TEMA 8.- LOS ADJETIVOS Y LA CONCORDANCIA
LOS ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE
En latín hay dos tipos de adjetivos: los de la primera clase y los de la segunda clase.
Los de la PRIMERA CLASE se declinan por la primera y segunda
declinación, mientras que los de la segunda clase se declinan todos por la
tercera.
Vamos a estudiar ahora los adjetivos de la primera clase. Estos adjetivos
también se llaman adjetivos de tres terminaciones porque siempre en el
enunciado nos dan tres formas (y no dos como en los sustantivos): la primera
forma es la del nominativo singular masculino y se declina por la segunda
declinación; la segunda forma
es la del nominativo singular femenino y se declina por la primera declinación, y la tercera forma es la del nominativo
singular neutro y se declina por la segunda declinación; también se les conoce como adjetivos del tipo 2-1-2, atendiendo a la declinación que sigue cada género, y como adjetivos del tipo
–us –a –um o bien –er –a –um, ya que –us/–er son las terminaciones del
nominativo singular masculino de estos adjetivos, –a la del nominativo singular
femenino y –um la del nominativo singular neutro. Para declinar estos adjetivos
tenemos que coger la raíz y añadirle las terminaciones correspondientes a su
declinación. ¿Pero cómo podemos conocer la raíz si no nos dan el genitivo? Se
puede sacar LA RAÍZ quitando la terminación –a a la segunda forma
del enunciado (el adjetivo femenino). Así, del adjetivo altus, alta,
altum ("alto") la raíz es alt- y del adjetivo pulcher, pulchra, pulchrum
("hermoso") la raíz es pulchr-.
Practiquemos un poco. Vamos a declinar unos cuantos adjetivos de tres terminaciones de la primera clase:
ALTUS, ALTA, ALTUM (raíz ALT-): ("alto/-a")
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LIBER LIBERA LIBERUM (raíz LIBER-): ("libre")
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
liber-um |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NIGER NIGRA NIGRUM (raíz NIGR-): ("negro/-a")
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
nigr-um |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ahora vamos a declinar conjuntamente un sustantivo y un adjetivo, es decir, concertándolos (el adjetivo sólo tiene que ser declinado en el género que tenga el sustantivo y puede suceder que el sustantivo y el adjetivo se declinen por distintas declinaciones); por ejemplo, vamos a declinar el sustantivo POETA, -AE (m.) (poeta) y el adjetivo CLARUS, CLARA, CLARUM ( brillante): solo hay que declinar el sustantivo por la 1ª declinación y el adjetivo por el masculino de la 2ª, puesto que el sustantivo poeta, -ae es de género masculino:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LOS ADJETIVOS DE LA SEGUNDA CLASE
Todos estos adjetivos se declinan por la 3ª DECLINACIÓN. En los adjetivos, al igual que ocurre en los sustantivos, encontramos temas en -i- y temas en consonante, y los casos que pueden plantearnos problemas a la hora de declinarlos son cinco, igual que en los sustantivos neutros: el ablativo singular de los tres géneros (m., f. y n.), que en los temas en -i- terminará siempre en -i y en los temas en consonante en -e; el genitivo plural, también de los tres géneros, que en los temas en -i- terminará siempre en -ium, mientras que en los temas en consonante lo hará en -um; y por último el nominativo, vocativo y acusativo plural neutro que terminará en los adjetivos de tema en -i- en -ia y en los de tema en consonante en -a. ¿Y cómo sabemos qué adjetivos son de tema en -i- y qué otros son de tema en consonante, para poderlos declinar correctamente? Para ello vamos a hacer una clasificación de los adjetivos de la tercera declinación:
● Podemos encontrar adjetivos de TRES terminaciones, en cuyo enunciado
nos dan tres formas: la primera es la del nominativo singular masculino (acaba
en -er), la segunda la del nominativo singular femenino (acaba en -is) y la tercera
la del nominativo singular neutro (acaba en -e), como por ejemplo el adjetivo acer,
acris, acre, "violento". La raíz de estos adjetivos se saca de la segunda forma del
enunciado, en este caso la del femenino, quitándole la -is final (raíz acr-).Estos adjetivos son de tema en -i.
