TEMA 4.- LA TERCERA DECLINACIÓN
LA TERCERA DECLINACIÓN
Se compone de sustantivos masculinos, femeninos y neutros y de adjetivos también masculinos, femeninos y neutros. Comenzaremos por los sustantivos. Es la más complicada de las cinco declinaciones latinas, pero siguiendo las normas que te vamos a dar podrás declinar aproximadamente el 95% de todas las palabras de la tercera declinación; habrá, no obstante, alrededor de un 5% de palabras cuya declinación tendrás que aprender de memoria, ya que no se adaptan a las normas generales. Veamos primero las terminaciones de los distintos casos:
- Nombres masculinos y femeninos:
Vamos a empezar con los nombres masculinos y femeninos de los temas en consonante. Un tema en consonante es muy fácil de distinguir, pues en el enunciado el genitivo tiene una sílaba más que en el nominativo (imparisílabos). Así, por ejemplo, el sustantivo consul, consulis ("cónsul") es un tema en consonante. Estas son las desinencias:
|
SINGULAR |
PLURAL |
nominativo |
variable (-Ø/-s) |
-es |
vocativo |
variable (-Ø/-s) |
-es |
acusativo |
-em |
-es |
genitivo |
-is |
-um |
dativo |
-i |
-ibus |
ablativo |
-e |
-ibus |
Si observas el cuadro, verás que el nominativo singular, a pesar de poner “variable”, no nos plantea problemas a la hora de declinar una palabra, ya que este es uno de los dos casos que se nos dan en el enunciado (el otro es el genitivo); por tanto, si nos dicen que declinemos una palabra como pes, pedis (el pie), nosotros pondremos como nominativo singular pes, o en princeps, principis ("príncipe") el nominativo singular es princeps; de todos modos un poco más adelante veremos las terminaciones más usuales de los nominativos singulares. El vocativo singular tampoco nos causa problemas, ya que es idéntico al nominativo singular. El resto de casos se declinan con la raíz del genitivo singular. Vamos a declinar pes, pedis:
|
SINGULAR |
PLURAL |
nominativo |
pes |
pedes |
vocativo |
pes |
pedes |
acusativo |
pedem |
pedes |
genitivo |
pedis |
pedum |
dativo |
pedi |
pedibus |
ablativo |
pede |
pedibus |
Los parisílabos especiales o falsos parisílabos son unos cuantos parisílabos que en realidad son temas imparisílabos o en consonante y debes aprender de memoria, tales como senex, senis ("el anciano"); iuvenis, iuvenis(" el joven"); pater, patris ("el padre"); mater, matris ("la madre"); frater, fratris ("el hermano") o canis, canis ("el perro").
Vamos a pasar ahora a estudiar el nominativo singular (variable). Las terminaciones habituales de los nombres masculinos y femeninos son Ø (significa ausencia de terminación, es decir, que solo aparece la raíz o está un poco retocada), y -s. ¿Cómo saber qué nombres tienen su nominativo singular terminado en Ø o en -s? Tenemos que mirar a la consonante en la que termina su raíz:
A) Si la raíz de la palabra termina en una labial (p-, b-), en una dental (t-, d-), en una gutural (c-, g-) o en la nasal m-, en el nominativo singular añade -s, y si delante de la labial, dental o gutural, tenemos una -i-, esta se abre en una vocal breve, generalmente una -e- (apofonía vocálica); además, una dental delante de -s desaparece y una gutural más -s da como resultado -x; ejemplos: del genitivo opis, raíz op- +s > ops, del genitivo principis, raíz princip- + s > princips > princeps, del genitivo plebis, raíz pleb- + s > plebs, del genitivo militis, raíz milit- + s > milets > miles, del genitivo gurgitis, raíz gurgit- + s > gurgits > gurgets > gurges, del genitivo pedis raíz ped- + s > peds > pes, del genitivo ducis, raíz duc- + s > ducs > dux del genitivo legis, raíz leg- + s > legs > lex, del genitivo verticis, raíz vertic- + s > vertics > vertecs > vertex, del genitivo hiemis, raíz hiem- + s > hiems.:
RECUERDA
raíz terminada en p,b+s (desinencia de nominativo singular) > ps,bs
raíz terminada en c,g+s (desinencia de nominativo singular) > x
raíz terminada en d,t+s (desinencia de nominativo singular) > s
raíz terminada en m+s (desinencia de nominativo singular) > ms
B) Si la raíz de la palabra termina en la nasal n-, en una líquida (l-, r-) o en la silbante s-, en el nominativo singular no añade nada (Ø):
- en las palabras cuya raíz termina en n-, esta n- desaparece en el nominativo singular y la vocal con la que finalice la palabra debe ser siempre una o, por lo que si es otra vocal distinta, esa debe ser transformada en o; por ejemplo: del genitivo leonis, raíz leon-, nominativo leo, del genitivo hominis, raíz homin-, nominativo homi > homo;
