TEMA 7 .- LA ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN
Una oración compuesta es un enunciado con más de un verbo, mientras que la simple es la que consta de un solo verbo. Existen dos tipos de oraciones compuestas:
- Por coordinación (las oraciones simples que la forman tienen sentido por sí solas)
- Por subordinación (alguna de las oraciones simples no tiene sentido por sí sola, solo tiene sentido con respecto a otra oración, de la que forma parte)
Pasamos a estudiar las oraciones compuestas por coordinación: No establecen relación de dependencia con otra oración, sino que se encuentran en el mismo nivel sintáctico dentro de un único enunciado. Pueden estar unidas por conjunciones o por puntuaciones.
a) Oraciones coordinadas unidas por conjunciones:
Las hay de varios tipos:
Copulativas:
son aquellas en las que los nexos introducen una suma de oraciones sin añadir ningún matiz a una oración con respecto a la(s) otra(s), y en castellano son ‘y’, ‘e’, ‘ni’; en latín encontramos
las siguientes: et, ac, atque, -que (todas se traducen ‘y’, ‘e’),nec,
neque (‘ni’, ‘y
no’): puer et puella ‘el niño y la niña’; puer legebat et puella
scribebat ‘el niño leía
y la niña escribía’.
La conjunción copulativa –que es
siempre enclítica, es decir, se apoya en la palabra anterior para poder
ser pronunciada y se escribe unida a ella; para traducirla tenemos que
ponerla delante de la palabra a la que está unida: en pater materque,
tenemos que traducir el –que enclítico delante de mater ‘el padre y la
madre’. Estos nexos pueden unir oraciones o sintagmas.
Disyuntivas:
son aquellas en las que los nexos introducen una elección entre las oraciones que componen la oración compuesta y en castellano son ‘o’, ‘u’, ‘bien’, ‘ya’, ‘ora’; en latín tenemos
aut, vel, seu, sive, -ve(todas se traducen ‘o’, ‘u’): pueri aut puellae,
pueri
puellaeve ‘los niños o las niñas’. La conjunción -ve es
una enclítica, que se coloca exactamente igual que la copulativa –que:
pater materve (el padre o la madre). Estos nexos pueden unir oraciones o sintagmas.
Adversativas:
son aquellas en las que los nexos expresan una objeción de la oración que encabezan con respecto a la oración anterior y en castellano son ‘pero’, ‘sino’, ‘mas’, ‘sin embargo’, ‘no
obstante’; en latín las principales son sed, verum (‘pero’, ‘sino’);
vero, at, autem. (‘pero’, ‘mas’); tamen, attamen (‘sin embargo’, ‘no
obstante’). Por ejemplo: omnes id sciebant, sed nemo locutus est ‘todos
lo sabían, pero nadie habló’. Estos nexos solo unen oraciones, nunca sintagmas.
Explicativas (o causales coordinantes): son aquellas en las que los nexos encabezan una aclaración o explicación de la oración que le sigue con respecto a la oración anterior y en castellano tenemos ‘pues’; en latín nam, namque, enim, etenim: nemo locutus est, nam omnes eum timebant ‘nadie habló, pues todos lo temían’.
Conclusivas: son aquellas en las que los nexos encabezan una conclusión de la oración que le sigue con respecto a la oración anterior y en castellano tenemos ‘luego’, ‘por tanto’, ‘así pues’; en latín las principales son itaque, ergo, igitur: Cogito, ergo sum, ‘pienso, luego existo’.
b) Oraciones coordinadas unidas por signos de puntuación: se denominan yuxtapuestas: Veni, vidi, vici, ‘llegué, vi, vencí’
EJERCICIO 1.- Traduce el siguiente texto:
Teseo y el Minotauro
Resumen: Teseo viaja desde Atenas a Creta para matar al Minotauro, un monstruo mitad hombre mitad toro, que se comía a los atenienses que cada año eran entregados como prisioneros por un antiguo conflicto entre Atenas y Creta. Al llegar a Creta, Ariadna, la hija del rey de Creta, Minos, se enamora de él y le ayuda a matar al Minotauro. Luego Teseo escapa con Ariadna, pero la abandona en Naxos, donde la encuentra el dios Baco. Al regresar hacia Atenas, Teseo olvida cambiar las velas negras por las blancas, tal como le dijo a su padre Egeo que haría si vencía al Minotauro y regresaba vivo. Su padre, al ver las velas negras, se tira al mar, que desde entonces llevará su nombre.
