TEMA 3.-  LA SEGUNDA DECLINACIÓN    

Se compone de sustantivos masculinos o femeninos en –us y masculinos en -er/-ir, (los sustantivos femeninos son casi todos nombres de árboles, ciudades y países), además de sustantivos neutros en –um, de adjetivos masculinos en –us/-er y de adjetivos neutros en –um.  Ejemplos:

 DOMINUS,-I, m. "señor"(raíz DOMIN-):
 

CASOS

SINGULAR

PLURAL

nominativo

Dominus (el/un señor)

Domini (los/unos señores)

vocativo

Domine (¡señor!)

Domini (¡señores!

acusativo

Dominum (al / a un señor)

Dominos(a los/unos señores)

genitivo

Domini (del/de un señor)

Dominorum (de los señores)

dativo

Domino (a/para el señor)

Dominis (a/para los señores)

ablativo

Domino (en/de/con el señor)

Dominis (en/de/con señores)


 Los nombres terminados en -ĭus forman el vocativo singular quitando la -us final, sin añadir nada, mientras que los terminados en -īus hacen el vocativo singular del modo habitual, es decir, sustituyendo la -us final por una -e; así filĭus tiene como vocativo fili, mientras que Darīus lo hace Darie. 

 PUER PUERI, m."niño" (raíz PUER-)
 

CASOS

SINGULAR

PLURAL

nominativo

puer (el/un niño)

pueri (los/unos niños)

vocativo

puer (¡niño!)

pueri (¡niños!

acusativo

puerum (al / a un niño)

pueros (a los/unos niños)

genitivo

pueri (del/de un niño)

puerorum (de los niños)

dativo

puero (a/para el niño)

pueris (a/para los niños)

ablativo

puero (en/de/con/por el niño)

pueris (en/de/con niños)

 

 VIR VIRI, m."hombre/marido" (raíz VIR-) 
 

CASOS

SINGULAR

PLURAL

nominativo

vir (el/un hombre)

viri (los/unos hombres)

vocativo

vir (¡hombre!)

virii (¡hombres!)

acusativo

virum (al / a un hombre)

viros(a los/unos hombres)

genitivo

viri (del/de un hombre)

puerorum (de los hombres)

dativo

viro (a/para el hombre)

viris (a/para los hombres)

ablativo

viro (en/de/con el hombre)

viris(en/de/con hombres)


TEMPLUM,-I n."templo" (raíz TEMPL-):
 

CASOS

SINGULAR

PLURAL

nominativo

templum (el/un templo)

templa (los/unos templos)

vocativo

      "        (¡templo!)

      "     (¡templos!)

acusativo

      "       (el/ un templo)

      "  ( los/unos templos)

genitivo

templi  (del/de un templo)

templorum (de los templos)

dativo

templo (a/para el templo)

templis (a/para los templos)

ablativo

templo (en/de/con el templo)

templis (en/de/con templos)


PARTICULARIDADES DE LA 2ª DECLINACIÓN 
Vamos a hablar, igual que hicimos en la primera declinación, de particularidades referidas al género, al número y al caso.

 ● Particularidades que hacen referencia al género

- Las palabras de la 2ª declinación terminadas en –ius, -er, -ir son masculinas; las terminadas en –um son neutras; las acabadas en –us son en su mayoría masculinas, pero hay también algunas palabras femeninas, tales como alvus (el vientre), humus (el suelo), atomus (el átomo), barbitus (la lira), algunos nombres geográficos como Aegyptus (Egipto), Corinthus (Corinto), etc.. y los nombres de árboles como fagus (el haya), pinus (el pino), pōpulus (el álamo), etc.

- Hay también tres palabras terminadas en –us neutras: vulgus (el vulgo), pelagus (el piélago), y virus (el veneno); estas tres palabras tienen el nominativo, vocativo y acusativo singular terminado en –us y no en –um, y ninguna de las tres tiene plural.

 - La palabra locus, -i tiene dos plurales, uno masculino (loci) y otro neutro (loca): el más utilizado es el neutro.

 - La palabra pōpulus (el álamo), con ō es femenina, en cambio pŏpulus (el pueblo), con ŏ es masculina.  

 ● Particularidades referidas al número

 - Hay palabras que solo tienen singular, llamadas singularia tantium como Rhenus, -i (el Rin), Aegyptus,-i (Egipto), Corinthus, -i, (Corinto), Saguntum, -i (Sagunto), Toletum,-i (Toledo), Augustus,-i (Augusto), etc... (son por lo general nombres geográficos y de persona).