- si la raíz de la palabra temina en una líquida (l-, r-), no tenemos ningún problema: el nominativo será solo la raíz; por ejemplo: del genitivo consulis, raíz consul-, nominativo consul, del genitivo oratoris, raíz orator-, nominativo orator;
- si la raíz de la palabra termina en la silbante s-, tenemos añadida una pequeña dificultad: por efecto del rotacismo, que es el paso de una -s- intervocálica a -r-, no sabemos en realidad si estamos ante un tema en silbante o en líquida (r-), ya que siempre encontraremos escrita una r- (auténtica o procedente de una s- rotatizada): si es auténtica, el nominativo singular terminará en r-, pero si es una s- rotatizada, el nominativo singular, al no encontrarse ya esa s- intervocálica, debería aparecer como s; quizá con un ejemplo se entienda mejor: si tenemos el genitivo arboris, cuya raíz es arbor-, vemos que la raíz termina en r-, ¿pero es una r- auténtica o es una s- que por estar intervocálica (arbosis) ha rotatizado y se ha convertido en r (arboris)?; si se trata de una r auténtica el nominativo singular no tiene que añadir nada, por lo que tiene que ser solo la raíz arbor; en cambio, si se trata de una s- rotatizada por estar entre vocales, en el nominativo singular, donde ya no está intervocálica, debería aparecer esa s, o sea, arbos (arboris < arbosis, cuya raíz es arbos-, y el nominativo singular debería ser también arbos). ¿Y cómo sabremos si es una raíz terminada en r- o en s-? La verdad es que no importa demasiado, pues ¡hasta los propios romanos lo confundían!, y de hecho nos encontramos los nominativos arbos y arbor, por lo que nosotros podemos poner también ambos; pero podemos deducir si se trata de una palabra con raíz terminada en s- o en r por los compuestos y derivados donde tengamos una s- o r- que no esté intervocalica; por ejemplo, la palabra arbos arboris sabemos que es de tema en s porque tenemos un derivado en el que la consonante en cuestión no aparece entre vocales: arbustum ("la arboleda"), donde vemos claramente que la s no ha pasado a r por no estar entre vocales, de lo que deducimos que el nominativo de arboris tiene que ser arbos y no arbor. El vocativo es igual al nominativo.
Si el sustantivo es de tema en i, el nominativo y el genitivo singulares tienen el mismo número de sílabas, son por tanto parisílabos. Las diferencias con respecto a los sustantivos de tema en consonante están en el nominativo y el vocativo singular y el genitivo plural. Estas son las desinencias:
SINGULAR | PLURAL | |
nominativo | -is | -es |
vocativo | -is | -es |
acusativo | -em | -es |
genitivo | -is | -ium |
dativo | -i | -ibus |
ablativo | -e | -ibus |
Veamos, por ejemplo, la declinación de hostis, hostis (m.) ("enemigo")
SINGULAR | PLURAL | |
nominativo | hostis | hostes |
vocativo | hostis | hostes |
acusativo | hostem | hostes |
genitivo | hostis | hostium |
dativo | hosti | hostibus |
ablativo | hoste | hostibus |
-Nombres neutros:
Los nombres imparisílabos (temas en consonante), según vimos en los masculinos y femeninos, eran los que tenían distinto número de sílabas en los dos casos del enunciado que nos dan, el nominativo y el genitivo; mientras que parisílabos (temas en -i) eran los que tenían el mismo número de sílabas en esos dos casos; hasta aquí es igual que en los nombres masculinos y femeninos; ¿y cómo podemos saber si un nombre imparisílabo es neutro o masculino/femenino? La respuesta es fácil: será por lo general neutro el imparisílabo cuyo nominativo singular termine en:
-t (genitivo -itis), como caput, capitis ("cabeza")
–men (genitivo –minis), como nomen, nominis ("nombre")
-os u -or (genitivo -ŏris, con vocal breve, a excepción de arbor, arbŏris, el árbol, que es femenino; os, oris ("boca") y os, ossis ("hueso") a pesar de tener la o del genitivo larga, son neutros)
-us (genitivo –uris, -eris, -oris, (salvo Tellus-uris, la Tierra, que es femenino, y mus, muris,el ratón, y lepus, leporis, la liebre, que son masculinos), por ejemplo litus, litoris ("playa")
- algunos imparisílabos terminados en –er también son neutros (acer, -eris, el acebo; cadaver, -eris, el cadáver; cicer, -eris, el garbanzo; iter, itineris, el camino; papaver, -eris, la adormidera; piper, -eris, la pimienta; uber, - eris, la ubre; verber,-eris, el azote; ver, veris, la primavera, etc.); y algunos con nominativo en –ur (salvo fur, furis, el ladrón; furfur,-uris, el salvado; vultur, -uris, el buitre, y turtur, -uris, la tórtola, que son masculinos).