● También tenemos adjetivos de DOS terminaciones, en cuyo enunciado
nos dan dos formas: la primera es la del nominativo singular masculino y
femenino (acaba en -is) y la segunda es la del nominativo singular neutro (acaba
en -e), como por ejemplo el adjetivo facilis, facile, "fácil". La raíz de estos adjetivos
se saca también de la segunda forma del enunciado, que es en este caso es la
del neutro, quitándole la terminación -e (raíz facil-).Estos adjetivos son de tema en -i.
● Por último también nos encontramos con adjetivos de UNA sola terminación, en los que la misma terminación vale para el nominativo singular masculino, nominativo singular femenino y nominativo singular neutro; ESTOS SON LOS ÚNICOS ADJETIVOS QUE SE ENUNCIAN POR NOMINATIVO Y GENITIVO, igual que los sustantivos; por tanto, de las dos formas que nos dan en el enunciado, la primera vale para el nominativo singular de los tres géneros y la segunda forma (que terminará en -is) para el genitivo singular, también de los tres géneros. La raíz se saca de la segunda forma del enunciado, que en este caso corresponde al genitivo, quitándole la terminacion -is. Dentro de estos adjetivos, intentando sistematizar lo más posible, aunque siempre aparecen adjetivos que no se dejan encasillar, distinguimos tres subgrupos:
a) Los que terminan su nominativo en –x y en -rs, como audax, audacis,
"audaz"; simplex, simplicis, "simple"; atrox, atrocis, "atroz"; felix, felicis, "feliz"; trux, trucis,
"terrible"; expers, expertis, "exento"; misericors misericordis,
"misericordioso".
¡Recuerda que en estos adjetivos audax, simplex, felix, atrox, trux,
expers y
misericors son los nominativos de los tres géneros, mientras que
audacis, simplicis, felicis, atrocis, trucis, expertis y misericordis
son los genitivos, también
de los tres géneros, y que la raíz se saca de la segunda forma del
enunciado,
que en este caso corresponde al genitivo, quitándole la terminacion -is!
Estos adjetivos son de tema en -i.
b) Los adjetivos que terminan su nominativo en -ns, como prudens,
prudentis, "prudente". ¡Recuerda también lo mismo que hemos dicho en el
apartado a)! Estos adjetivos son mixtos, es decir, pueden ser de tema en -i o en consonante dependiendo de sus distintos usos. Más tarde los vemos.
c) Resto de adjetivos, es decir, aquellos que siendo de una sola
terminación, no termina su nominativo singular ni en -x, ni en -rs, ni en -ns, como
dives, divitis, "rico", o vetus, veteris, "viejo". ¡Recuerda otra vez lo dicho en el apartado
a)! Estos adjetivos son de tema en consonante.
Pues bien, como hemos visto, todos los adjetivos de tres terminaciones, los de dos, y el subgrupo primero de los de una terminación son ADJETIVOS DE TEMA EN -I-, es decir, que su ablativo singular para todos los géneros termina en -i, su genitivo plural para los tres géneros en -ium y su nominativo, vocativo y acusativo plural neutro en -ia. En cambio, los adjetivos del subgrupo tercero de una terminación son de TEMA EN CONSONANTE, o sea, tendrán su ablativo singular para los tres géneros en -e, su genitivo plural para los tres géneros en -um y su nominativo, vocativo y acusativo plural neutro en -a. Solamente nos queda el subgrupo segundo de los adjetivos de una terminación: son MIXTOS, es decir, en el ablativo singular de los tres géneros pueden tener tanto -i, como -e; en el genitivo plural de los tres géneros tienen -ium y -um, y en el nominativo, vocativo y acusativo plural del neutro solo tienen la terminación -ia: tomarán las terminaciones -i, -ium cuando sean auténticos adjetivos, o sea, cuando acompañen a sustantivos; en cambio, tomarán -e, -um cuando estén sustantivados (sin acompañar a ningún sustantivo).
