte y no introduce ninguna oración subordinada: Caesar cum Gallis pugnavit; qui fortes milites erant “César luchó contra los galos; estos eran unos sodados valientes”. La oración qui... erant no es ninguna oración subordinada: si lo fuera, ¿cuál sería su principal? La de pugnavit no podría serlo puesto que una oración principal no puede estar separada de su subordinada por una pausa fuerte; por tanto, las dos oraciones son principales, yuxtapuestas entre sí; qui, que va detrás de pausa fuerte, es un falso relativo y por eso lo hemos traducido por un demostrativo. Caesar cum Gallis pugnavit; qui barbari flumen transierant “César luchó contra los galos; estos bárbaros habían cruzado el río”. Qui barbari... transierant es una oración principal, yuxtapuesta a la de pugnavit; qui, un adjetivo relativo porque concuerda con barbari que va dentro de su oración, es un falso relativo y por eso lo hemos traducido por un demostrativo.
Ejercicio: Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:
1.-Hostes, qui nostram patriam vastaverunt, Romani sunt.
2.- Puellae, quas vidisti, pulchrae erant.
3.-- Animalia, quae in mari et terra habitant, multa sunt.
4.- In oppido, ubi Caesar castra habebat, tres legiones
erant. Quae castra proxima Germanis erant.
5.- Hannibal, qui suas copias in Italiam duxerat, cum
Romanis pugnavit eorumque ("y de estos") exercitus vicit.
6.- Pueri, quibus praemia promisisti, maiore spe laborabunt.
7.- Tibi quae habeo do.
8.- Regio est, cuius flumina multas insulas efficiunt.
9.- Romani in locum pervenerunt, unde hostes se receperant.
10.- Caesar legatos misit qui pacem peterent.
Comentarios
Publicar un comentario