Aquí tienes un vídeo para que entiendas bien la historia:
I: Teseo va a Creta a matar al Minotauro
Antiquis temporibus erat in insula Creta horrendum monstrum, Minotaurus nomine. Monstrum habebat caput tauri in humano corpore atque in Labyrintho habitabat. Labyrinthus erat magnificum aedificium unde homines exire nesciebant, nam multae viae flexae faciebant errorem. In Labyrintho rex Minos Minotaurum hominibus vivis alebat. Itaque Athenienses multos pueros multasque puellas quotannis in Cretam mittere debebant atque monstrum saevum omnes avide vorabat. Minos, Cretae rex atque Minotauri pater, paucis annis antea magno bello Athenas vicerat. Victor non solum magnam pecuniam, sed etiam multos obsides ab Atheniensibus quotannis flagitabat atque obsidibus Minotaurum alebat. Sed Theseus, Athenarum regis filius, Minotaurum occidere constituit. Itaque cum obsidibus in Cretam pervenit.
II: Ariadna ayuda a Teseo
Cretae rex filiam pulchram quoque habebat, Ariadna nomine. Ariadna, magno amore Thesei capta ("cautivada"), Theseum servare constituit. Itaque Theseo longum filum dedit ut ("para que") certam viam ad portam Labyrinthi invenire posset ("pudiera"). Theseus in Labyrinthum intravit atque Minotaurum post longam pugnam gladio occidit. Deinde auxilio fili ad portam Labyrinthi facile pervenit atque e Labyrintho evasit. Ita Athenienses obsides a saevitia monstri liberavit. Ariadna cum Theseo e Creta, patria sua, evasit, sed Theseus nocte in insula Naxo Ariadnam reliquit atque in patriam suam navigavit. Mane Ariadna, e somno excitata ("despertada"), Theseum in litore frustra quaesivit, multisque cum lacrimis frustra vocabat, dum capillos vestemque scindebat maesta atque magna aegritudine afflicta ("afligida"). Tunc Bacchus deus in insulam Naxum venit atque Ariadnam a solitudine ac periculis liberavit.
III: Teseo regresa a Atenas.
Postquam Theseus Ariadnam in litore deseruit ad patriam vento secundo laetus navigabat. Aegeus, Thesei pater Athenarumque rex, de altis saxis in mare prospiciebat, nam filium suum anxius opperiebatur ("esperaba"). Iam Theseus patriae suae litoribus appropinquabat, cum pater Aegeus atra vela navigii conspexit. Theseus enim non mutaverat atra vela candidis velis ut ("para que") victoriam nuntiarent ("anunciaran"). Itaque Aegeus pater mortem filii ex atro colore velorum putavit atque dolore amens ("loco") statim de alto saxo in mare se proiecit. Ex eo tempore Graeci mare, ubi Aegeus mortem invenit,"mare Aegeum" nominaverunt. Post Aegei mortem, Theseus rex Athenarum fuit multosque per annos magna sapientia patriam suam rexit.
VOCABULARIO ( por orden de aparición)
antiquus, -a, -um : antiguo/-a
tempus, temporis (n): tiempo
insula, -ae (f): isla
Creta, -ae (f): Creta
horrendus, -a, -um: horrendo, horrible
monstrum, -i (n): monstruo
Minotaurus, -i (m): Minotauro
nomen, -minis (n): nombre
habeo, -ui, -itum: tener
caput, capitis (n): cabeza
taurus, -i (m): toro
humanus, -a, -um: humano
corpus, corporis (n): cuerpo
labyrinthus, -i (m): laberinto
habito, -avi, -atum: habitar, vivir
magnificus, -a, -um: magnífico
aedificium, -ii(n): edificio
unde (adv.): de donde
homo, -minis (m): hombre
exeo, exii, exitum : salir
nescio, nescii, -scitum: ignorar, no saber
multus, -a, -um: mucho
via, -ae(f): camino
flexus, -a, -um: doblado/-a
error, -oris(m): error, equivocación
facio, feci, factum: hacer, provocar
rex, regis (m): rey
Minos, -ois (m): Minos
vivus, -a, -um: vivo
alo, alui, alitum: alimentar
Atheniensis, -e: ateniense
puer, pueri (m): niño, muchacho
puella, -ae (f): niña
quotannis (adv.): cada año
mitto, misi, misum: enviar