 - Hay también palabras que solo se declinan en plural (son los llamados pluralia tantum) y, por tanto, se enuncian en plural (con el nom. pl. y el gen. pl.), tales como Delphi,-orum (Delfos), Deli,-orum (Delos), liberi,-orum (los hijos), arma,-orum (las armas), exta,-orum (las entrañas), comitia,-orum (los comicios), hiberna,-orum (los cuarteles de invierno), inferi,-orum (los infiernos), superi,-orum (los dioses), etc. 

- Hay palabras que cambian de significado al pasar del singular al plural, tales como castrum,-i (reducto, fortín) y castra,-orum (el campamento), auxilium,-ii (la ayuda) y auxilia,-orum (los refuerzos, las tropas auxiliares), impedimentum,-i (un obstáculo) e impedimenta,-orum (el equipaje del ejército, los bagajes) o bonum,-i (el bien) y bona,-orum (los bienes materiales, la fortuna). 

● Particularidades referidas al caso

- Ya hemos mencionado más arriba el vocativo de los nombres terminados en –ĭus, que solo quitan la –us final (genius tiene como vocativo geni; Tullius, Tulli; o Demetrius Demetri), mientras que los terminados en –īus lo hacen sustituyendo la –us final por –e (Darīus hace el vocativo Darie). 

- También hay palabras en la segunda declinación que conservan restos del locativo (con la función de CCL en donde); este caso termina en –i en la segunda declinación y solo lo tienen los nombres propios de lugar menor en singular, tales como Toletum, -i (en Toledo = Toleti), Saguntum, -i (en Sagunto = Sagunti), Cyprus, -i (en Chipre = Cypri), etc., algunos nombres comunes como humus, -i (en el suelo = humi) o domus, -i (en casa= domi) y el nombre de un país, Aegyptus, -i (en Egipto = Aegypti).

. Declinación de la palabra deus, -i. Se trata de una palabra muy usual que tiene algunas peculiaridades

CASOS

SINGULAR

PLURAL

nominativo

Deus

Dei/dii/di

vocativo

Deus

Dei/dii/di

acusativo

Deum

Deos

genitivo

Dei

Deorum/ deum

dativo

Deo

Deis/diis/dis 

ablativo

Deo

Deis/diis/dis 

EJERCICIO 1.- Traduce el siguiente texto y analiza morfológicamente los sutantivos y adjetivos subrayados (NIVEL PRINCIPIANTE) o analiza desde Tunc hasta el final del texto (NIVEL AVANZADO):

 Daedalus vir magni ingenii erat et in insula Creta exsulabat. Ibi Cretae tyrannus Daedalo hospitium praebuit. Daedalus tyranno magnum labyrinthum fecit. Sed postea tyrannus Daedalum cum filio Icaro in labyrintho inclusit. Tunc Daedalus alas pinnis et cera fecit et umeris aptavit. Deinde Daedalus filiusque per caelum evolaverunt. Puer alas in caelo agitabat, sed alarum cera liquescit et miser puer in undas cecidit. Daedalus alas filii deis dedicavit.


Daedalus,-i: Dédalo

Vir, viri: hombre

Magnus,-a,-um: grande

Ingenium,-i: ingenio, talento

Erat: era, estaba, había

Et: y

In(+ablativo): en

Insula, -ae: isla

Creta, -ae: Creta

Exsulabat: estaba desterrado

Ibi: allí

Tyrannus, -i: tirano, rey

Hospitium,-i: hospitalidad

Praebuit: proporcionó

Labyrinthum,-i: laberinto

Fecit: hizo

Sed:pero

Postea: después

Cum (+ ablativo): con

Filius,-i: hijo

Icarus,-i: Ícaro

Inclusit: encerró

Tunc: entonces

Ala, -ae: ala

Pinna, -ae: pluma

Cera,-ae: cera

Umerum,-i: hombro

Aptavit: ató

Deinde: después

-que: y

Per (+acusativo): por

Caelum,-i: cielo

Evolaverunt: salieron volando

Puer,-i: niño

Agitabat: agitaba

Liquescit: se derritió

Miser,-a,-um: mísero,desgraciado

In(+acusativo): a, hacia

Unda,-ae: ola

Cecidit: cayó

Deus, -i: dios

Dedicavit: dedicó

Comentarios

Entradas populares de este blog