ACER, ACRIS , ACRE (raíz ACR-): ("violento")
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
acres |
|
|
|
|
|
acre |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FACILIS, FACILE (raíz FACIL-): ("fácil")
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
faciles |
|
|
|
|
|
facile |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ATROX, ATROCIS (raíz ATROC-): ("atroz")
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
atroces |
|
|
|
|
|
atrox |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PRUDENS, PRUDENTIS (raíz PRUDENT-): ("prudente")
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
prudentes |
|
|
|
|
|
prudens |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VETUS, VETERIS (raíz VETER-): ("violento")
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
veteres |
|
|
|
|
|
vetus |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recuerda: El adjetivo concuerda con el sustantivo en género, número y caso, pero no tiene por qué tener la misma declinación. Aunque el adjetivo concuerda con el sustantivo, a veces encontramos adjetivos que van solos, sin sustantivo con el que concordar; en este caso decimos que esos adjetivos están sustantivados. ¿Y cómo traducimos los adjetivos sustantivados? Generalmente anteponiéndoles el artículo, salvo cuando van en neutro plural: en este caso solemos traducirlos sobrentendiendo la palabra ‘cosas’, o como un singular con el artículo neutro ‘lo’, o con un sustantivo abstracto; por ejemplo: el adjetivo verus-a-um sustantivado se traduciría del modo siguiente: masculino singular: el verdadero /femenino singular: la verdadera / neutro singular: lo verdadero /masculino plural: los verdaderos/ femenino plural: las verdaderas/ neutro plural: la cosas verdaderas, lo verdadero, la verdad.
EJERCICIO 1.- Declina el sustantivo templum, -i (templo) (n) haciéndolo concordar con el adjetivo inlustris, -e (ilustre)
LA CONCORDANCIA
● Verbo-sujeto: el verbo concuerda con el sujeto en número y persona, igual que en castellano; recuerda, además, que el sujeto va en caso nominativo. Así un verbo singular exigirá un sujeto también en singular, mientras que un verbo que vaya en plural, tendrá un sujeto en plural; si el verbo está, por ejemplo, en 2ª persona del singular, el sujeto será un nominativo singular referido a la 2ª persona, es decir, el pronombre personal de 2ª persona en nominativo singular (tú); si el verbo está en 3ª del plural, el sujeto será un nominativo plural o si el verbo está en 3ª persona del singular, el sujeto irá en nominativo singular. En latín los nominativos de los pronombres personales de 1ª y 2ª persona del singular son ego y tu, mientras que los nominativos del plural son nos y vos; no hay en latín un pronombre personal de 3ª persona con la función de sujeto. Recuerda: El verbo concuerda con el sujeto en número y persona.
● Adjetivo-sustantivo: un adjetivo que acompaña a un sustantivo concuerda con este en género, número y caso, exactamente igual que en castellano, con la salvedad de que nosotros no tenemos casos. Así si quiero concordar el adjetivo altus alta altum (altus es masculino, alta femenino y altum neutro) con el sustantivo stellas (acusativo plural femenino), tendremos que coger alta (que es femenino) y ponerlo en acusativo plural, es decir, deberé poner stellas altas; o si lo queremos concordar con el sustantivo nautas (acusativo plural masculino), tendremos que coger altus (masculino) y ponerlo en acusativo plural, o sea, altos nautas.
Oración copulativa: una oración es copulativa cuando lleva atributo; el único verbo copulativo en latín es el verbo sum, que se traduce por ‘ser’ o ‘estar’. El atributo siempre se refiere al sujeto y puede ser un sustantivo o un adjetivo:
- Si el atributo es un sustantivo, obligatoriamente concuerda con el sujeto en caso (pudiendo también hacerlo en género y/o en número, aunque esto no sea obligatorio)
- Si el atributo es un adjetivo debe concordar con el sujeto en género, número y caso.