debeo, -ui, -itum: deber
saevus, -a, -um: cruel
omnis, omne: todo/-a
avide(adv.) con ganas
voro, -avi- atum: devorar
pater, patris (m): padre
paucus, -a,-um: poco
annus, -i (m): año
antea (adv.): antes
magnus, -a, -um: grande
bellum, -i (n): guerra
Athenae, -arum (f. pl.): Atenas
vinco, vici, victum : vencer
victor, -oris (m): vencedor
pecunia, -ae (f): dinero
etiam (adv.) : también
obses, -sidis (m): rehén, prisionero
a (ab ante vocal) (+ablativo): de, desde
flagito, -tavi, -tatum: exigir como castigo
Theseus, -i (m): Teseo
filius, -ii (m): hijo
occido, occidi, occasum: matar
constituo, -ui, -utum: decidir
pervenio, -ni, -ntum: llegar
filia, -ae (f): hija
pulcher, -chra, -chrum: hermoso/-a
quoque (adv.): también
amor, -oris (m): amor
capio, cepi, captum: capturar, cautivar
servo, -avi, -atum: salvar
longus, -a, -um: largo
filum, -i (n): hilo
do, dedi, datum: dar
ut (conj.): para (que)
certus, -a, -um: verdadero/-a, correcto/-a
via, -ae (f): camino
ad (+ acusativo): a, hacia, hasta
porta, -ae (f): puerta
invenio, inveni, inventum: encontrar
possum, potui: poder
intro, -avi, -atum: entrar
post (+acusativo): después de
longus, -a, -um: largo/-a
pugna, -ae (f): lucha, combate
gladius, -ii (m): espada
occido, -idi, --isum: matar
deinde (adv.): después
auxilium, -ii (n): auxilio, ayuda
facile (adv.): fácilmente
e (ex ante vocal) (+ablativo): de, desde el interior de
evado, evasi, evasum: escaparse
ita (adv.): así
saevitia, -ae (f): crueldad
libero, -avi, -atum: librar, liberar
nox, noctis (f): noche
Naxus, -i (f): Naxos (isla)
relinquo, -liqui, -lictum: dejar detrás, abandonar
navigo, -avi, -atum: navegar
mane (adv.): por la mañana
somnum, -i (n): sueño
excito, -avi, -atum: despertar
litus, -oris (n): playa, litoral
frustra (adv.): en vano
quaero, -esivi, -esitum: buscar
lacrima, -ae (f): lágrima
voco, -avi, -atum: llamar
dum (conj.): mientras
capillus, -i (m): cabello
vestis, -is (f): vestido
scindo, scidi, scissum: cortar, desgarrar
maestus, -a, -um: triste, amargado/-a
aegritudo, -tudinis (f): enfermedad, locura
affligo, -flixi, flictum: afligir, golpear
tunc (adv.): entonces
solitudo, -dinis (f): soledad
periculum, -i (n): peligro
libero, -avi, -atum: liberar, librar
postquam (conj.): después que
desereo, -rui, -rtum: dejar solo/-a
ventus, -i (m): viento
secundus, -a, -um: favorable
laetus, -a, -um: alegre
de (+ablativo): desde lo alto de
saxum, -i (n): roca
mare, -is (n): mar
prospicio, -pexi, -pectum: observar
opperiebatur: estaba esperando
iam (adv.): ya
appropinquo, -avi, -atum: acercarse
ater, atra, atrum: negro/a, oscuro/a
velum, -i (n): vela
navigium, -ii(n): navío, nave
conspicio, -pexi, -pectum: observar
candidus, -a, -um: blanco/-a
nuntio, -avi, -atum: anunciar
mors, mortis (f): muerte
puto, -avi, -atum: pensar, considerar
dolor, -oris (m): dolor
amens, amentis (m/f): loco/-a
statim: al instante
proicio, proieci, proiectum: arrojar
is, ea, id: este, esta, esto
ubi (adv.): donde
invenio, -ivi, -entum: encontrar
nomino, -avi, -atum: nombrar
per (+ acusativo): por, durante
sapientia, -ae (f): sabiduría
rego, rexi, rectum: gobernar
EJERCICIO 2.- Analiza morfológica y sintácticamente estas oraciones del texto
a) Monstrum habebat caput tauri in humano corpore atque in Labyrintho habitabat.
b) Theseus in Labyrinthum intravit atque Minotaurum post longam pugnam gladio occidit.
c) Ariadna cum Theseo e Creta, patria sua, evasit, sed Theseus nocte in insula Naxo Ariadnam reliquit.
d) Post Aegei mortem, Theseus rex Athenarum fuit multosque per annos magna sapientia patriam suam rexit.
Comentarios
Publicar un comentario