Las desinencias para los neutros de tema en consonante son:
SINGULAR | PLURAL | |
nominativo | variable (raíz) | -a |
vocativo | variable (raíz) | -a |
acusativo | variable (raíz) | -a |
genitivo | -is | -um |
dativo | -i | -ibus |
ablativo | -e | -ibus |
Vamos a declinar un tema neutro en consonante: nomen, nominis
SINGULAR | PLURAL | |
nominativo | nomen | nomina |
vocativo | nomen | nomina |
acusativo | nomen | nomina |
genitivo | nominis | nominum |
dativo | nomini | nominibus |
ablativo | nomine | nominibus |
¿Y cómo podemos saber si un nombre parisílabo es neutro o masculino-femenino? Se sabe porque los parisílabos neutros terminan su nominativo singular en –e (como mare, maris, el mar). Esta es su declinación:
SINGULAR | PLURAL | |
nominativo | mare | maria |
vocativo | mare | maria |
acusativo | mare | maria |
genitivo | maris | marium |
dativo | mari | maribus |
ablativo | mari | maribus |
Además, igual que ocurría con los masculinos y femeninos, también tenemos nombres imparisílabos especiales neutros (o de tema en -i-), que son, a diferencia de los masculinos y femeninos, aquellos imparisílabos cuyo nominativo singular termina en –ar (como exemplar, -aris) y –al (como animal, -alis) (exceptuados los nombres propios y algún común como salar, -aris, el salmón, que es masculino); en los neutros no existen los parisílabos especiales o falsos parisílabos.
PARTICULARIDADES DE LA 3ª DECLINACIÓN
● Particularidades referidas al número:
- Hay palabras que solo tienen singular, como Hispalis,-is (Sevilla),
Neapolis, -is (Nápoles), Barcino, -onis (Barcelona), Tiberis, -is (el Tíber), etc. Son nombres de ciudad o de accidentes geográficos (montes, ríos...)
- Hay también palabras que solo se declinan en plural (son los llamados pluralia tantum) y, por tanto, se enuncian en plural (con el nom. pl. y el gen. pl.), tales como Manes, -ium (los Manes), Penates, -ium (los Penates), viscera, -um (las vísceras), moenia, -ium (las murallas), etc.
- Hay palabras que cambian de significado al pasar del singular al plural, tales como finis, -is (fin, límite) y fines, -ium (el territorio), pars, -rtis (la parte) y partes, -ium (los partidos políticos, los papeles -que uno representa-), sors, -rtis (la suerte) y sortes, -ium (el oráculo) o aedes, -is (el templo) y aedes, -ium (la casa).
● Particularidades referidas al caso:
- Algunos imparisílabos normales, o sea, temas en consonante, tienen su genitivo plural terminado en - ium, como si hubieran sido parisílabos, o sea, temas en i: dos, dotis , la dote, (dotium); nix, nivis, la nieve, (nivium); fraus, fraudis, el engaño, (fraudium); ius, iuris, el derecho, (iurium) o lis, litis, el litigio, (litium).