Exactamente igual ocurre en castellano: en una frase como “las ciencias son el futuro”, las ciencias es el sujeto (femenino y plural, y si además el castellano tuviera casos, como el latín, las ciencias, al ser sujeto, tendrían que estar en caso nominativo), mientras que el futuro es el atributo (masculino y singular, y si, como hemos dicho antes, el castellano tuviera casos, al ir referido al sujeto, tendría que aparecer también en caso nominativo); por tanto, ¿en qué concuerdan las ciencias y el futuro, es decir, el sustantivo sujeto y el sustantivo atributo? En caso, ya que uno es femenino plural y el otro es masculino singular, pero ambos tendrían que aparecer en nominativo. Y en otro ejemplo como “la muchacha es alta”, ‘la muchacha’, que es el sujeto, es un femenino singular, y si además el castellano tuviera casos tendría que aparecer en nominativo; alta, un femenino singular, es el atributo, que al ir referido al sujeto también tendría que estar en nominativo; por tanto, ‘la muchacha’ y ‘alta’ concuerdan en género, número y caso, es decir, ambas palabras son nominativo singular femenino. En latín sucede lo mismo: en una frase como lupi pestis stabulis sunt ‘los lobos son una epidemia para los establos’, vemos que lupi es un sustantivo en nominativo plural masculino de la 2ª declinación, con la función de sujeto, y pestis es otro sustantivo en nominativo singular femenino de la 3ª declinación, con la función de atributo; ambos pues coinciden en ser nominativo, es decir, en el caso. Pero si analizamos esta otra frase puellae altae sunt ‘las niñas son altas’, observamos que puellae es un sustantivo en nominativo plural femenino de la 1ª declinación y que altae es un adjetivo que va en nominativo singular femenino; por tanto, el adjetivo altae concuerda con el sustantivo puellae en género, número y caso.
NOTA.- El verbo SUM, además de ser copulativo, puede ser también intransitivo, formando en este caso oraciones intransitivas. ¿Cuándo es intransitivo el verbo sum? Pues cuando no lleva atributo. ¿Cómo se traduce el verbo sum cuando es intransitivo? Se traduce por ‘estar’, ‘existir’ o ‘haber’ (este último siempre en 3ª persona del singular, es decir, ‘hay’, ‘había’, ‘habrá’, ‘hubo’, ‘ha habido’, ‘había habido’, etc.); recuerda que el verbo sum cuando era copulativo lo traducíamos por ‘ser’ o ‘estar’, con lo que vemos que la traducción por ‘estar’ vale para cuando el verbo sum es copulativo y para cuando es intransitivo. Un ejemplo del verbo sum con valor intransitivo: in via pueri erant ( "en la calle estaban unos/los niños"= "había unos niños en la calle")
EJERCICIO 3.- Traduce el siguiente texto sobre la guerra de Troya
Aquí tienes un vídeo explicativo
1.- El rapto de Helena
Antiquis temporibus, Menelaus rex cum Helena uxore Spartae ("en Esparta") vitam agebat. Olim Paris, Priami filius, Spartam ("a Esparta") venit ibique Menelai hospes fuit. Paris autem, validus adulescens, Helenam, mulierum pulcherrimam, rapuit et cum ea ("con ella") celeriter Troiam rediit ("volvió"). Itaque omnes Graeciae reges constituerunt cum Troianis bellum gerere et Menelao uxorem reddere. Naves multas celerrime paraverunt et in portum Aulidem convenerunt. Toti classi praeerat Agamemnon, Menelai frater, rex Mycenarum.
pulcherrima: superlativo femenino de pulcher,-chra, chrum ("bellísima", "muy bella")
celerrime: adverbio en grado superlativo de celer, -eris, -ere ("rapidísimamente", "muy rápidamente")
praeerat: pret. impf. de praesum ("estar al frente de" + dativo)
Comentarios
Publicar un comentario