- Declinación de palabras especiales:
vis (vis) (f.), la fuerza:
SINGULAR | PLURAL | |
nominativo | vis | vires |
vocativo | vis | vires |
acusativo | vim | vires |
genitivo | no tiene | virium |
dativo | no tiene | viribus |
ablativo | vi | viribus |
bos bovis (m. y f.), el buey, la vaca:
SINGULAR | PLURAL | |
nominativo | bos | boves |
vocativo | bos | boves |
acusativo | bovem | boves |
genitivo | bovis | bovum/ boum |
dativo | bovi | bobus/ bubus |
ablativo | bove | bobus/ bubus |
Iuppiter Iovis (m.), Júpiter:
SINGULAR | PLURAL | |
nominativo | Iuppiter | no tiene |
vocativo | Iuppiter | no tiene |
acusativo | Iovem | no tiene |
genitivo | Iovis | no tiene |
dativo | Iovi | no tiene |
ablativo | Iove | no tiene |
EJERCICIO 1.- Traduce este texto y analiza morfológicamente las palabras subrayadas:
Apolo y Dafne
Apollo deus serpentem Pythonem occiderat. Postea Cupidinem, filium Veneris, occurrit et superbus risit quia Cupido parvus erat atque sagittae umerum Cupidinis non decebant. Cupido iratus duas sagittas e pharetra sumpsit. Sagittarum una, aurea et acuta, amorem dabat. Altera, obtusa et plumbea, amorem fugabat. In nympha Daphne hanc fixit, in pectorem Apollinis illam iecit. Itaque Apollo Daphnem amare coepit, sed nympha amorem dei repudiabat. Apollo Daphnem semper petebat sed nympha deum cursis vitabat. Tandem, ubi vires aberant, patri Peneo nympha auxilium petivit. Peneus filiae formam mutavit. Ubi Apollo Daphnem brachiis circumdabat, iam nympha lauris erat.
VOCABULARIO ( De izquierda a
derecha, en orden alfabético)
Acutus,-a,-um: agudo/-a |
Alter, altera, alterum: otro/-a |
Amo,-are,-avi: amar |
Amor, amoris (f.): amor |
Apollo, Apollinis (m.): Apolo |
Aureus, -a, -um: dorado/-a |
Auxilium, auxilii (n.): auxilio, ayuda |
Brachium, brachii (n.): brazo |
Circumdo, -are, -avi: rodear |
Coepit: empezó a |
Cupido, Cupidinis (m.): Cupido |
Cursus,-i (m.): carrera |
Daphnis, -is (f.): Dafne |
Deceo, -ere, -ui: sentar bien |
Deficio, deficere, defeci: faltar |
Deus, -i (m.): dios |
Do, dare, dedi: dar |
Duo, duae, duo: dos |
E (ex) +ablativo: de, desde |
Filius,-i(m.): hijo |
Filia,-ae(f.): hija |
Fingo, fingere, fixi: clavar |
Forma, -ae (f.): forma, apariencia |
Fugo, -are, -avi: ahuyentar |
Iacio, -ere, ieci: lanzar |
Iam: ya |
Iratus,-a,-um: enfadado/-a |
Itaque: así pues |
Lauris, -is (f.): laurel |
Muto,-are,-avi: cambiar |
Nympha, -ae (f.): ninfa |
Obtusus,-a,-um: achatado/-a |
Occido, -ere, occidi: matar |
Occurro, -ere, occurri: encontrarse |
Parvus,-a,-um: pequeño/a |
Pater, patris(m.): padre |
Pectus, pectoris (n.): pecho |
Peneus,-i: Peneo |
Peto,-ere,-ivi: pedir, perseguir |
Postea: después |
Plumbeus,-a,-um: de plomo |
Pharetra,-ae: carcaj, aljaba |
Pytho, -onis(f.): Pitón |
Quia: porque |
Repudio,-are,-avi: rechazar |
Rideo, ridere, risi: reírse |
Sagitta,-ae(f.): flecha |
Sed: pero |
Semper:siempre |
Serpens, -entis(f,): serpiente |
Sumo, -ere, sumpsi: coger |
Superbus, -a,-um: soberbio/-a |
Tándem: finalmente |
Ubi: cuando |
Umerum, -i(n.): hombro |
Venus, Veneris (f.): Venus |
Vito,-arre,-avi: evitar |
Comentarios
Publicar un comentario